sábado, 16 de abril de 2011

LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (VI)

En la entrada de ayer, mencionábamos que hace veinte años, cuando ya expusimos nuestras lecturas de este anillo de Schulten, intentábamos demostrar que tenía interpretación por ambos lados (sentido normal e inverso) y que a ello, se debía la dificultad para entender sus caracteres. El tiempo, nos hizo reflexionar y creemos ahora que la dificultad alfabética que contiene, tan solo se basa en lo arcaico de este (tanto como en ser posiblemente greco-occidental). Para comprenderlo bastará exponer algunos de los alfabetos más antiguos de Grecia (usados entre el  siglo VIII y VII a.C.), tanto como el normal para los helenos asentados en la antigua Italia. Aunque entre estos últimos griegos, no son precisamente los de Magna Grecia los que desarrollan un tipo de alfabeto propiamente difícil y arcaico; sinó serán los de Cumas quienes utilizarán unos caracteres verdaderamente similares a los del anillo que analizamos. De tal manera, vamos a analizar los signos de los primeras letras helenos; de los que algunos aparecieron en nuestra Península antes del siglo VII a.C.:

EN LA IMAGEN INFERIOR: Alfabetos fenicio, hebreo y griego-arcaico. En este cuadro comparativo de signos del profesor M. López Pegna, puede apreciarse el modo en el que desciende el de Gracia, directamente de los alefatos semíticos. Habiéndose desarrollado los fenicio-hebreos con varios siglos de anterioridad, ya desde los alefatos de Ugarit y Biblos (nacidos ya en el siglo XV a.C.); sistema de escritura que fue "importado" a la Jonia, islas y el continente griego, desde el 1100 a.C.. Hacia fines del siglo IX, los helenos comienzan a transformarlo, dejándolo como lo vemos en el gráfico inferior a mediados del siglo VIII a.C..  

Obsevemos que es muy corto de signos (apenas tiene mas de veinte); pero, pese a ello, en este se encuentran varias letras que en el siglo V a.C. ya estaban obsoletas y consideradas muy arcaicas. Algunas como la doble "ro" (erre doble),  mal  llamada por algunos Kof, por confundirla con la fenicia "Q", que precisamente abunda en las inscripciones de la Península Ibérica.  Tanto como la "sigma doble"; denominada letra "san" y que en Grecia desaparece en el siglo VI a.C. . Aunque en Iberia, tanto como entre los griegos del Occidente Mediterraneo, continúa en uso hasta tiempo tardío. Siendo esa San, precisamente la que contiene el nombre de Tartessos. Desconocemos la pronunciación exacta de esta última "sigma doble", escrita como una "M"; que muy probablemente se corresponda con los sonidos de "SH" o bien de una "ZH", tan típicos del acento andaluz. De lo que quizás Tartessos, escrito así (=
probablemente se dijera: Tartezó, o bien, Tarteshó (como lo pronuncian hoy los andaluces).  Pero dejando al margen acentos y raros hechos, lo que sí parece cierto es que el alfabeto que contiene el anillo de Schulten es muy cercano a este de greco-Italia, tanto que estaría la "digamma", o "Fi" antigua, que se escribía como una "F". Por lo que la afirmación del genio alemán diciendo que a su juicio, la inscripción se trata de una frase en griego occidental y en alfabeto de Magna Gracia, parece mas que viable.

Ello nos hizo racapacitar de nuevo y replantearnos la posibilidad de que se tratase de una inscripción hecha en un alfabeto cercano al griego de Italia, pero ese punto, es algo que dejaremos para más adelante. Pues ahora nos vamos a centrar en el análisis de este anillo, partiendo de la posibilidad de que se trate de un objeto traido desde Oriente (y que por tanto sea coetaneo a la etapa orientalizante de Tartessos). Para ello, lo mejor es realizar un cuadro comparativo de los alfabetos helenos orientales más arcaicos (utilizados hasta el siglo VI a.C.), diagrama que a continuación incluimos. Siendo de destacar que incluimos los signos Eubeos, Jonios y Corintios (comparándolos luego con el alfabeto clásico). Tanto como en la columna derecha recogeremos las letras mas antiguas griegas, que ya en el siglo VII a.C. dejan de usarse (aunque perviven muchas de ellas en Magna Grecia).

EN LA IMAGEN INFERIOR: Alfabetos mas antiguos de Grecia: De Eubea. Jonia y Corinto; a su lado las letras clásicas, y tras ellos, los signos más arcaicos usados por los helenos para escribir. Obsérvese como estos últimos coinciden con los del anillo de Schulten.

EN LA IMAGEN INFERIOR: De nuevo la inscripción del anillo dibujada por Sculten, pero cambiada al contrario (invertida) a como lo recoge en su libro Tartessos. Es decir, dando la vuelta a lo escrito, como si lo leyéramos al revés (debido a que un anillo puede ponerse en el dedo para un lado u otro, e interpretarse así lo inscrito de ambas maneras).
Ahora pasemos esta inscripción superior a los alfabetos arcaicos griegos que hemos recogido. Para ello dibujamos primero la del anillo y luego trascribiremos  su leyenda signos arcaicos: Eubeos, jónicos y corintios.

EN LA IMAGEN INFERIOR:  En la linea de arriba, la Inscripción del anillo de Schulten. Bajo ella, la misma leyenda transcrita al alfabeto Eubeo (sobre este sus valores en letras griegas clásicas). En el tercer renglón, transcripción al jonio; igualmente con sus equivalencias en clásico encima de la misma. En la última linea, el texto del anillo transcrito al corintio, que es el que más se perece al que lleva el original. Observemos bien que la similitud es mucha y que tan solo puede dudarse si la primera letra, triangular es una "Alfa" o una "Lambda", pudiéndose identificar bastante bien el resto de valores.

Una vez visto lo anterior y partiendo de la hipótesis de que la palabra intermedia (que sabemos, también se contiene inscrita el anillo por dentro, tres veces repetida) sea KNOSSOS =  . Vamos a intentar separar el conenido de la inscripción en tres partes, dejando esta de knossos como voz central. De ello surgirían tres palabras a traducir que son conforme las escribe Schulten:

EN LA IMAGEN INFERIOR: La inscripción del anillo dividida ya en tres palabras.



Tras ello, volvamos a transcribir lo que pone en cada palabra del anillo a signos griego arcaico. Luego  transportaremos cada palabra también a alfabeto clásico.

IMAGEN INFERIOR: A la izquierda, las palabras del anillo, a su lado la transcripción en "arcaico medio" (obtenido mezclando todos los signos arcaicos y usandfo preferentemente los coríntios, que son los más cercanos al alfabeto del anillo). Al final, su significado en signos clásicos.

Bajo estas palabras, la leyenda del anillo ya escrita en griego clásico. Al final y abajo del todo veremos la palabra "KNOSSOS" en alfabeto común heleno y a su derecha tal como la contiene el aro por fuera. Esta voz es la que se repetiría por tres veces en otra inscripción dentro del anillo (
Observemos, que en el caso del anillo, no se escribe con "Kappa", sinó con "Xi", ni tampoco tendría una omega, tal como normalmente se ponían al nombre de la capital cretense. Pese a ello, la ortografía de "Xnossos" ( se corresponde perfectamente con acepciones y formas de escribirla en época arcaica.

TRADUCCIÓN DEL ANILLO:

1-



Podríamos darle dos acepciones, la primera del verbo "ajeo" que significa, estar afligido, triste. Aunque realmente creemos que nuestra voz procede de la palabra helena antigua: AQUEO. Escrita en griego como .  De tal manera, Aquiles, héroe homónimo de los aqueos, se deletrea de una forma muy cercana: De lo que intuimos que esta palabra primera que contiene el anillo, significaría "AQUEOS" en el sentido que ya tenía ese vocablo en el siglo VII a.C.= de noble estirpe, de antigua raigambre. Pues los aqueos habían sido los vencedores de Troya, y pese a las revoluciones y diferentes dominios en los que la Hélade había caido. Los griegos, para distinguirse de otros pueblos, siempre se autodenominaban: "aqueos" (uniendo comunmente el apelativo de "ilustre") . Así las zonas más antiguas, como Creta, se llamaban aqueas y sus habitantes presumían del mismo modo de descender de los de Aquiles. Siendo esta palabra (aqueo) sinónimo de noble, antiguo y "padre" de la cultura griega. 



o bien: 


En indicativo; o bien, entendiendo su última letra como una "I" -iota- ( no como una sigma), sería un genitivo: los) de knossos.





Genitivo del plural de Hijos = de los hijos.



SiGNIFICANDO:

"DE LOS AQUEOS -nobles- HIJOS, DE KNOSSOS"

Dentro inscrito: KNOSSOS - KNOSSOS - KNOSSOS

En caso de que en la leyenda del interior hayan prescindido de la "Xi", pondría.


ido, lugar de origen (tres veces repetido). Quizás jugando con la palabra Knossos, lugar de donde procedían y esta de nido (nosseos).


CONCLUSIÓN:


Si este es el significado del anillo, creemos que no se trataría de un dije perdido y encontrado por un romano, sinó mas bien de un anillo que fuera enterrado en este lugar con fines mágicos o fundacionales. Siempre hay la posibilidad de que se tratara de un objeto de un ajuar funerario griego, encontrado por un tardo-romano que luego lo perdería hacia el siglo V, en el lugar que lo encuentra Schulten. Esta es la hipótesis que él consideró; aunque visto su significado creemos que puede tratarse de un anillo con fines fundacionales. Podría ser perfectamente el anillo de Kolaios, pues como se sabe y narra la historia, su tripulación parte desde Samos, pero recoge marineros en Knossos. Racalando varios dias en Creta, para informarse sobre las rutas hacia occidente. Finalmente, se dice que fué hasta una ciudad griega del delta del Nilo, tras lo que simula un naufragio, dejándose arastrar hacia tierras prohibidas de Occidente (Tartessos, cuyas rutas estaban vigiladísimas, sobre todo por Cartagineses y fenicios).

De tal manera, se sabe que consiguió llegar Koleo hasta las costas andaluzas y abrir rutas comerciales con Arganthonio, el rey de Tartessos. Y esa "romántica"  historia que narra la llegada de Kolaios desde Samos, pasando por Knossos, pudo dejar este anillo; traido por cualquier marinero que en sus primeros viajes celebró la venida hasta estas lejanas tierras, enterrándolo votivamente en las arenas donde lo encontró Schulten en 1923 (junto a la playa de Matalascañas). Por lo que consideramos que se trata de un dije votivo y usado como objeto para una fundación o celebración de la llegada hasta Tartessos de marineros cretenses.



 


-
Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso; solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a Japón, es consumir sus productos (en especial su maquinaria y tecnología, que es inmejorable).  Muchas gracias a quienes así lo hagan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario