ES CONTINUACIÓN DE ANTERIORES ESTUDIOS, POR LO QUE PARA LA COMPLETA COMPRENSIÓN DEL PRESENTE ARTÍCULO AL MENOS HABREMOS DE LEER LAS DOS ÚLTIMAS ENTRADAS.
I.- LAS ALEGORÍAS DE LA JUSTICIA Y LA SABIDURÍA:
Habíamos hecho ya referencia a un importante análisis sobre la fachada del Ayuntamiento turiasonense de Vicente Sanchez;trabajo que podemos consultar en la red en la siguiente dirección:
http://www.aragondigital.es/asp/fotoReportaje.aspj?idReportajeFoto=7307&idReportaje=458
Aunque sus conclusiones son muy diferentes a las nuestras, el estudio antes referido es verdaderamente valioso, aportando documentación y datos de gran interés. Entre estos, menciona el hecho de que las balconadas fueron abiertas en el siglo XVII, modificando -o destruyendo- parte de la fachada. Por lo demás, añade que la terecera planta (la galería) parece que se trata de un añadido levantado en los años sesenta, por "obra" de Fernando Chueca Goitia -verdadero genio de la restauración y de la arquitectura, cuya falta todos echamos de menos; pues desde que se nos fué de esta vida, ciudades enteras y sus edificios más ilustres, sienten con pesar otro tipo de rehabilitaciones y de "tratamiento"-. Por todo ello y mirando esta arquería del tercer piso, parece que siempre estuvo allí y mucho nos cuesta creer que D.Fernando Chueca "se la inventara"; pudiendo ser más bien y casi posible, que se documentarse para entender como era el edificio hasta 1610 (cuando fue reconvertido).
Sobre el resto de la fachada, vemos que en ella hay unos "ojos de buey" que nos parecen modernos (o muy posteriores) y en el redondo alfeizar del central, luce un San Miguel -que también nos resulta de otra época (barroco, o del siglo XIX, posiblemente)-. Por lo demás, al haber abierto las terrazas, han cortado no solo la composición, sinó que creemos han quitado una de las tres figuras que sujetaban sus escudos (la que habría de estar bajo el de Tarazona). También, es casi seguro que hayan prescindido de la leyenda que sobre aquella "caríatide" estaría, habiendo quedado sin el referido lema las armas turiasonenes (Tubalcaín me fundó; Hércules me refundó). Un hecho que quizás ha determinado que se perdiera la tradición de lo representado en la fachada; que trata de la refundación de Tarazona por Heracles. Representada en los tres últimos Trabajos del tebano, en los que la mitología recuerda la colonización helena de la península. -Para finalizar esta presentación, diremos que muy probablemente, la tercera cariátide -la que decimos, falta bajo el emblema de la ciudad-, pudo ser la alegoría de La Prudencia (puesto que a ella alude el cartel que hay en las armas de Carlos V).
BAJO ESTAS LINEAS: Nuevamente recogemos la fachada del ayuntamiento, en la que podemos observar como hubo de componerse con tres figuras femeninas a la misma altura y sostenmiendo cada uno de los escudos. Sobre aquellas dos que quedan, lucen varios carteles que refieren las alegorías que representan (La Justicia y La Sabiduría; respectivamente)
No entraremos al análisis propiamente iconográfico de las Alegorías, pues las que vemos son representaciones clásicas de La Justicia y de La Sabiduría. Aunque en las cartelas que lucen sobre sí, hay ya una "extraña coincidencia" simbólica, que inteligentemente advierte Vicente Sánchez (en el estudio arriba mencionado). Diciéndonos este autor, que en el rótulo sobre La Justicia, todas las lineas dan comienzo por las letras "DI". De tal manera, si leemos el cartel en acróstico, nos resultará extraño ver que repetidamente empieza por las sílabas "DI","DI","DI" (desde el principio hasta el final, en cada una de sus primeras palabras). Sabiendo que "DI", durante el Renacimiento, era la abreviatura de "Die" (Deus); cree Vicente Sánchez, que ello es una clara referencia a Dios. Opinión que no solo compartimos, sinó que nos parece muy razonable. A lo que añadimos, que al estar esas palabras precisamente sobre la figura de La Justicia; posiblemente ello alude de manera simbólica a: "Una justicia di-vina". Puesto que como Césare de Ripa expone en su "Iconología", La Justicia "Di-vina", se repersenta como una bella mujer coronada, ricamente vestida y con una balanza -lo que se corresponde exactamente con la que observamos, aunque hay otras muchas iconografías de esta alegoría- (Tomo II, pag.9; editada por Akal, Madrid 2002. En esta obra de Ripa, distingue entre varios tipos de Justicia -J. en las Eliadas, recta, rigurosa etc., con muy diferentes representaciones).
Consecuentemente, habiendo observado que la fachada está plena de simbología, estuvimos leyendo detenidamente el cartel que luce la siguiente "virtud" (La Sabiduría). En el que pone exactamente las siguientes palabras (en cuatro lineas que separamos por barras): SAPIENTIA EDIFICAVIT /// TURCIVITAS ET PRUDENTIA //// ROBORABITUR. QUIA UBI MOLTA // COS SILIA IBI, EST SALUS". Lo que significa: "Con sabiduría se edifica la muralla de la ciudad y con prudencia se robustece. Donde hay una gran base hay perdenal y está el bienestar" -hemos dado una traducción diferente a la que comunmente tiene, advirtiendo que la palabra Silia, procede de "Silex,icis", que significa "silice y pedernal", por lo que muchos le dan un diferente sentido al lema antes mencionado-.
Sea como fuere, la inscripción de esta Sabiduría es clara y nos habla de que en el saber, se halla nuestra base, ese pedernal (o la piedra). Algo que consideramos, alude a la difícil, compleja y bella simbología, que esta fachada contiene. Además, hemos de destacar, que esa "base, o pedernal siliceo" de la sabiduría, a la que el cartel se refiere, se cita ya en los tratados de iconología renacentistas. Refiriéndose a esto, Césare de Ripa (op.cit. Tomo II, pag 282), menciona que La Sabiduiría Divina: "Se pintará sobre un sillar cuadrado, simbolizándose con ello que está fundada y asentada con estabilidad y firmeza, no pudiendo vacilar ni titubear" (distinguiendo esta atribución de su base -"silex"-, el "saber divino" de otras sabidurías). Por lo demás, será más que curioso si leemos de nuevo y en acróstico el cartel que esta cariátide porta (tal como hacía Vicente Sánchez con el de La Justicia). Observándose que pone:
SAPIENTIA ......../// TURCIVITAS......./// ROBORBIDUR....../// COS SILIA......
Estas cuatro palabras por las que empieza cada linea, si lo traducimos entendiendo el doble sentido de TURCIVITAS: como Torre de la ciudad y como TURIASU-CIVITAS (ciudad de Turiasu). Significaría algo similar a: "La sabiduría robustece la base petrea, de la ciudad de Turiasu (o las murallas de la ciudad -civilización-). Es decir: "LA SABIDURÍA DE LA CIUDAD DE TARAZONA, ROBUSTECE SUS BASES PETREAS". Todo ello, repetimos que creemos, alude a la compleja simbología que contiene esta fachada y al entendimiento de ella. Ya que, estamos muy seguros de que esa portada fué diseñada por un experto mitógrafo (de los que en el Renacimiento abundaban). Siendo muy interesante poder buscar en los archivos de la ciudad, qué hijos de aquella villa turiasonense eran escritores o estudiosos de mitos y leyendas, en estos años en los que se construye el edificio. Tanto como debería saberse quienes, de entre los forasteros o italianos a ella llegados o que la visitaron para trabajar en los edificios de Tarazona; eran expertos en mitología y simbología. Para porder encontrar así al que haya podido aconsejar al arquitecto en todo el diseño de las figuras en esa fachada. Puesto que -como veremos-, todas ellas, tienen un profudo significado alegórico y simbólico, relacionado con Tarazona, su historia y el monte sagrado (El Moncayo).
JUNTO A ESTAS LINEAS: Perseo mata a Medusa ayudado por Atenea y guiado con el reflejo de su escudo. Grabado del precioso libro "El templo de las Musas" (publicado por primera vez en Amsterdam 1655), en edición de Ma.Luisa Roquero (Madrid 1990). Perseo, Jasón y Heracles son personificaciones de unas leyendas similares, nacidas en diferentes tiempos; con las que los griegos narraron las gestas de sus colonizadores por el Mediterraneo. Para que podamos comprender bien el significado de estos mitos, diremos a modo de ejemplo -un tanto simple- que: Heracles, Jasón y Perseo son exploradores y conquistadores (comunmente homónimos a sus pueblos o ciudades). Sus mitos nos cuentan algo similar como si descubrimiento de América y su colonización, se hubieran relatado con leyendas de semidioses que llegaron hasta los confines del Mundo, donde conseguían vencer a monstruos y dragones, regresando a sus tierras colmados de riquezas.
II.- SIGNIFICADO DEL MITO DE HERACLES RELACIONADO CON PERSEO Y JASÓN:
Como hemos expuesto, no podemos considerar que los "tres gigantes" representados en el ayuntamiento sean: Hércules y el león de Nemea, Caco y Tubalcaín (o Pierres). Pese a que ello se afirme comunmente, su iconografía no coincide con las repersentaciones de Caco, que debiera ser un monstruo tricéfalo echando fuego por la boca. Ni menos con Tubalcaín, cuyo atributo absolutamente necesario es el martillo. Por último, la identificación con la leyenda de los gigantes Pierres y Caco no la aceptaríamos, por ser apócrifa y tratarse de una "historia" muy moderna. Narración que se puede consultar en el portal que abajo incluimos y que parece haber nacido por la existencia de la fachada del ayuntamiento (y no viceversa). Pues aquella nos cuenta como Caco, se encontró con otro gigante en el monte -al que llaman Pierres, pero que creemos se pueda tratar de una deformación de Pirenne, ninfa (no gigante) que "colabora" con Caco en el episodio del robo de los bueyes de Heracles-. Explicando que tras comer y cazar juntos, Pierres y Caco vieron a Sansón; este último se cargó un leño a cuestas y todos bajaron a Tarazona. Por lo que en memoria de este encuentro de los tres gigantes, se esculpió la fachada -como podemos entender, se trata de una leyenda apócrifa sin fundamento histórico y que tan solo toma como "base mitológica", la propia portada del ayuntamiento-.
http://www.caiaragon.com/es/arbol/index.asp?idNodo=73&idNodoP=38
Por cuanto afirmamos que lo representado en los bajorrelieves son los tres últimos Trabajos de Hércules; aunque -curiosamente- esos personajes con los que se identifican los protagonistas de la fachada (Caco robando bueyes y Tubalcaín), tienen un simbolismo muy común. Algo que increiblemente está en el mismo significado del mito heracleio y en el sentido que nos quiere transmitir esta escena de la portada: La apropiación de las riquezas de Iberia y el regreso de los héroes griegos, cargados con aquellos bienes (robo de bueyes, manzanas y cerbero). Lo que explicaremos a continuación, realizando un análisis mitográfico para ver cual era el significado "interno y primordial" de los tres últimos Trabajos de Hércules -Para comprenderlo, habremos de comenzar explicando cuales son otros mitos que le precedieron y las leyendas antecesoras a la heracleia-.
1.- Antecedentes y variaciones del mito de Hércules (en sus trés últimos Trabajos): Perseo y Jasón viajando al extremo del Mundo, en búsqueda de los metales.
a) Perseo:
El primer héroe heleno (micenio -mejor sería decir-) que llega hasta nuestras tierras fué Perseo. A este se le considera el "antepasado directo de Hércules", tanto en el sentido simbólico de su leyenda, como en el familiar (el abuelo de Heracles era Perses y el padre de este, es Perseo). Aquel "bisabuelo" del tebano fué también mandado al extremo Occidente del Mediterraneo (nuestras tierras), para regresar a Grecia con la cabeza de La Gorgona (Medusa). Así, ha de trasladarse más allá del Estrecho de Gibraltar (que luego serían Las Columnas de su descendiente, Hércules); allende vivían todos los monstruos marinos. Aquel mar maldito que llamaban Oceáno, era muy temido por los griegos, habida cuenta que las embarcaciónes ligeras allí naufragaban. Algo que se debe a que los barcos para navegar en el Mediterraneo han de ser absulotamente distintos que los del Atlántico. Ello porque para sobrevivir en el Mare Nostrum, hacía falta un barco rápido y de poco peso y calado -para no ser atrapado por piratas-. Mientras que, para poder cruzar el Estrecho y navegar por el Atlántico, el casco ha de ser pesado, de gran calado y robustez (para soportar bien los bandazos y el oleaje).
Por todo ello, decía la mitología griega que tras Las Columnas (Gibraltar y Ceuta), vivían todos los monstruos marinos, que hundían presto las naves y las hacían desaparecer. Aludiendo tanto a las dificultades para cruzar las aguas del Atlántico, como a los habitantes de Iberia y los que con ellos tenían establecido comercio; quienes atacaban las naves de los visitantes con el fin de que nadie llegara a sus costas, ni "abriera" el rico mercado de metales peninsular. Así, monstruosos y terribles seres habitaban tras El Estrecho y horibles eran considerados los reyes y las reinas de las tierras occidentales (las nuestras). Habiendo entre ellos monarcas de tres cabezas (como Geriones), viviendo allí el dios de los infiernos (Hades) o reinando aquí horribles mujeres (tales como Las Grayas o La Gorgona -Medusa-).
Con el fin de "establecerse" en el Occidente y acabar con aquellas dinastías monstruosas (como la de la reina Gorgona), envían a Perseo desde Grecia (Anatolia, mas concretamente -ya que su nombre tiene connotaciones con Persia-). Quien debía matar a Medusa sin ser mirado por aquella. Puesto que esta, tenía el poder de convertir en piedra a todo con quien cruzase la vista. Sabido es que hasta nuestras tierras llegó Perseo y poniendo su escudo como espejo, consiguió llegar hasta La Gorgona guiándose por su reflejo; tras lo que pudo cercenarle la cabeza sin tener que mirarla. De la sangre de su cuello -o de aquel cadaver (según las versiones)-, nacieron Pegaso (el caballo alado) y Crisaor (el primer monarca de Iberia). Tras ello recogío la cabeza cortada de Medusa y llegó cerca del palacio de Atlante -en el Atlántico- quien al no darle su hospitalidad, fué convertido en piedra al enseñarle el héroe el rostro de la Gorgona que llevaba guardado en su zurrón. (Heródoto, IX Lib. Historia, Lib. VII, 61 // Pusanias II, 25,7 // Estrabón, Geografía, VIII, 6,11 // Píndaro, Odas píticas, X, 31 // Teogonía de Hesiodo, 276 y ss // Apolonio de Rodas, Argonáutica IV, 1091 // Apolodoro, II, 4,2 // Silio Itálico, I, 660 y ss //Iliada XIV,319 // Ovidio, Metamorfosis, IV, 617 // Higinio, Fábula 63 // Servio a Virgilio, Sobre la Eneida, VII, 372 y 410; VIII, 345 // Plinio, Historia Natural III; 56 // Eurípides, Electra 459 y ss).
En nuestra interpretación del mito narrado, del que ya tratábamos en nuestro trabajo sobre la histroria y significado del "Mal de Ojo" ("Higa, higo, hígado y aojo: Magia religiín y medicina"; publicado en "El Cuerpo en la tradición", Fundación Joaquín Diaz, Valladolid, 2007); explicábamos el sentido de Medusa y de Perseo, tanto como su relación directa con los tres últimos Trabajos de Hércules. De tal manera, exponíamos (a grandes rasgos) que la palabra Gorgona, procedía del griego Gargarós, que significaba garganta y se relacionaba plenamente con una personificación del Estrecho de Gibraltar (siendo las serpientes de la cabeza de la Gorgona -Medusa- el horror de cruzar y los terribles remolinos de esta zona). El análisis que damos a la mirada de aquella reina occidental, que dejaba convertido en piedra a quien la viera de frente; lo considerábamos relacionado con el problema de intentar parar esa "garganta" (cruzar del Mediterraneo al Atlántico). Siendo facilmente naufragar, chocar contra sus costas o encallar al cruzar el Estrecho. Por su parte, la interpretación de "la guia o truco" que toma Perseo por medio de un espejo para conseguir vencer a La Gorgona, sin lugar a dudas alude a un tipo precario "de astrolabio" (o medidor de grados y distancias). A una forma de guiarse en la mar, por medio de un instrumento de estudio del reflejo de astros, por el cual los helenos llegaban hasta nuestras tierras.
Por su parte, en su significado histórico, creemos poder explicar que "el corte de la cabeza", se refiere a que los micenios establecen un contacto en nuestras tierras, generando "una nueva monarquía", o un sistema social de poder que les seguía; derrotando las antiguas tribus (que hasta su llegada dominarían el Sur Peninsular). Tanto como alude a los medios técnicos y de guerra, por los que los helenos consiguen vencer "los poderes internos" que entonces hubiera en Iberia (reyezuelos y tribus que desde El Algar -1700 a.C.- comerciaban sus metales con algunos pioneros que desde oriente se acercaban). De cuanto exponemos, a Perseo lo debemos interpretar como los primeros micenios, venidos desde Anatolia (fronterizos a Persia) y llegados hasta tierras atlánticas del sur de la peninsular para establecer comercio y aportar la primera aculturación de esta zona. Algo de lo que hay testimonio arqueológico, al menos desde el siglo XIV a.C. -veáse el kilis de Mérida, y largo etcétera de objetos micénicos hallados en el Bajo Guadalquivir-.
Del mismo modo, aquel Atlante petrificado por el rostro de Medusa (del que nos habla el mito), sin duda alguna alude no solo al monte Atlas, del que se diría, fué un dios castigado a soportar la bóveda celeste. Sinó a los conocimientos geográficos de los helenos, sabiendo que el promontorio final del extermo occidente eran esas montañas del Atlas... . Igualmente creemos que también se refiere al medio por el cual los micenios (Perseo) navegaban y llegaban "al Océanos", atravesando el Estrecho en el siglo XIV a.C.. De tal manera, al leer el mito del escudo y la mirada de Medusa, ya hemos dicho como creemos que todo ello nos recuerda quizás que sus marineros se orientasen valiéndose de espejos para estudiar el cielo. Puesto que la leyenda narra como Atlas fué el inventor de la Astronomía, lo que relaciona el monte final del Mundo (conocido) y el estudio de los astros y de la geografía (imprescindibles para la orientación en el desierto y la mar). Idea "del espejo y la astronomía", que puede entenderse por un hecho que repetidamente hemos expuesto, como era el medio más sencillo para estudiar el Cosmos, en la Antigüedad: Trazando en los estanques (oasis) unas coordenadas con cuerdas dispuesta en damero sobre el agua, donde noche tras noche se debería observar el cambio de las estrellas. Con ello, en apenas unos años y pasando a mapa aquellas posiciones obtenidas en el reflejo de las aguas, podríamos guiarnos con gran precisión en el desierto y en los mares.
JUNTO A ESTAS LINEAS: Medusa, representada en un camafeo del siglo II a.C.(pieza expuesta en el Museo Nacional de Nápoles al que agradecemos nos permita utilizar esta imágen). Como decimos, consideramos que La Gorgona llamada, Medusa tiene un nombre muy similar al de Medea y creemos que los mitos de Jasón y Perseo se relacionan muchísmo; tanto como estos, con los últimos trabajos de Hércules. Consideramos asimismo que los nombres de esas reinas, proceden de la palabra griega: (cuyo significado es "diosa"). Pudiendo estar antecedida con el vocablo que se traduce por gobernar = cuya crasis sería Medeusa significando "la diosa que gobierna". Mientras, otra posilidad sería que le precediera una partícula de negación:; lo que implicaría que Medusa o Medea (, habria de ser traducido por: la "anti-diosa", o, "la que va en contra de las diosas".
Para finalizar el mito de Perseo y su relación con Heracles, recordaremos como este viaja igual que el bisnieto hasta los confines del Mundo (conocido) y lucha contra sus terribles reyes a los que vence; llevando a Grecia de regreso, el maravilloso presente de su cabeza, para los monarcas micenios. Pero además, al cortar la cabeza de la Gorgona, nacen de su cuerpo: Pegaso y Crisaor. Siendo el uno, el caballo alado y el segundo, el primer gobernante de Iberia conocido por la mitología griega. En cuanto al "equino con alas", fácil es de entender su significado sabiéndose que los caballos Ibéricos se tenían por los más rápidos del Mediterraneo. Concretamente los textos clásicos se refieren a los nacidos en las cercanías del "Hieron Akroteión"; es decir: En el Algarve y sur de Portugal (donde los griegos y romanos aseguraban que las yeguas eran fecundadas por el viento) (sobre este tema, recomendamos el artículo de la profesora Alicia Ma. Cantó, "Las yeguas fecundadas por el viento". Ed. Historia de Iberia 01; Madrid 2005, que narra como Homero, Lactancio, Plinio el Viejo y hasta San Agustín, explican que los caballos del sur hispano eran tenidos por los más veloces y sus eran yeguas fecundadas por Céfiro-Eolo).
En cuanto al significado del segundo perdonaje, nacido del cuello de la Gorgona (Crisaor) ello es de suma importancia para lo que tratamos, puesto que su nombre deriva de las voces griegas , cuya traducción es: "Espada de oro". Narrando concretamente el mito que surge del cuerpo de Medusa, hecho ya hombre y con una espada en la mano. Teniéndose por el primer rey de Iberia que la mitología menciona y al cual "no quiso contrariar Perseo" (textualmente mencionado así en las fuentes). Por lo que hemos de deducir que la leyenda nos habla del poder que los reyes ibéricos tuvieron tras la llegada de los micenios y al abrir comercio con aquellos. Estableciéndose entonces algún sistema de monarquia basada en el tremendo potencial en minas de bronce y metales preciosos penínsular. Tanto como en la "alianza" que Perseo (los micenios) establecen con los habitantes del sur prehispano. Por lo que, cuanto analizamos nos hace comprender que el mito de la Gorgona nos relata como, tras conseguir los micenios pasar el Estrecho y llegar a tierras atlánticas (cortar la cabeza de la Gorgona), establecen un mercado permanente con aquellos iberos y surge un sistema nuevo de gobierno en esas zonas meridionales nuestras (algo que hemos dicho, la arqueología manifiesta que ocurre hacia el siglo XIV a.C.).
De la riqueza en metales que nuestro país tenía entonces, nada tenemos que hablar, pues es sobradamente conocida. Tanto, que Schulten en su libro Hispania, comienza su capítulo dedicado a la minería en la Península Ibérica con la palabras: "Como nigún otro país, era España rico en metales...". Tras ello enumera este tremendo potencial en minas de oro, plata, bronce y mercurio; que en la Antigüedad hispana era el mayor de todas las tierras del Mediterraneo juntas ( Hispania, Adolf Schulten; ed. Renacimiento, Madrid 2004, pag. 116 y ss.). Siendo aquello en lo que estriba la misión verdadera que a Perseo le "encargan", consistente en pactar con los iberos e imponer allí una dinastía amiga (la de Crisaor que nace al llegar el héroe griego). Unos reyes de los metales con los que los micenios comerciarían de continuo, y a quienes les comprarían sus espadas de valor incalculable (Crisaor = "el de la espada de oro"); tanto como caballos de una velocidad desconocida en todo el Mediterraneo (Pegaso). Siendo esta dinastía que comienza a nacer con la aparición de los micenios en el Sur Penínsular, la "pretartessia"; quienes luego tras la venida de los Jonios en el siglo VII a.C., se llamarían de un modo muy parecido a Crisaor: Arganthonios (cuyo significado es "El rey de la plata", muy cercano al de "espada de oro").
Como final, añadiremos que en leyendas apócrifas rabínicas se denomina también Chrisor a Tubalcaín. Algo que es fácil entender puesto que como ya vimos, este cainita bíblico era el "padre de los herreros". De tal manera, no es raro que al "primer metalurgio" se le denominara con la voz griega "Espada Aúrea", que ya vimos que era la voz: (refiriéndose al que hacía las mejores armas o a los que ganaban el oro fabricando espadas). Ambos, sin lugar a dudas, son una personificación histórica de Vulcanos, como deidad que representaba a los pueblos quienes vivían del metal y de la venta de armas (tanto como de la forja y la minería). Identificándoles como dioses infernales, por cuanto de duro tiene el ejercicio de la minería (subterranea) y de la fundición y venta de armamento (a cuyo negocio sirve en gran medida la guerra). Por todo ello, no es de extrañar que Tubal y Chrisaor (rey de Iberia), se tuvieran como deidades próximas, representando lo mas profundo y precario del hombre y del Mundo (el inframundo, el "infernos, o inter-nos"). Del mismo modo que tampoco es raro que en algún momento ambas personificaciones se confundieran, dado que Tubal y Chrisaor son muy cercanas a Hefaistos, el dios del volcán (relacionado con los metales y los terremotos; deidad del fuego, el oro, las armas, la minería y lo subterraneo. Un Hades, unido a Ares -Plutón y Marte-).
De todo ello, y de la colonización y dominio de los griegos en estas zonas ibéricas o de la Cólquida, ricas en minas -donde sus habitantes hubieron de ser feroces como guerreros y como personas-; es de lo que nos hablan los mitos de Perseo, Jasón y Heracles. Siendo el de Jasón, en el que quizás más claramente vemos la alusión a la conquista de los metales por los micenios.
EN LA IMAGEN DE ABAJO: Jasón, bajando del Argos para capturar el Vellocino de Oro. Observemos como este héroe del Argos, también ha de luchar contra monstruos y toros, a la vez que en el árbol cuelga el Toisón. Un carnero áureo, que en mucho se parece a la represetación en la fachada de Tarazona, del toro o de un león sobre una rama. -Imagen tomada del magnífico libro "El Templo de las Musas", publicado por primera vez en Amsterdam en 1655 y en la edición traducida al español y comentada por Ma.Luisa Roquero; Madrid 1990-.
b) Jasón:
Jasón, de manera muy similar a Hércules y a Perseo, fué enviado al extremo del Mundo (conocido), para traer el carnero de oro. Aunque en este caso, la misión hubo de realizarse en el extremo Oriental, lo que actualmente se denomina el Cáucaso (pero que antaño se decía La Colquida). El nombre de aquella tierra al final del Mar Negro, procedía de su riqueza en metales (solo comparable a la de las nuestras), por lo que Cólquida procede de "Kalcos", una voz que ya sabemos significaba "bronce" en idioma heleno -
= "bronce, cobre, espada, hacha o lanza"; muy cercana a la palabra hebrea "K´N" (Caín) y de donde nace la voz: "Cáucaso"-.
Narra su leyenda que para recuperar el trono de su padre, Jasón fué enviado por su tio (el rey Pelias) para traer el Vellocino de oro, desde La Cólquida (el Cáucaso). Aquel Toisón áureo era un carnero que guardaba el rey Aetes en aquel confín del Mar Negro y que había transportado por los cielos al niño Frixo (salvándole del sacrificio al que le iba a someter su padre). La leyenda del Frixo y su hermana Hele, se relaciona mucho con los ritos del "Baal metalúrgico" (señor de los volcanes y las armas), de los que hemos hablado. Pues el padre de aquellos, decide a sacrificar a los niños, momento de la inmolación en el que aparece un carnero alado que les recoge y les lleva por los aires hasta la Cólquida. En el camino cae la pobre hermana Hele, donde se le recuerda con el nombre de Helesponto. Pero Frixo consigue llegar hasta la Cólquida y allí es recibido y protegido por el rey Aetes, quien le casa con una de sus hijas.
Por su parte, aquel carnero que les había transportado fué sacrificado por Zeus y su Vellocino (lana), colgado de una rama en un árbol del bosque de Ares (en La Cólquida). Árbol y Toisón que eran vigilados con el mayor celo por un dragón terrible. Hasta allí y para robarle el Vellocino a Aetes y al Dragón, fue enviado Jasón con sus compañeros en su nave (El Argos y los argonautas). Misión que logran realizar gracias a que Jasón enamora a Medea (hija del rey de la Colquida), quien les ayuda a combatir contra el dragón, tanto como les enseña a huir de las tierras de su padre; consiguiendo volver hasta Pelias, con el preciadísimo carnero dorado (
Diodoro Sículo IV, 40 y ss // Apolonio de Rodas, Argonáuticas, I, 5 y ss; 1440 a 1156 // Teogonía de Hesiodo 992 y ss. // Pausanias, II, 3, 8 y ss; y IX, 34, 5 // Higinio, Fábula 12 y 13 // Servio a Virgilio, End. IV, 34 // Heródoto Nueve Libros de la H., VII, 197 // Eratostenes de Cirene; Carasterismoi, 19 ).
JUNTO A ESTAS LINEAS: Imagen del viaje de Jasón y los Argonautas pintada en en un Kilis (vaso) ateniense del siglo VI a.C.. (objeto expuesto en el British Museum, al cual agradecemos dejarnos incluir en nuestro blog esta foto). La relación entre Heracles, Jasón y Perseo, como tres mitos muy similares y cuyo simbolismo muy cercano se refiere a la conquista de los metales. Creemos que se simboliza en la fachada del ayuntamiento de Tarazona (villa muy cercana al Moncayo, lugar en la antigüedad famoso por sus minas).
El análisis del mito de Jasón es complejo, pero para su entendimiento nos remitiremos a lo que ya habíamos expuesto en nuestro trabajo sobre el origen del Juego de la Oca ( "El juego del Laberinto y su totm ánade", Juego de Oca Fundación Joaquín Diaz, Valladolid 2005). En este explicábamos como Frixo y Hele, representan a los niños que eran sacrificados por sus padres en los templos dedicados al "dios del metal y del fuego" (Melkarte entre los fenicios, el Baal de los babilionios o los daimones, entre los griegos). Estos ritos terribles fueron sustituidos por algunos pueblos a fines del II milenio, aunque parece demostrable que las civilizaciones de origen "abrahámico", son los que antes comienzan a prescindir de aquel cruel rito. Puesto que parece que ya habían cambiado la inmolación del hijo, por el sacrificio de un cordero siglos antes; a principios de este II milenio a.C. (quizás, siendo los primeros en hacerlo fuera de Egipto). La historia de Fixo -que puede fecharse hacia la mitad del II milenio-, narra como en las islas del Egeo aún se practicaban estas ceremonias ofreciendo infantes por sus padres (incluso entre reyes). Pero que en un momento comienza a sustituirse el rito, debido a las nuevas culturas que entrasen en El Egeo -posiblemente llegadas desde una parte de Canaan, donde se institucionaliza la inmolación del carnero en sustitución del humano-. De ello que el niño sea salvado por un carnero (como lo fué Isaac) y llevado hasta La Cólquida, donde estaban las minas del cobre.
Todo esto, posiblemente nos habla de la llegada de una nueva civilización y nuevos metales (un bronce de gran calidad, aparecido hacia el 1800 a.C.; con el 8% de aleación en estaño), con quienes entrarían otros pueblos a dominar la zona. Así a mediados del II milenio, cambiarían las culturas y los ritos religiosos; quedando como primitivos y olvidados los que menciona el mito: La adoración al dios de la metalurgia, por medio de ofrecer humanos en sus santuarios (ceremonias que saemos, procedían del Bajo Neolítico). De todo ello, que el niño Frixo sea llevado al Cáucaso (donde estaban las minas de Cobre y estaño). Pues el medio de salvarse del azote de esas civilizaciones arcaicas bajo-neolíticas y que aún practicaban el rito del sacrificio de infantes, fuera tener contacto y comercio con la Colquida (el Cáucaso, donde había cassiterita y cobre en abundancia). Puesto que teniendo estaño, se lograba un bronce con el cual las espadas no se partían y eran superiores a las de otras culturas más antiguas. Civilizaciones y pueblos tan precarios como para continuar practicando las inmolaciones de jóvenes (un ejemplo de aquellas es la cretense, que obligaba al pago de adolescentes a Micenas Impuesto que habían de entregar a Minos, para que los inmolase al dios del Laberinto).
Por lo que se ve, Grecia, en la epoca de Jasón aún debía estar bajo dominio de estas civilizaciones que le exigían enviar sus muchachos para esclavizarlos o ser inmolados en sus ceremonias sagradas (como se hacían en Cnossos, para el rey Minos). De lo que el encargo de Jasón, tiene como función que este llegase a las zonas de minas, para conseguir el cobre y el estaño y así liberarse de aquel terrible yugo. Debiéndo el héroe alcanzar la metalúrgica Cólquida y establecer contacto con aquellos, regresando con el Vellocino. Ese carnero de oro, que había salvado al niño, simboliza por una parte el metal de la Cólquida, pero por otra significa el hecho de acabar con la dominación y sometimiento de otros pueblos, quienes les exigían el pago de sus hijos (para esclavizarlos o para sacrificarlos). Dominacío que claramente se debe a que aquellos que les subyugaban, tenían unas armas de bronce con mucha mayor calidad (aleado al 8%, con casiterita; un metal que apenas existe en el Mediterraneo).
Esta es la explicación que damos al mito de Jasón, el cual gracias al amor de Medea, la hija del rey de la Cólquida, consigue vencer al dragón y regresar con el Vellocino. Por su parte, Medea, ya dijimos que la veíamos muy unida a la voz "Medusa" (La Gorgona), significando sus nombres quizas: "La diosa que gobierna" (, o bien "La antidiosa" (-lo que explica que se dijera de Medea y de Medusa, que eran horribles brujas-. En lo que concierne al Dragón que cuidaba el Vellocino, es una igual personificación de los horrores y peligros que debía tener intentar llegar hasta las zonas de las minas y convencerles de que les suministrasen cobre y estaño. Ello porque allí compraban los minoicos sus metales, de donde hacían sus armas. Por lo que llegar hasta aquel confín llamado la Cólquida, debía ser imposible dada la vigilancia con que guardarían las rutas los poderosos imperios (como el de Minos). Pero aún más difcil quizás fuera conseguir que de estas minas les suministraran metales a los pueblos menos importantes y vasallos de los anteriores.
De tal manera, consideramos que el mito de Jasón narra precisamente la historia de como hacia el 1550 a.C., los primeros micenios logran desvincularse de los que los cretenses que les subyugaban, llegando hasta las minas de cobre y casiterita en las montañas del Cáucaso (un hecho que se debió fundamentalmente a que el volcán Tera-Santorino, estalla en el 1580 a.C. y destruye en imperio Minoico, arrasando Cnossos y gran parte de esta isla). Sobre el curioso significado del Vellocino colgado de una rama de árbol, ya hemos dicho en varias ocasiones que nuestra interpretación es que este carnero áureo simboloza el metal y como tal, las armas. Ello, porque los lingotes se hacían precisamente con la forma de cueros o de vellónes. De aquí que el nombre del dinero -el metal, el talento, el peso o el lingote etc- sea precisamente el de "pecunia" (animales). Puesto que el valor de los metales se fijaba en cabezas de ganado y por eso a los lingotes, seguramente se les dió forma de piel de toro o de carnero (recordemos que también vellón, es sinónimo de dinero -metal, plata-).
Por su parte, las armas en aquella época se construián colocando las puntas metálicas sobre palos o estacas (para convertirlas en lanzas, hachas y etc). De ello que aquel Toisón, que simbolizaba las armas y el bronce (en lingote, con forma de animal, o en la de un hacha), siempre se cuelgue de un árbol. Entendemos que la explicación que damos a muchos les pueda resultar extraña, pero para que observen como es una realidad histórica publicamos las imágenes de un lingote de la época Minóica y un hacha sagrada o votiva, que representaba al dios, en el templo de Minos.
JUNTO A ESTAS LINEAS: Lingote de bronce fechado en el siglo XVII a.C., hallado en las cercanías de Chipre-Creta y figurando una piel de animal (foto publicada por el profesor Vasos Karageorghis -en Chipre- , hace más de cuarenta años, desconocemos su actual propietario). Era esa esta la manera común de fundir los metales, dado que su forma se relacionaba tanto con las cabezas del ganado (la pecunia, el dinero), como con las armas. Ello, porque aquel diseño parecido a un vellón o un cuero, también nos recuerda igualmente a la del hacha doble o la bipenna: El Labrys, que era adorada en el Templo de Cnossos y que daba nombre a su santuario (El Laberinto). Estos lingotes creemos que son lo que simbolizaba aquel carnero áureo del mito de Jasón; quien fué hasta la Cólquida en busca de las minas y de los metales, para liberar a su pueblo de los que les subyugaban (haciéndoles pagar como impuestos sus jóvenes, para ser sarificados al Minotauro). Por todo ello, también la leyenda de Jasón y la de Teseo las consideramos muy emparentadas, creyendo que la segunda narra el mito ya desde un punto de vista completamente histórico: Contando como hacia el 1550, Micenas se hace libre del yugo de Cnossos (algo que ya vimos, que realmente sucede tras la explosión del Tera, volcán muy próximo a Creta cuya erupción fue muy superior a la del Krakatoa, destruyendo la civilización minoica).
JUNTO A ESTAS LINEAS: Labrys votivas. Procedentes del santuario de la gruta de Arkalochori, fechadas en el siglo XVII a.C. (propiedad del museo de Heracleion, al que agradeemos nos permita incluir en nuestro blog estas imágenes). El rito del laberinto narra como cada determinado tiempo, Micenas había de pagar un impuesto en doncellas y chicos que se sacrificaban al dios de Minos en su palacio. Este templo era el Laberinto de Cnossos, llamado así porque en su centro se adoraba al Labrys, el hacha doble hasta la cual había que llegar sin que el Minotauro diera muerte a los allí introducidos. Muy posiblemente, este rito se relacione con las sacerdotisas que vemos en los frescos de Cnossos, "toreando" un gran morlaco a la manera "landesa" (con quiebros); siendo quizás el sacrificio minoico el de intruiducir a las víctimas en "el ruedo", para ver si conseguían salvarse del toro. Simbolizando poiblemente aquellas (o aquellos) que lograban saltar y dar engaño al astado, al héroe que conseguía el Labrys. Algo que posiblemente también se recoge en los mitos del mismo Jasón, llegando hasta el vellocino -el lingote o el hacha-, gracias al amor de Medea, soteando toros y monstruos. Pero sobre todo, en la leyenda de Teseo, quien con su hilo regalado por la hija de Minos (Ariadna), logra burlar el laberinto y acabar con el Minotauro. Monstruo que sin duda es equivalente al dragón que ha de batir Jasón, pero que a su vez es un bovino, cuya piel era igual a la del lingote, y por lo tanto se relacionaba con el hacha doble (Labrys).
CONTINÚA EN LA SIGUIENTE ENTRADA.
POR SU EXTENSIÓN NOS VEMOS OBLIGADOS A DIVIDIR EN DOS PARTES EL PERSENTE ARTÍCULO.
-Desde el pasado terremoto de Japón, dedicaremos en cada entrada de nuestro blog un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso; tanto como a los que hace muy poco, se han visto azotados por un seismo en Lorca. Solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF, para enviar ayuda a los damnificados por terremotos. Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a las zonas dañadas por catástrofes naturales, es consumir y potenciar sus productos (en especial la maquinaria y tecnología japonesa, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-