sábado, 8 de septiembre de 2018

CRONOLOGÍAS DEL MUNDO ANTIGUO, EN REFERENCIA A LA PENÍNSULA IBÉRICA. PARTE SEGUNDA: BRONCE FINAL Y EDAD DEL HIERRO -Capítulo 123(b) de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo"-.

ÍNDICE GENERAL: Pulsando el siguiente enlace, se llega a un índice general, que contiene los más de ciento ochenta artículos que hasta ahora hemos editado en "Tartessos y lo invisible en el arte". PARA LLEGAR A ELLOS, hacer clik sobre:
.
ESTE ARTÍCULO TIENE DOS PARTES.
EN LA PRIMERA SE RESUME LA CRONOLOGÍA DEL ENEOLÍTICO Y LA EDAD DEL BRONCE. EN ESTA SEGUNDA, EL BRONCE FINAL Y LA EDAD DEL HIERRO PENINSULAR. PARA ACCEDER A LA PRIMERA PARTE PULSAR EL SIGUIENTE ENLACE:
.
.
ARRIBA Y ABAJO: Gráficos míos que ya habíamos editado al final de la primera parte, donde explicábamos los cambios climáticos y las secuencias históricas. En el anterior artículo habíamos dejado el análisis de estos gráficos entorno al año 1400 a.C.; cuando se observa en los diagramas el modo en que las temperaturas comienzan a caer en picado. Bajando continuadamente desde el 1700 a.C.; a mi juicio debido a la erupción del Tera-Santorino. Un volcán cuyo estallido sucede hacia el 1680 a.C. y fue mayor que el del Krakatoa; dejando sin verano varios años al Mediterráneo (por efecto de los gases y fumarolas expulsadas desde el cráter). De tal modo se comprende que aquel estallido hiciera bajar las temperaturas del planeta, tanto que hasta el año 1000 a.C. (aprox) no paró de enfriarse el Planeta. Todo lo que provocaría que las gentes asentadas en la zona Norte del Mediterráneo ideara nuevas formas para calentar sus hogares y edificios; naciendo de ello hornos potentes alimentados de carbón. Aquellas enormes estufas y chimeneas, usadas en las saunas, en los templos y en los grandes edificios; llegarían a alcanzar temperaturas capaces de fundir el hierro. Por lo que mi teoría es que a raíz de esta etapa tan fría debido al Tera, se inventaron los hornos férreos; logrando pronto al templado, cuyo secreto tan solo consiste en mojar varias veces la hoja de metal (introduciéndola en agua a una temperatura cercanas a los 35 grados). Algo que quizás se halló de forma accidental, en lugares muy fríos y tras haber orinado sobre aquel hierro -para enfriarlo así gradualmente (cuando las aguas estuvieran tan frías, que partían la pieza al sumergirla en ellas)-.
.
De tal manera, hacia el 1300 a.C. ya se había dominado el templado del hierro y el nacimiento de aquel metal debió ser un enorme problema para las civilizaciones basadas en el bronce (como la egipcia). Tanta sería la preocupación por el advenimiento de una nueva era, que en aquella época el trabajo metalúrgico férreo estaba unido al de la joyería. Unos hechos que quizás pueden fecharnos el Tesoro de Villena (entorno al 1300 a.C.) y que se demuestra al observar cómo Tutankhámon es enterrado con un puñal de hierro sobre su pecho. Una sofisticada daga fabricada con mineral procedente de aerolitos; que no podía ser endurecido con templados, aunque era inoxidable. Aquel puñal de Tutankhamon a mi juicio muestra quizás el motivo principal de las terribles crisis que durante su reinado y el de su antecesor, se habían producido. Nos referimos a Akhenatón (Amenofis IV), quien había llevado a Egipto a la guerra civil hacia el 1350 a.C., tras intentar imponer una nueva religión y eliminar los cultos antiguos. Esta postura visonaria y casi de “loco” tomada por Akhenatón a mediados del siglo XIV a.C.; quizás auguraba la llegada de un nuevo metal y la venida de una nueva Era. Una Edad del Hierro que Egipto jamás llegaría a superar.
.
Pues con la difusión del hierro, se desintegraron la filosofía y la estructura del imperio faraónico; al estar constituido y construido sobre unas las élites cerradas y unos secretos de Estado (que se guardaban como dogmas de religión). Un sistema que durante la Edad del Bronce se mantenía perfectamente, habida cuenta que aquel metal necesitaba de una infraestructura basada en el dominio de las minorías; lo que facilitaba el secretismo y la Sociedad cerrada “a modo piramidal”. Donde unos viajaban hasta los yacimientos (principalmente desde Biblos o Creta), mientras otros trabajaban las materias primas, para convertirlas lingotes y comercializarlas. Siendo unos últimos, quienes fabricaban en territorio nacional las herramientas o armas de bronce. Llegando así a manos del pueblo los objetos hechos en aquel metal semiprecioso; siempre a través de sus élites, que conservaban el control de esos pasos de fabricación en los útiles. Por todo ello, los enseres de bronce alcanzaban un precio desorbitado; imposibilitando tener armas a “la gran mayoría” (controlando el ejército la fabricación y uso de ellas).
.
Pero con la difusión del hierro (tan abundante como sencillo de encontrar y trabajar) todas las infraestructuras sociales cambiaban; debido a que los yacimientos férreos proliferan por todo el Mediterráneo. Así, una vez divulgado el secreto del acero; simplemente conociendo que para obtenerlo tan solo hay que fundir ese mineral existente por doquier a más de los mil grados, para luego templarlo en agua a temperatura corporal. Todos podrían lograr hacerse con armas y con recubrimientos para escudos y falerias que les protegieran en batalla. Quedado por entonces el bronce como metal cuyo uso se limitaba a piezas muy flexibles, imposibles de fabricar todavía con mineral férreo (como por ejemplo, recubrir corazas; o tejer “lóricas escamatas”). Aunque al perfeccionarse las láminas de acero en época romana, ya ni siquiera tuvo esa función el cobre con estaño -utilizándose desde entonces solo para objetos decorativos y esculturas-.
.
Regresando a la difusión del Hierro (desde el siglo XIII a.C.); primeramente hemos de recordar que -a mi juicio hizo- fue el motivo que provocó la caída de Troya. Un puerto que controlaba el paso del Bósforo, en el camino hacia las minas de casiterta y cúpreas (del Cáucaso y el Danubio). Pero que sería devastado tras la llegada del nuevo metal; al ser ya inútil aquel portazgo en las rutas hacia las materias primas para el bronce. Así los hombres del hierro asediaron y tomaron Troya -en este caso los aqueos, que también acabaron con Micenas-; quizás prometiendo pagar con barcos el “peaje de paso” por el Bósforo, pero introduciendo en aquellas naves un ejército (el “caballo de Troya”, pues a los grandes navíos se les denominaba Hippos -caballo marino-). Este es el momento en que desaparece el Imperio Hitita y renacen algunos reinos divididos, mantenidos como Estados neohititas. Mientras “las hordas férreas” empujan hacia el Oeste al resto de gentes de Anatolia, junto a la gran mayoría de civilizaciones del Bronce. Así fue, como desde el 1200 a.C. y tras la difusión del nuevo metal, los hombres del hierro (indoeuropeos en su mayoría) se apoderan de con Anatolia; para luego dirigirse hacia Oriente Medio, destruyendo lo que aún quedaba de antiguas ciudades, como Biblos. Surgiendo así nuevas urbes y emporios que sustituyeron la función de estas poblaciones del bronce; promoviendo todo ello el florecimiento pleno de Fenicia. Pero fue tal la situación de crisis y caos que se vive desde el 1250 en las costas de la actual Turquía, en las de Siria o Jordania; que se generan Pueblos del Mar: Gentes sin tierra, que vagaban por mar como mercenarios, buscando dónde asentarse. Otras de estas hordas, huyen de Anatolia armados con hierro, navegando por el Egeo y conquistando Micenas (hacia el siglo XII a.C.); fundando así el Mundo Aqueo -el antecedente más cercano a la Grecia helena-. Aunque durante el siglo XI a.C. llegaron al Egeo otras tribus de igual origen; navegando sin mando ni rumbo y con una forma salvaje de vida. Produciéndose así la invasión de los Dorios, que destruyen Micenas y el mundo minóico, asentándose definitivamente en la zona (desde el 1050 a.C.).
.
Por cuanto narramos, desde el 1050 a.C., los micenios, minóicos y cretochipriotas se ven obligados a escapar de sus tierras; llegando muchos a Canaán y siendo allí llamados filisteos por los israelitas -que los toleran como vecinos, en los años previos a la fundación de Israel-. Asimismo, Fenicia iniciaba sus singladuras y sustituía definitivamente al imperio minóico y a Chipre, en la función de puertos comerciales que estas islas habían desarrollado durante la Edad del Bronce. Mientras, Egipto se hallaba extenuado de los repetidos intentos de invasión que las hordas del hierro habían perpetrado contra su territorio (en tiempos de Ramsés III). Otorgando finalmente a esos Pueblos del Mar tierras cercanas donde asentarse, a fines del siglo XI a.C.; y hasta llegando a admitir poco después un faraón de este origen mercenario (entronizando como Seshonq I). Mientras tanto, y en ese caos propiciado por el hierro; muchos de los antiguos canaáneos, giblitas, cretenses y chipriotas se verían obligados a exiliarse, viajando así hasta el Occidente remoto. Viniendo al Oeste y a la Península Ibérica no solo esos huidos de las culturas del Bronce, sino también algunos de los Pueblos de Mar. Asentándose -por ejemplo- los Sardos y Danaos en Cerdeña; mientras a Italia llegaban los Teresh, quienes quizás fueron luego los “turta” (los etruscos, posiblemente relacionados con Tartessos). De igual manera, otras tribus de los Pueblos del Mar parece que vinieron por entonces al litoral Sur de la Península; destacando entre ellos los Mashawas (considerados por algunos autores, el origen de los Mastienos y de los Bastetanos). De este modo -que hemos resumido-, dio comienzo la pre-colonización de nuestras tierras y la llegada a ellas del hierro; durante la última etapa del bronce peninsular.
.
.
.
PARTE SEGUNDA
C O M I E N Z O D E L A E D A D D E L H I E R R O
(el Bronce Final en Occidente)
.
Recordamos colores y las zonas a que corresponden:
EN AZUL LOS DATOS DE * EGIPTO.
En letras inclinadas (cursivas), * BIBLOS.
En letras azules fuertes (destacadas) *MESOPOTAMIA, *BABILONIA, *PERSIA.
EN ROJO, DATOS DE * CANAÁN y de *FENICIA -Tiro y Sidón- (letras rectas).
Datos de * ISRAEL Y JUDÁ , en rojo cursivo (letras inclinadas).
En negro simple.* PENÍNSULA IBÉRICA.
En negro, letras cursivas, datos de * TARTESSOS.
En negrilla, Occidente remoto: *MALTA, *SICILIA, *CERDEÑA etc.
En negrilla cursiva (inclinada): * CELTAS, *ROMA etc.
En morado, simple (letras rectas). *ANATOLIA (Hititas). *ANATOLIA (Frigia, Lidia).
Datos de * CRETA y de * CHIPRE en Morado cursivo (letras inclinadas).
En letras moradas destacadas (fuertes) * GRECIA y * EGEO .
EN GRIS: Comentario a las imágenes.
.
.
INTRODUCCIÓN:
PRIMERA EDAD DEL HIERRO
B R O N C E F I N A L E N O C C I D E N T E
.
* EGEO * ANATOLIA:
-SIGLOS XII AL X a.C. EN EL EGEO Y ANATOLIA:
-SE DIFUNDE EL HIERRO, EXPULSANDO DE ANATOLIA Y DEL EGEO A LAS ANTIGUAS CULTURAS DEL BRONCE.
-GUERRA DE TROYA (hacia el 1212 a.C.)
-LOS PUEBLOS DEL MAR (marineros o mercenarios de las costas de Anatolia) SE LANZAN A LA BÚSQUEDA DE NUEVAS TIERRAS, INVADEN EGIPTO Y LLEGAN HASTA CERDEÑA, ITALIA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA.
-LOS DORIOS (indoeuropeos) SE ADUEÑAN DEL EGEO, CAE MICENAS Y EL MUNDO MINÓICO (1050 a.C.).
- Siglo XI a.C.: LOS MICÉNIOS Y MINÓICOS HUYEN A CHIPRE Y A TIERRAS DE CANAAN.
-EL EGEO QUEDA EN MANOS DE INDOEURPEOS (primero aqueos, luego dorios).
-ANATOLIA PASA A MANOS DE TRIBUS DEL HIERRO, CREÁNDOSE ALGUNOS REINOS NEOHITITAS (entre los que destacó el de Gordion, padre de Midas).

* EGIPTO:
Tercer Período intermedio o Época Baja (1085 a 712 a.C.): Egipto -como sabemos- se dividió en el Alto (al sur) y Bajo reino (el delta, al norte). El Bajo Egipto era una zona en contacto con extranjeros, situada en la costa; por lo que su población estaba abierta a novedades. El Sur (Alto Nilo) estaba compuesto por una población atrasada, conservadora, arraigada al campesinado y al mundo de la milicia.
.
-FENICIA
-SIGLOS XII al X a.C.: SE EXPANDE COMO POTENCIA MARINA POR EFECTO DE LA CAÍDA DEL MUNDO HITITA, DEL MINÓICO Y DEL MICENIO.
AVANZA PRIMERO HACIA EL EGEO Y DESPUÉS HACIA OCCIDENTE (comenzando las colonizaciones de sus grandes puertos, Tiro y Sidón).
.
- PENÚNSULA IBÉRICA:
- Bronce Final ibérico II y III; una etapa que comienza en el siglo XIV y termina hacia el IX a.C.. Fases del Bronce Bajo II, prácticamente coinciden con la aparición de los chipro-micénicos en el siglo XIV a.C. y con los primeros Campos de Urnas y que se fechan hacia el 1325 a.C..
- Bronce Final IIIA (del 1150 al 950 a.C.)
- Bronce Final IIIB (del 950 al 825 a.C.)
- Bronce Final IIIC (del 950 al 825 a.C.). En el 825 a.C colonización fenicia.
- 1150 al 950 a.C.: Torres Ortiz denomina Bronce “chipriota” a la etapa que se corresponde con el Bronce Final IIC y IIIA, y que se data entre el 1150 y el 950 a.C.. Siendo la IIIC según este investigador marcadamente fenicia y presidida por el hallazgo de la Ría de Huelva, la misma que definimos como Bronce Final IIIB (del 950 al 825 a.C.).
-SIGLOS XII AL IX A.C.: Precolonización. Final de El Bronce. Inicio de Edad del Hierro desde el 800 a.C. en el Sur, tras la llegada de fenicios.
-SIGLO X a.C.: EMERGEN NUEVAS CULTURAS EN EL SUR PENINSULAR COMO CONSECUENCIA DE LA VISITA DE COLONOS. NACE PAULATINAMENTE LO QUE SE LLAMARÍA TARTESSOS.
.

AL LADO Y ABAJO: Junto estas lineas, un dibujo mío donde vemos una estela dedicada al faraón Horemheb, que representa a Maat, Toth y Horus. Este faraón fue unos de los generales que acceden al trono, tras las crisis de Akhenatón y Tutankhamón; después de el “extraño” reinado de Semenejkara (que probablemente era Nefertiti, la mujer de Amenofis IV). Al igual que su coetáneo y predecesor, el faraón Ay; era de origen noble, pero no real y ocupaba una importante función en la corte (como jefe del ejército, al igual que Ay fue el visir de Tutankhamón). En su época, de enormes crisis en el Nilo, se dice que la población ya conoce el hierro como nuevo metal que forjaban en Anatolia. Aunque al parecer el hierro no llega a Egipto hasta unos treinta años después de la muerte de Horemheb; durante el reinado de Ramses II y como regalo del rey Hitita con cuya hija se casa este famoso faraón. Pese a todo, es conocido que Tutankhamon es enterrado con una valiosa daga de hierro meteórico (años antes del reinado de Horemheb), algo que habla ya del conocimiento y el valor de un nuevo metal. Es muy posible que las crisis vividas por el mundo faraónico a finales del siglo XIV a.C. -desde Akhenatón a Ramses II-; procedieran de las dudas y miedos sociales que provocaba el conocimiento de que en Anatolia fabricaban armas en otro metal, mucho más duro y barato que el bronce.
ABAJO: Dos estelas de tipo tartessio, tal como las muestra el Museo Arqueológico de Cáceres (al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes). Ambas están fechadas entre los siglos X al VIII a.C. y representan armas de la época; a la izquierda podemos ver una estela hallada en Robledillo y a nuestra derecha una encontrada en Torrejón e Rubio. En ambos casos contienen tipos de escudos comunes al mundo micénico y centro europeo de la época; modelos nuevos, seguramente importados por pre-colonizadores, entorno al siglo X a.C.. Asimismo podemos ver en la parte alta de sus bajorrelieves, una jabalina; y en la zona baja, una espada (aunque por la tosquedad del ortostato, nos es imposible saber si su tipología es oriental, tal como sucede con los escudos).
.
.
.
CRONOLOGÍA GENERAL
DESDE EL SIGLO XII a.C. A LA CAÍDA DE TARTESSOS:
PRIMERA EDAD DEL HIERRO
Y BRONCE FINAL EN OCCIDENTE
.
* PENÍNSULA IBÉRICA (PRECOLONIZACIÓN):
-Siglo XIII a. C.: A consecuencia de los movimientos históricos antes resumidos se produce el nacimiento y desarrollo cultural de la Península Ibérica, gracias a la llegada de PREcolonizadores desde el Mediterraneo Oriental (canaaneos, micénicos, anatólicos, Pueblos del Mar y etc). Estos se unen o contactan desde ese siglo XII a.C., con el sustrato ibérico de culturas peninsulares, ya entonces en decadencia. Tal como eran: La Megalítica, la del Vaso Campaniforme y Los Millares. Aunque fundamentalmente es la Cultura de El Argar el antecedente mas directo a esa precolonización que eclosiona en Tartessos Turdetania y el Sur de Lusitania -Algarve-). Con la que a nuestro juicio los nuevos visitantes hubieron de generar lo que mas tarde fue este reino turdetano. Asimismo, todos entablarían contacto en nuestras tierras del Sur con otros viajeros y colonos mediterráneos (principalmente cretenses y chipriotas), establecidos en nuestras costas con anterioridad al siglo XIII, quienes debe suponerse que habían promovido el nacimiento de las culturas anteriormente citadas (fundamentalemente Los Millares o El Argar). Todo ello creó desde comienzos de ese siglo XII a.C. el Bronce Final, que culmina en Tartessos; civilización que florecerá plenamente en los siglos VIII y VII a.C., para decaer poco después.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA (PRECOLONIZACIÓN):
- Bronce Final ibérico II y III; una etapa que comienza en el siglo XIV y termina hacia el IX a.C.. Fases del Bronce Bajo II, prácticamente coinciden con la aparición de los chipro-micénicos en el siglo XIV a.C. y con los primeros Campos de Urnas y que se fechan hacia el 1325 a.C..
- Bronce Final IIIA, IIIB, IIIC (del 1150 al 950 y al 825 a.C.): Torres Ortiz la denomina “chipriota” y se corresponde con el Bronce Final IIC y IIIA, que se datan entre el 1150 y el 950 a.C.. Siendo la IIIC según este investigador marcadamente fenicia y presidida por el hallazgo de la Ría de Huelva, la misma que definimos como Bronce Final IIIB (del 950 al 825 a.C.).
* PENÍNSULA IBÉRICA (PRECOLONIZACIÓN):
- Siglos XIII y XII a.C.: Aparición de cerámicas micénicas procedentes de la Hélade en las poblaciones de El Argar del Valle del Guadalquivir (concretamente en Montoro). Lo que obliga a deducir contactos entre Micenas y este Valle que luego sería Tartessos, antes de la llegada de los Fenicios.
* PENÍNSULA IBÉRICA (PRECOLONIZACIÓN):
- Siglos XIV y XIII a.C,: Inicio precolonización: Torres Ortiz la situa en siglo XIV a.C., como evidencia la fecha de la Cuesta del Negro de Purullena, continuando a fines de dicha centuria y a lo largo del siglo XIII a.C., etapa relacionada con micénicos, chipriotas y fenicios respectivamente.
- Siglos XII-XI a.C.: Segunda fase de contactos, Torres Ortiz la relaciona al componente chipriota, es principalmente coetánea de las culturas del Bronce Final del sur, primordialmente el sudoeste, y de la fachada atlántica de la Península Ibérica.
- Siglo X a.C.: La tercera y última fase tendría ya un matiz marcadamente fenicio (Torres Ortiz) como evidencia el conjunto cerámico recientemente hallado en Huelva. Fines del siglo X a.C.
* PENÍNSULA IBÉRICA (PRECOLONIZACIÓN):
- Año 900 a.C.: Datación del Santuario precolonial de Huelva. Hallazgo de la Ría de Huelva.
.
* EGIPTO: * ANATOLIA (NeoHititas, Frigia):
- 1156 a.C. ( +,-) ya Egipto estaba exhausto de los continuos ataques sufridos en sus costas y decide aislarse, haciendo la vida lejos del litoral marino, internándose aún más en el desierto para defenderse de esas razzias continuadas.
-Estelas de Ramses III narran como en 1149 a.C. (+,-) este Faraón derrota a esos Pueblos del Mar y consigue que se establezcan en territorios lejanos al Nilo. De dicha derrota casi todos los arqueólogos dudan y se inclinan más a pensar que Egipto les facilita el medio para que se estos pueblos del Hierro marineros encuentren hogar y puerto en lugares de Chipre, y Canaán, e incluso en el Nilo. Aunque aquellas gentes tan feroces ya habían entrado en territorio de Canaán, logrando establecerse al menos en sus costas unos treinta años antes – del 1195 al 1185 a.C. (+,-)-. Son: Los filisteos.
-En época de Ramsés III (hacia 1200 a.C.), se rechazaron sucesivos intentos de invasión, de los Pueblos del Mar; y de poblaciones navegantes empujadas fuera de sus tierras en las costas de Anatolia. Finalmente, aquellas hordas se establecen en el Nilo como mercenarios y llegan a tener un faraón de su linaje (Shesonq I). En el 1085 a.C. así comienza en el llamado Tercer Período intermedio o Época Baja de Egipto (1085 a 712 a.C.); Sheshonq I sube al trono hacia el 945 a.C. (el imperio estaba ya muy dividido y los dos reinos del Alto y Bajo Nilo en crisis permanente).
.
* CANAÁN:* ANATOLIA (NeoHititas, Frigia):
-1195 a.C.: La aparición del Los Pueblos del Mar en las costas canaáneas a comienzos del siglo XII a.C., trajo como resultado inmediato el declive y casi la desaparición de Biblos y la cultura Giblita. Una antiquísima ciudad y emporio, fundada por Egipto en el cuarto milenio a.C. . Quedó así reducida Biblos a un segundo plano, mientras emergen como grandes potencias Tiro y Sidón. Estas dos ciudades del litoral canaaneo fueron “refundadas” y mejoradas con la llegada de esos Pueblos del Mar, que se unen a los oriundos de Canaán. Desde entonces Tiro y Sidón aparecen como dos núcleos capitales, que ya dominarían todo el comercio de la zona mediterranea oriental -hasta su caída y conquista por Babilonia (desde el siglo XII, hasta el VII a.C.)-.
* ISRAEL Y JUDÁ: * ANATOLIA (NeoHititas, Frigia):
-XII al XI a. C.: La época de Sansón a nuestro juicio se puede situar en los siglos anteriores a David (del XII al XI a.C). Y en nuestro análisis, su leyenda debe relacionarse con nacimiento de Israel, aunque en época previa a la organización unificada de los judíos; por cuanto su figura creemos que personifica a los guerreros pre-israelitas que sí se aliaron con los Pueblos del Mar (tras la entrada de esos extranjeros en Canaán, sobre el 1195 a.C.).
-Los realatos que hemos citado -Sansón y David con Goliat-, consideramos que refieren hechos ocurridos entre hebreos y filisteos en el siglo XII a.C.. Tras convivir juntos, aunque ambos pueblos -al parecer- terminaron luchando por motivos de fé. Por todo ello, deducimos que esta leyenda se sitúa en los tiempos desde la llegada de Filisteos a Canaán y hasta la formación de Israel-Judá (del 1195 a.C. al 1000 a.C.). Peleteos, Filisteos o Cereteos de la Biblia; que como dijimos, son refugiados llegados hacia el 1095 a.C. a Canaán -huidos de la guerra de Troya, o pueblos aliados con la Tróade, caídos en desgracia tras la derrota del reino de Príamo y la llegada del Hierro-.
-X a.C.: De tal manera, a principios del siglo X es cuando el pequeño rey David vence con una “pedrada de honda” definitivamente al gigante Goliat. Un Goliat que ya dijimos era el símbolo de la capital filistea, ciudad (llamada Gat); situándose tras este hecho el nacimiento del reino de David (el comienzo del Estado unificado de Israel-Judá).
.

AL LADO Y ABAJO: Dos muestras de objetos debidos a la precolonización. Junto estas lineas, el tesoro de Caldas de reyes, tal como lo mostraba hace años la REVISTA ARQUEOLOGÍA; en la “carátula” de un magnífico monográfico titulado: EL ORO EN LA ESPAÑA PRERROMANA (agradecemos a su director entonces, Prof. Fernández de Castro, nos permita divulgar esta preciosa imagen que fue portada de su revista). Este conjunto es considerado por Perea y Armbruster el primer ajuar con objetos trabajados a la cera perdida. Creyendo las investigadoras que sus piezas pueden fecharse previamente al siglo XIII a.C.; debido a que sus cuencos, brazales y hasta el peine, son de tipo campaniforme (con conexiones en el mundo dolménico). De este modo, hemos de considerar al tesoro de Caldas un objeto nacido de los contactos entre el mundo Oriental y nuestras tierras en tiempos de las crisis del Hierro que venimos relatando (entorno al siglo XIII a.C.); cuando Ramsés II se unía a los hititas para poder mantener su imperio fuerte; pese a que Ramsés III ya se vio ya asediado por esas hordas de mercenarios férreos, que intentaron repetidamente invadir sus tierras.
ABAJO: Desde el siglo XII a.C. se perciben claras relaciones entre precolonizadores orientales y las costas portuguesas. Tanto que en las cercanías de Setúbal podremos ver un túmulo de esta época y de clara influencia sarda, como es la ROCA DE CASAL DO MEIO. Asimismo, en igual etapa nacen las estelas alentejanas; muy diferentes a las tartessias y que se repiten en tierras cercanas a Évora. En la imagen inferior podemos ver tres de estas estelas alentejanas, halladas en las cercanías de Beja (la del centro es la descubierta en el año 2013 por el arqueólogo Miguel Serra -agradecemos al Museo Regional de Beja y al patronato de Patrimonio del Alentejo, nos permitan divulgar las imágenes-). Estas losas proceden de Santa Vitória, junto a Mombeja; y todas ellas lucen un extraño objeto en forma de media luna (que figura en más de la mitad de las encontradas). La existencia de esas losas alentejanas fue descubierta por el gran arqueólogo portugués Leite de Vasconncelos, que en 1868 halló la necrópolis de Santa Vitoria (asociada a sepulturas de la Edad del Bronce). Desde entonces se conocen y se han identificado un total de treinta y una; de las que al menos diecisiete presentan este dibujo de un “áncora” doble (que yo considero un “desjarretador”; arma con forma de media luna que aún llevaban las alabardas de época moderna -bajo la punta de lanza-). La última, fue sacada hace unos cinco años también de Santa Vitória, concretamente del llamado túmulo del Monte del Olmo.
.
.
* CRETA:* FENICIA:
-1580 al 700 a.C.: Lineal-A y el lineal-B se pierden en la noche de los tiempos, tras la destrucción del Imperio de Minos. Pese a ello, los hititas conservaron aquella forma de escritura en alfasilábico, que unían al sistema mesopotámico cuneiforme. La combinación de ambas fórmulas me lleva a pensar que el alfasilabario lo tomaron los hititas de Creta, mientras el cuneiforme lo importan de Mesopotamia. En la misma época en la que se perdían y quedaban olvidados estos lineales silábicos cretenses, comienza a surgir una nueva idea de alfabetos precisamente en la zona de Fenicia y el Sinaí. Así se desarrolla sobre el siglo XV a.C. uno de los primeros alefatos por “letras”, en una de las ciudades protofenicias por entonces más fuertes, llamada Ugarit. Su secreto era prescindir de las vocales y así solo escriben un signo para cada sonido.
-En el siglo XIII a.C., finalmente se terminan a de formar esos alefatos canaaneos, basados en una escritura de consonantes fundamentalmente, con un origen directamente común en todos (desde el hebreo, arameo, hasta el fenicio).
- La alfabetización de Grecia se debió a los mismos fenicios, que introducen allí sus signos; llevando al Egeo hacia el siglo IX a.C., los alefatos inventados por ellos unos trescientos años antes (en el Sinai, en Ugarit o en Tiro y Sidón).
.
* MALTA:
- 1.500 al 700 a.C. Borg in-Nadur FINAL DEL BRONCE // 900 al 700 a.C. Bahrija FINAL DEL BRONCE, COMIENZO HIERRO. Hasta el 2500 a. C. las aldeas maltesas carecían de murallas y defensas. Al aparecer el bronce comienzan a verse pertrechos. Entre el 1500 a. C. y el 725 a. C., muchos de los valles son abandonados y pasan a hacer construcciones seguras en las colinas, fortificándolas. Estos edificios recuerdan a los minóicos, por entonces aparecen las primeras fortalezas.
* CERDEÑA:
- 1200 al 1150 a.C.: BRONCE FINAL I Nurágico y cerámica pregeométrica
- 1150 al 1000 a.C.: BRONCE FINAL II y III; Nurágico y cerámica geométrica
- 1000 al 750 a.C.: HIERRO I y II; Nurágico pleno
- 750 al 525 a.C.: Hierro III y en el 525 conquista de Cartago.
* EGEO * GRECIA:
- 1650 al 1450 a.C.: Heládico Reciente I MICÉNICO ANTIGUO
- 1450 al 1400 a.C.: Heládico Reciente II MICÉNICO MEDIO
- 1400 al 1150 a.C.: Heládico Reciente III MICÉNICO RECIENTE
.
ABAJO: Mapa trazado por mí (publicado en otros artículos) donde vemos las rutas del ámbar y de los primeros metales, durante los milenios quinto y cuarto a.C.. Estos caminos en busca de gemas, joyas y metales preciosos, fueron abiertos ya en los albores de a Historia. Conociéndose que entre el 5000 y el 4000 a.C., viajeros del Mediterráneo ya llegaban hasta el atlántico, alcanzando el Mar Báltico; fundamentalmente con el fin de importar hasta Oriente Medio oro, plata y ámbar. Pese a ello, había un tercer metal preciadísimo, que no se ha tenido apenas en cuenta. Nos referimos al cinabrio, usado para embalsamar; ya que recubriendo con mercurio los difuntos fue como realizaron las primeras momificaciones (al menos en épocas del megalitismo). Habiéndose observado en algunos enterramientos dolménicos, que a falta de cinabrio, untaban a los difuntos con ocre o con una “pasta” fabricada con grasa y arcillas rojas. Todo ello -a mi juicio- nos explicaría el uso de los dólmenes y tumbas de corredor, como cuevas artificiales para momificar; pues tras haber cubierto a los muertos con grasas y cinabrio (o con ocre), podían ahumar los cadáveres allí expuestos, manteniendo un simple fuego a la entrada. Además, la utilización del mercurio para embalsamar los difuntos explicaría asimismo la importancia megalítica de lugares cercanos a sus minas. Tal como sucede en las inmediaciones de Almadén, poblada de megalitos y de enterramientos cacolíticos.
.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA: * TARTESSOS:
-De igual forma podremos deducir que algunos de los extraños pueblos navegantes -procedentes de Oriente Medio y Anatolia- llegan a las costas españolas antes que los fenicios (durante el siglo XII a.C.). Suponiendo que son los mismos que habían pretendido extenderse por todo Oriente Medio e invadir Canaán. Pueblos del Mar (como los Danuna, los Teresh o los Masawa) que terminan asentándose en zonas del Sur peninsular, al igual que lo hacen en Gaza. Unos hechos que nos permiten deducir como los precolonizadores de Iberia (de los siglos XII al IX a.C.)
-Datándose arqueológicamente la fundación de de Gadir un siglo después; entorno al 825 a.C. (tal como fecha Mariano Torres Ortiz los primeros hallazgos púnicos en esa capital). Más tarde llegarán los asentamientos permanentes fenicios en las costas hispanas (Malaka, Sexi etc), que se calculan construidos en el siglo VIII a.C..
* TARTESSOS:
- A los huidos o venidos de Oriente Medio desde el siglo XIII a.C., se debería igualmente la alfabetización del Occidente; en especial la del Sur Peninsular donde en siglos más tarde se extendió un modo de escribir muy semejante al cretochipriota, con cinco vocales, cinco consonantes y el resto de sonidos con signos silábicos (de un modo casi igual a como lo hacían en Creta y Chipre centenios antes). Es de destacar que el primer sistema de escritura peninsular es alfasilábico (no de tipo semita ni menos alfabético, como los griegos). Encontrándose ya entorno al siglo VII a.C. en la zona de Tartessos este alfasilabario (llamado escritura turdetana o alfabeto ibero del SurOeste).
* TARTESSOS *CERDEÑA:
-Siglo IX a.C.: El general fenicio Milkatón es derrotado por los Tartessios y huye al Este, recluyéndose en la isla de Cerdeña. En la contienda contra los Turdetanos murió su padre y predecesor Shabón. Curiosamente en 1773 se descubrió en la ciudad sarda de Pula una losa inscrita en uno de los idiomas fenicios mas arcaicos y que se fecha sobre el siglo IX a.C.. El texto traducido recientemente, hace referencia a una derrota sufrida por los fenicios en Iberia y a su traslado a Cerdeña con su ejército. Evidentemente, en nuestra teoría y a nuestro juicio esta inscripción relata la historia de Milkatón vencido por los Turdetanos, refugiándose en esa isla.
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: Cuadro mío con signos comparados de los antiguos alfasilabarios y alfabetos: IBERO ORIENTAL; IBERO MERIDIONAL; CHIPRIOTA; MINOICO POSTPALACIAL; CHIPROMINOICO; LINEAL B CRETA Circa 1600 a.C.; HITITA; LUWIO; IBERICO NORTORIENTAL; IBÉRICO MERIODIONAL (tartessio). Obsérvese el parecido de todos ellos, tanto como el carácter de estos alfasilabarios compuestos por pictogramas con valor de sílabas, junto algunas letras sueltas. Si tuviéramos que realizar una linea de descendencia de estos sistemas de escritura, comenzaríamos por el hitita y el Lineal A (anterior al 1500 a.C.), para seguir por el Luwio y el Minoico postpalacial (posteriores al 1300 a.C.). Tras ello los que descenderían el chiprominóico (hacia el 1000 a.C.) y el chipriota (mantenido entre el 900 y el 500 a.C.). Pasando desde Chipre a la Península, siendo su cadena más probable -conforme a cronología-: 1º: Tartessio (ibero meridional); 2º: Ibero Oriental ; 3º: ibero nortoriental.
.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA * FENICIA:
-Año 1104 a. C.: Fundación legendaria de Gadir (Cadiz), por colonos venidos de Tiro. En los mismos años se supone que los mismos fenicios fundaron en el litoral andaluz Lixus y Utica. Sabemos que esta fecha no es real y que en Gadir no hay presencia fenicia al menos hasta el 825 a.C. (tal como confirma Torres Ortiz).
* PENÍNSULA IBÉRICA * FENICIA:
-1000 a.C.: Destrucción de las ciudades argáricas. Ello a nuestro juicio se produce por la llegada de nuevas gentes y armas de hierro, frente a las del broce argárico. Posiblemente la destrucción de El Argar se deba a fenicios, interesados igualmente que estos anteriores, en las minas de plata y estaño del Sureste Peninsular (fundamentalmente Almería).
.
* PENÍNSULA IBÉRICA * CELTAS:
-Siglos del XI al IX a.C.: Comienzan a entrar desde el Sur de Francia gentes indoeuropeas que traen la cultura de “los campos de urnas”. Su rito de incineración, junto con su idioma cercano a los indoarianos, tanto como el manejo del hierro, hace que estas gentes, vulgarmente conocidos como celtas, se establezcan por todo el Norte y Centro peninsular entre los siglo IX al VII a.C.. De la unión con los pueblos existentes en la Península nace el llamado celtíbero.
.
* CHIPRE:
- 1230 al 1190 a.C.: Expasión aquea.
- 1190 al 1150 a.C.: Los Pueblos del Mar.
- 1150 al 1050 a.C.: Terremotos, destrucción, invasiones.
- 1050 al 700 a.C.; Chipro geométrico
- 700 al 475 a.C.: Chipro arcáico (dominación asiria, egipcia y persa)
- 475 al 325 a.C.: Chipro clásico ; 322 a.C. Alejandro conquista Chipre.
* ANATOLIA (Hititas):
- 1700 a.C.: Imperio Antiguo Hitita (tras el Tera; posiblemente se refugian cretenses de allí su lengua escrita en forma alfasilábica).
- 1450 a.C.: Imperio Nuevo de Hatti.
- 1200 a.C.: Caída, con Troya.
- 1200 al 950 a.C.: NEOHITITA I
- 950 al 800 a.C.: NEOHTITA II
- 800 al 750 a.C.: NEOHITITA III
.

AL LADO Y ABAJO: Dos imágenes de la tumba de Pozomoro, tal como la expone actualmente el Museo Arqueológico Nacional (al que agradecemos nuevamente, nos permita divulgar nuestras fotografías). Este importante cenotafio, hallado en las proximidades de Chinchilla del Monte Aragón (Albacete) fue excavado hace varios decenios por el insigne profesor Almagro Gorbea -hijo del inolvidable investigador e intelectual, Martín Almagro Basch-. Obteniendo como conclusión que la primera construcción y uso del monumento funerario habría de fecharse a fines del siglo VI a.C. (quizás antes); aunque posteriormente, la tumba había sido reutilizada al ser convertido el lugar en necrópolis ibérica. Asimismo el prof. Martín Almagro, destacó que su planta tenía forma de “piel de toro”, un símbolo cercano al “labrys” cretense y que como repetidamente hemos constatado, fue utilizado por las culturas cretochipriotas como seña sagrada del metal -concediendo esa forma “piel de buey” a sus talentos cúpreos y a sus altares (de cuernos)-.
.
Asimismo, tanto Martín Almagro Gorbea como el prof. Bendala, observaron en este monumento claros rasgos neohititas. Estilo luwio que se manifiesta en las escenas representadas en sus ortostatos, y principalmente en los leones que guardan la tumba. Un totem típicamente neohitita y que -como afirman Bendala y Almagro-, en el caso de Pozomoro tiene paralelos escultóricos plenos con zonas unidas a Ugarit y otras plazas anatólicas del siglo VII a.C.. A ello, por mi parte, desearía añadir que la planta en forma “piel de buey” que contiene Pozomoro puede ser asimismo un rasgo neohitita; ya que este diseño semejante a un cuero significa “casa” y “territorio” en alfabeto “luwio” (escritura e idioma del nuevo hitita). Todo lo que hace suponer la utilización en el monumento de este símbolo sagrado, similar al pellejo de toro; que para los cretenses era cercano al hacha doble, mientras entre los cretochipriotas significaba la piel del bovino (como valor pecuniario “cabeza de ganado” y su correspondencia con el metal). Aunque para los luwios (neohititas), un signo igual y escrito, en sus alfasilabarios se leía como: “tierra”, “territorio” -y por ende “riqueza”, “reino” o “posesión”-.
.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA * GRECIA * EGEO:
-Circ. año 850 a.C.: Se supone que en estos decenios se redactada la Odisea (que se habría conservado oralmente, por inexistencia anterior de un alfabeto heleno). Ese periplo, a juicio de Estrabón se inspira en las costas y lugares de Tartessos. Afirmación que realiza el mencionado griego en su Geografía (III, 2, 13), dato que ofrecemos como interesante, aunque sin poder tener mas confirmación histórica de su certeza, que la intuición de muchos autores antiguos que han visto en episodios de Odiseo el reflejo de zonas del Sur de Iberia. Algo que de ser verdad adelantaría en mucho la presencia griega en nuestras tierras del Suroeste. Pese a todo, personalmente no veo más cita relacionada con Iberia en la Odisea, que el reino de Ogigia; donde estuvo “secuestrado” Odiseo durante siete años por la maga Calipso. Pudiendo estar aquella isla Ogigia en las costas cercanas a Ceuta y Gibratar (quizás en El Perejil o en las playas de La Linea).
* EGIPTO:
Tercer Período intermedio o Época Baja (1085 a 712 a.C.): Egipto se dividía en el Alto (el valle, al sur) y Bajo (el delta, al norte) Egipto. El Bajo Egipto era una zona en contacto con extranjeros, situada en la costa; por lo que su población estaba abierta a novedades. El Sur (Alto Nilo) estaba compuesto por una población atrasada, conservadora, arraigada al campesinado y al mundo de la milicia.
* ISRAEL Y JUDÁ:* EGIPTO:
- 966 al 928 a.C. Israel: Salomón, creación del Reino unido de Israel
- X a.C: Ya se había fundado el reino unido de Juda-Israel. Un Estado fuerte, liderado y unificado entonces por David, quien había arrinconado a los cretenses micenios (Filisteos) a una franja al Sur de Haifa (Gaza) aunque hacia el 961, toma su relevo como monarca de Israel Juda, Salomón; quien ya crea un gran país, fuerte y poderoso -por todos conocido-. Tristemente, a su muerte (sobre el 933 a.C) se disgregaron de nuevo los dos reinos: el del Norte (Israel), y el del Sur (Judá). Una separación que fue precisamente motivada por los filisteos (Pueblos del Mar), que tras la muerte del famoso rey Salomón observan la debilidad de su hijo Roboám y aprovecharon la ocasión para dar infraestructura a Egipto, con el fin de que atacasen la capital del reino hebreo. De tal manera, se sabe que el Faraón Shesonq -Sesac ó Shishaq, primero de la llamada Dinastía Libia- procedente de un Pueblo del Mar; y atacó Jerusalén con mil doscientos carros y sesenta mil hombres, destruyendo parte del templo de Salomón.
-931 a. C.: Aprovechando la ocasión, Jeroboam se proclamará rey de Israel, dividiendo así en dos el Estado de Israel. Unos reinos que así permanecieron dos siglos fraccionados; desde esta fecha (+/-el 931 a.C.) y hasta que Asiria asedia las fronteras judíos (desde el 732 a.C.). Creando en ese “país” del Norte, una Sociedad más liberal, con una monarquía electa; con una religión y una cultura más cercana a la de los Pueblos del Mar y a la de Egipto (muy diferente a la de Judá -el Estado del Sur-).
- 928 a.C. Israel: Rebelión de las tribus del norte contra separación de Judá (dos reinos distintos)
- 928 a.C.: Judá nació como Estado tras la muerte del rey Salomón.
.
* FENICIA:* ISRAEL Y JUDÁ:
-X a.C.: Fenicia vivió un gran esplendor -encabezado por sus grandes capitales; los puertos de Tiro y Sidón-. Principalmente cuando sobre el año 969 a..C., muere el rey de Tiro (Abibal) dejando en el trono al famoso Hiram, quien se alió con David y después con Salomón -llegando a colaborar en el famoso templo-. Hiram fué conocido por fortificar Tiro en la forma de isla artificial sobre una gran roca en medio del mar.
.
* FENICIA, * CARTAGO * PENÍNSULA IBÉRICA :
- 825 a.C.: Fundación de Cartago (fecha oficializada, el 814 a.C.); base económica y puerto mercantil y militar que permitirá el comercio entre colonias fenicias (ibéricas) y los púnicos. Cartago se supone originado por miembros de la familia real de Tiro, será posteriormente para Fenicia lo mismo que Roma para Grecia, un imperio surgido de su colonización que le dominará.
- 825 a.C.: Por los restos arqueológicos podemos comprender que en estos mismos años se debió fundar realmente Gadir, ya que la aparición de los fenicios tan solo se puede remontar al 825 a estas fechas (Mariano Torres).
- 800 al 700 a.C.: Las costas de todos los litorales andaluces se llenan de fundaciones y factorías fenicias. En especial las de Málaga (Malaka), con poblaciones y factorías como Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra) y Toscanos (Vélez-Málaga); o las de Almería, con puertos como Baria (Villaricos) etc
.
* MALTA:
- 900 al 700 a.C. Bahrija FINAL DEL BRONCE, COMIENZO HIERRO. Entre el 1500 a. C. y el 725 a. C., muchos de los valles son abandonados y pasan a hacer construcciones seguras en las colinas, fortificándolas. Estos edificios recuerdan a los minóicos, por entonces aparecen las primeras fortalezas.
.
* CERDEÑA:
- 1200 al 1150 a.C.: BRONCE FINAL I Nurágico y cerámica pregeométrica
- 1150 al 1000 a.C.: BRONCE FINAL II y III; Nurágico y cerámica geométrica
- 1000 al 750 a.C.: HIERRO I y II; Nurágico pleno
- 750 al 525 a.C.: Hierro III y en el 525 conquista de Cartago.
.
* EGEO * GRECIA:
- 1650 al 1450 a.C.: Heládico Reciente I MICÉNICO ANTIGUO
- 1450 al 1400 a.C.: Heládico Reciente II MICÉNICO MEDIO
- 1400 al 1150 a.C.: Heládico Reciente III MICÉNICO RECIENTE
* ANATOLIA (Hititas):
- 1700 a.C.: Imperio Antiguo Hitita (a la vez que cae Creta con el Tera Santorino).
- 1450 a.C.: Imperio Nuevo de Hatti.
- 1200 a.C.: Caída, con Troya.
- 1200 al 950 a.C.: NEOHITITA I
- 950 al 800 a.C.: NEOHTITA II
- 800 al 750 a.C.: NEOHITITA III
.

JUNTO ESTAS LINEAS Y ABAJO: Dos jarros de bronce y tipología tartessia orientalizante, tal como los expone el Museo Arqueológico de Badajoz -al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. Al lado, jarrito de Siruela; abajo dos imágenes del hallado en Zarza de Alange. El Periodo Orientalizante se inicia a finales del siglo VIII a.C. (aprox); tras la venida de colonizadores a la Península, que importarían estos modelos orientales -principalmente de origen chipriota-. Desataca así la toréutica -en objetos de bronce y latón- con influencias de Chipre, isla muy cercana a Tiro y Sidón. La proximidad y unión entre los fenicios y los chipriotas se comprende no solo por vecindad geográfica; además porque tras la llegada de los dorios al Egeo (arrasando con el mundo micenio y minóico), Chipre permanece protegida por los púnicos. Para este fin se abren colonias fenicias en esa gran isla situada frente a las costas púnicas, cuyos habitantes transmitirían las rutas del metal a sus aliados y próceres. Pues desde la mitad del segundo milenio a.C., Chipre capitalizaba el mercado marítimo del bronce. Siendo conocido cómo los navegantes chipriotas -y los de Creta-, establecen colonias y contacto con puertos en Cerdeña, desde los que comercializaban el cobre y el estaño occidental. Metales procedentes de yacimientos sardos, aunque se hace evidente que se abastecerían principalmente en tierras del Atlántico -famosas por su riqueza en estaño y cobre desde los tiempos más remotos-.
.
.
* MESOPOTAMIA * BABILONIA * CANAÁN:
- X al VII a.C.: La prosperidad y situación de bonanza en Oriente Medio se mantuvo hasta la llegada del invasor asirio. Quienes decidieron conquistar y asediar Canaán desde los siglos VIII al VI a.C.; realizando sucesivos ataques y razzias sobre Fenicia, Israel y Judá. Logrando rechazar aquellas agresiones y oponerse a esta ocupación siria sobre todo Judá .
* MESOPOTAMIA * CANAÁN:
* ISRAEL Y JUDÁ:
- 875 a,C.: Acoso sirio. Alianza Israel con Fenicia
- 838 a.C.: Israel ya es tributaria de Salmanasar III
- 748 a.C.: Israel tributaria plena de Asiria.
- 732 a.C.: Caída de Israel, dominio de Asiria.
- 726 a.C. Salmanasar III invade el norteño reino de Israel.
- 722 a.C. Sargón derrota la capital israelita (Samaria) y lleva a numerosos israelitas cautivos a Asiria.
- 721 a.C.: El reino del Norte (Israel) tras decenios pagando tributo a Assur e intentado sobrevivir frente a las sucesivas acometidas de Salmansar; desaparece en el 721 a.C., al ocuparlo Sagón (quien lleva a cautiverio parte de su población). Siendo “absorvida” por Assur, que infringía un duro sistema de deportaciones a los Estados conquistados.
* ISRAEL Y JUDÁ:
-687 a.C.: Los asirios dominan a los hebreos y los subyugan desde el 687 a.C., al considerar a Judá un buen vasallo. Pero tras cien años de pago a Asiria, esta cae en manos de los babilonios, que terminan conquistando el reino de Judá, esclavizando a su población y destruyendo su ciudad y Templo capital.
* ISRAEL Y JUDÁ * BABILONIA :
- 597 y 582 a.C.: Judá en medio de la zona en disputa condujo a la destrucción del reino; luego siguió el Cautiverio en Babilonia tras la derrota de Nabucodonosor (en el 586 a.C).
-587 a.C.: El reino judío fue así definitivamente incorporado como provincia de Nínive en el 587 a.C., con la “desaparición” de Jerusalén
* ISRAEL Y JUDÁ:
- 537 a.C. DERROTA DEL IMPERIO NEOBABILÓNICO Y CAIDA DE ASIRIA BAJO LOS PERSAS: CIRO LIBERA ISRAEL y JUDÁ Y PACTA MANTENER TRIBUTARIA A FENICIA.
.
* MESOPOTAMIA * FENICIA:
- 875 a,C.: Acoso sirio. Alianza Israel con Fenicia
- 814 a.C.: Fenicios, ante el empuje de Asiria, fundan Cartago en Túnez.
- 825 a.C.: NACE CARTAGO; fecha oficial, año 814 a.C..
- 672 a. C. Fenicia. Tiro fue asediada por Esarhaddon, y del 668 al 667 a.C. por Assurbanipal, pero no pudieron conquistarla.
* FENICIA * BABILONIA :
- 591 al 572 a. C.: Tiro es asediada y ocupada por Nabucodonosor II de Babilonia (durante trece años, sin llegar al éxito). Firman un acuerdo de paz por el cual Tiro pagó tributo a los babilonios -hecho que recoge el profeta Ezequiel (hacia el 574 a. C.)-.
-574 a.C.: La capital fenicia Tiro, llevaba trece años de ese asedio realizado por Nabucodonosor. El puerto púnico no se doblegaba debido a su situación de isla vigilada y protegida por centenares de naves, aunque ese año del 574 la ciudad se rinde (tal como antes hemos dicho), firmando un tratado con los babilonios. Pese a conseguir mantener parte de su ciudadela principal -al estar sobre la “roca” artificial-, todas sus factorías y puertos de costa habían sido devastados; debido a lo que caen en decadencia, para nunca más tener primacía en el Mediterráneo.
- 537 a.C. DERROTA DEL IMPERIO NEOBABILÓNICO Y CAIDA DE ASIRIA BAJO LOS PERSAS: CIRO LIBERA ISRAEL y JUDÁ Y PACTA MANTENER TRIBUTARIA A FENICIA.
.
* ANATOLIA (NeoHititas, Frigia):
- Gordion: 710 a.C. Los cimmerios invaden Asia Minor y Midas solicita ayuda al rey de Asiria Sargon II
- Gordion: 696 a.C. Se supone que Midas se ve obligado a huir o a suicidarse, ante su reino vencido y acabado por las hordas cimmerias.
- Gordion: 620 a.C. Los lidios (helenos) expulsaron a los cimmerios y conquistaron lo que ya se llamaba Frigia. Ellos la denominarán Lidia; convirtiéndola en una de las "provincias" helenas más ricas y donde legan a "inventar" la moneda.
- 537 a.C. DERROTA DEL IMPERIO NEOBABILÓNICO Y CAÍDA DE ASIRIA BAJO LOS PERSAS.
- Gordion: 537 a.C. La conquista persa llevo de nuevo a Gordion (reino de Midas) a ser capital de la satrapía de Frigia. Perdiendo su hegemonía los lidios (griegos), tan solo unos sesenta años después de haberla conquistado esos helenos. La nueva Lidia persa (antigua Frigia) sufre de nuevo el ataque de los mesopotamios, esta vez directamente desde la durísima Persia.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA * GRECIA y * EGEO :
-Años del 800 al 780 a.C.: Fecha de la fundación legendaria de Rhodetom en el cabo de Rosas (actual Gerona), llevada a cabo por expedicionerios griegos llegados desde la isla homónima. Estrabón en su Geografía afirma que fueron estos griegos venidos de Rodas antes de las Olimpiadas (siglo IX a.C), quienes fundan Rhode, ciudad que luego pasó a dominio Emporitano y mas tarde Massiliota (de los Focenses asentados en la actual Marsella). Asimismo narra Estrabón que en épocas cercanas a esta los Rodios también colonizaron las Baleares (hecho sin confirmación arqueológica) (Estrabón; XIV, 2,10)
-760 a.C.: Datación de cerámicas griegas halladas en Huelva, lo que hace suponer la existencia de relaciones comerciales entre el Mundo heleno y el tartéssico.
.

AL LADO Y ABAJO: Junto estas líneas, tymatherion (perfumero o candelabro) hallado en Villagarcía de la Torre y expuesto en el Museo Arqueológico de Badajoz (al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen). Este gran candelero es un importante ejemplo de toréutica orientalizante, donde podemos observar incluso las típicas adormideras de bronce cretochipriotas. Flores de opio, igualmente representadas en los bronces de Chipre de época anteriores o coetánea; que figuran como adornos en este tymatherion de Villagarcía -acerca de esas adormideras y su significado religioso relacionado con los enteógenos, hemos tratado extensamente en varios de nuestros artículos-.
ABAJO: Mapa de los caminos seguidos por griegos y cartagineses, para llegar hasta Tartessos por tierra. El primero (marcado en rojo), llamado “Ruta Herakleia” o “Vía de Herakles”; define el trazado que seguirían los griegos para llegar desde sus colonias helenas del Levante, hasta el nacimiento del río Tartessos (Cástulo, junto a las fuentes del actual Guadalquivir). Se supone que por este camino terrestre transportarían los helenos, metales atlánticos comprados a los turdetanos, sin que los fenicios pudieran intervenir sus mercancías. De esta etapa y del camino comercial abierto por griegos y tartessios, durante el tiempo del legendario Arganthonios; nacería el mito del “robo de los bueyes de Gerión”. Unos toros que simbolizan a mi juicio, los lingotes de metal que los compatriotas de Herakles llevaban “sigilosamente” y por tierra, para embarcarlos hacia Grecia. Siglos más tarde, los cartagineses siguieron una ruta similar, para llegar desde CartagoNova hasta la capital de Oretania (Castulo, Cazlona en Jaén); riquísima en plata, oro o estaño y famosa por estar junto a las minas de Almadén.
.
.
TARTESSOS:
- 700 a.C. (antes del): En TARTESSOS, COMIENZA EL LLAMADO PERIODO ORIENTALIZANTE, DE SEGURO MOTIVADO POR LOS HUIDOS DE LAS CONVULSIONES DE ORIENTE MEDIO (isrealitas, frigios y fenicios). LAS CIUDADES FENICIAS DEL LITORAL SUR IBÉRICO SE VEN OBLIGADAS A FORTIFICARSE, ELLO INDICA PROBLEMAS CON LOS INDÍGENAS PENINSULARES (probablemente tras la llegada de otros extranjeros a nuestras costas).
* FENICIA TARTESSOS:
-Años desde el 770 a.C.: Fecha en la que los arqueólogos modernos datan los primeros hallazgos de restos fenicios en la Isla del Leon y Cádiz, lo que hace suponer a muchos historiadores que al menos hasta el siglo VIII a.C no se fundó la colonia de Gadir. En nuestra opinión nos parece una fecha muy tardía para datar las primeras presencias de Fenicios en el Atlántico, quienes ya en estas épocas llegan a zonas del Algarve. Aunque ello demostraría la teoría de que Tartessos capitalizó las rutas de los metales y la navegación Oceánica, al menos hasta la aparición de los Focenses, que obligó a los Fenicios a separarse de sus aliados Tartessios y a proceder de un modo mas individual, presionando a Turdetania con fundaciones como Gadir, para no perder su comercio en Iberia.
TARTESSOS:
Siglo VIII a.C.: Considerado Periodo Orientalizante tartessio, en el que adoptan formas de pueblos del Mediterráneo Oriental, en el Mundo Turdetano. Se fechan asimismo a mediados de este siglo las primeras cerámicas griegas encontradas en el Sur de Iberia.
TARTESSOS * GRECIA y * EGEO :
-760 a.C.: Datación de cerámicas griegas halladas en Huelva, lo que hace suponer la existencia de relaciones comerciales entre el Mundo heleno y el tartéssico.
.
* ISRAEL Y JUDÁ * FENICIA:
- Siglo VII a.C.: Jerusalén capital de Judá,; gran auge de población y de poder. Apoyo asirio, que veía en Judá un valioso vasallo y una importante fuente de aceite de oliva.
- Siglos VIII y VII en Fenicia: Gran influencia y presión de Asiria, pese a ello Tiro y Sidón se mantienen independientes y como un solo reino.
- La prosperidad de Judá bajo el vasallaje asirio terminó con la caída del Imperio Asirio (lucha entre la Dinastía XXVI de Egipto y el Imperio Neobabilonio).
.
* ISRAEL Y JUDÁ * BABILONIA :
-516 a.C.: Decenios después tras la incorporación de Babilonia a Persia con Ciro I -en el 538 a.C.-; se permite la creación de una nueva Judea-Persa en el interior de Canaán
-Entorno al 516 a.C.: Bajo el dominio mesopotámico. Es en este momento, cuando rehacen la Judá persa; elevaron el Segundo Templo, en un pequeño reino -muy disminuido- y que da comienzo en el 516 a.C..
- Por su parte, el resto de las costas fenicias van siendo desmanteladas y absorbidas por emporios marítimos de otras culturas; o bien sometidas fuertemente al yugo Babilonio y luego al de Persia
.
* TARTESSOS * GRECIA y * EGEO:
- 670 a.C. TARTESSOS: FINALIZA EL LLAMADO PERIODO ORIENTALIZANTE, PARA INICIARSE EL TARDÍO Y MÁS AUTÓCTONO.
- 655 al 535 a.C.: A MI JUICIO, ESTE PERIODO DE LOS ARGANTHONIOS SE PRODUCE PORQUE LAS INVASIONES DE BABILONIA EMPUJAN A GRIEGOS (jonios) HACIA OCCIDENTE; MIENTRAS JUDÁ Y FENICIA SE DEBILITAN. Es la que se conoce como etapa de filohelena, que dura 120 años; donde reinaba la dinastía de Arganthonio y que terminará tras la derrota griega en Alalia (535 a.C.).
.
* ROMA:
Año del 753 a.C. Fecha considerada como de la Fundación de Roma
.
* PENÍNSULA IBÉRICA :
- 750 a.C.: PRIMERA EDAD DEL HIERRO.
* FENICIA * PENÍNSULA IBÉRICA :
- 750 a.C.: Relaciones comerciales plenas y con normalidad entre Fenicia y el Mundo ibérico del Sur, comenzando a penetrar la cultura púnica hacia el interior. Aparición de elementos fenicios en Extremadura y area del Tajo.
- 725 al 675 a.c.: Los fenicios se extienden desde la cuenca del Almanzora hasta la región da la desembocadura Segura en Alicante.
* FENICIA * TARTESSOS
-Siglo VII a.C.: Aparición y difusión por todo el Sur Penínsular de los objetos de prestigio tartéssico, tales como jarros de bronce o joyería en oro y plata. Llama la atención que esta orfebrería sea tan similar a la fenicia, y aún mas que se continuara realizando en la Península ininterrumpidamente hasta nuestro dias (existiendo joyas casi iguales en periodo romano, árabe, Renacimiento, siglo XVIII, tanto como en la actualidad). Son de destacar entre otras piezas de gran importancia arqueológica, el Tesoro del Carambolo o el de La Aliseda.
* TARTESSOS * GRECIA y * EGEO :
-675 a.C.: Datación aproximada (+- 20 años) del casco corintio aparecido en el rio Guadalete, lo que hace suponer la permanencia de unas relaciones comerciales entre Tartessos y el mundo heleno (aprovechando el debilitamiento de Canaán, tras las invasiones Asirias).
.
* MALTA:
- 900 al 700 a.C. Bahrija FINAL DEL BRONCE, COMIENZO HIERRO. Entre el 1500 a. C. y el 725 a. C., muchos de los valles son abandonados y pasan a hacer construcciones seguras en las colinas, fortificándolas. Estos edificios recuerdan a los minóicos, por entonces aparecen las primeras fortalezas.
* CERDEÑA:
- 1000 al 750 a.C.: HIERRO I y II; Nurágico pleno
- 750 al 525 a.C.: Hierro III y en el 525 conquista de Cartago.
.
* EGEO * GRECIA:
- 1400 al 1150 a.C.: Heládico Reciente III MICÉNICO RECIENTE
* ANATOLIA (Hititas):
- 1200 al 950 a.C.: NEOHITITA I
- 950 al 800 a.C.: NEOHTITA II
- 800 al 750 a.C.: NEOHITITA III
.

AL LADO Y ABAJO: Junto estas lineas, algunos de los famosos candelabros de Lebrija (expuestos en el M.A.N. al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen); piezas de oro macizo fechados hacia el siglo VII a.C.; son comúnmente considerados objetos de prestigio, de época Tartessia. Pese a ello, están catalogados por varios investigadores como “perfumeros” del Bronce Bajo, datándolos algunos siglos antes. Este nuevo expertizaje contiene una lógica estilística, pues el diseño que guardan los seis “candelabros de Lebrija” se acerca sobremanera al de la orfebrería atlántica penínsular. Joyas fechadas entre los siglos XII y IX a.C.; de las que se han encontrado numerosos de ajuares, hallados principalmente en las zonas del Alentejo, Extremadura, Tras-os-Montes y Galicia (hasta incluso en Villena, aunque su tesoro se considera una ocultación por mano de un orfebre que comerciaba piezas procedentes del área atlántica). Pese a todo, no hay que olvidar que Tartessos es el heredero directo de las formas estilísticas del Bronce Final Peninsular y de las culturas de esos siglos XII al IX a.C., asentadas en el área oriental. Por lo que resulta común que los candelabros de Lebrija contengan parecidos con las líneas de diseño de la orfebrería del Bronce Final que aparece profusamente en nuestras tierras. ABAJO: vitrina del Museo Arqueológico de Sevilla (al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen) con diversos objetos de bronce tartessios fechados entre los siglos VIII al VI a.C.; hallados principalmente en Alcalá del Río, Alcalá de Guadáira y Lora del Río.
.
.
* EGIPTO * CANAÁN:
- 610 a.C.: Sube al trono de Egipto Necao II, quien aprovecha los enfrentamientos entre Asiria y Babilonia; apoyando a los asirios, que -junto a los de Judá- se enfrentan contra los babilonios, perdiendo. Tras ello regresa la supremacía de Egipto sobre Canaán hacia el 607 a.C. (pese a haber sido derrotados por Babilonia). Necao logra así el gobierno sobre Fenicia y de Gaza, controlando Judá; tras ello el faraón crea una gran flota egipcia y realiza múltiples expediciones marítimas. Estos hechos conllevan que los babilonios caigan sobre Canaán, pocos años después; para adueñarse de todo ese territorio, intentando invadir Egipto.
.
TARTESSOS:
- 535 a.C.: DERROTA DE LOS GRIEGOS EN ALALIA; PROGRESIVA DESAPARICIÓN DE TARTESSOS. Destrucción de Tartessos quizás no solo motivada por la caída del comercio heleno en el Mediterráneo, al perder su dominio tras ser vencidos por Cartago. Sinó probablemente también debida al regreso a su lugar de origen de muchos judíos y fenicios asentados hasta entonces en Tartessos; tras serle devueltas por los aqueménides.
.
* FENICIA * BABILONIA :
-VI al IV a.C..: Sidón actuó de forma mas inteligente y cuando Babilonia toma nuevo rumbo sobre Asiria, consigue ganarse la confianza de ellos y de los persas, para prosperar bajo su dominio. Situación que se mantuvo hasta que las costas fenicias fueron conquistadas por Alejandro Magno en el 331 a.C.; quien decidió definitivamente derruir y destruir Tiro y su roca, conviertiéndola en un terraplén con acceso a pié desde la costa.
* FENICIA:
-331 a.C. Alejandro conquista definitivamente las costas fenicias. Desaparece Fenicia.
.
* CHIPRE:
-330 a.C: Poco antes de acabar con Fenicia, Alejandro Magno había conquistado también Chipre, incorporándola definitivamente a la Hélade y erradicando sus últimos restos culturales autóctonos. Tales como eran el alfabeto cretochipriota y diferentes rasgos heredados del periodo minoico (que habían permanecido hasta entonces intactos, gracias a la protección de Fenicia que logró separar del mundo griego a Chipre, desde la llegada del Hierro y hasta entonces).
* CHIPRE: * PENÍNSULA IBÉRICA: * TARTESSOS:
-Hemos de suponer diferentes oleadas de gentes huidas hasta el extremo occidente en estos momentos de enormes crisis en Oriente Medio y Chipre. Desde la aparición de los asirios, hasta la caída de Tiro y Sidón. Los éxodos y distintas venidas de marineros y comerciantes hasta la Península se sucederían durante dos siglos y hasta la final conquista de Fenicia y de Chipre por Alejandro. La mayor afluencia debió ser tras los asedios y la caída de Tiro, Sidón, junto a Israel-Judá (desde el primer tercio del siglo VIII, a la mitad del VI a.C.). Momentos en que los distintos migrados llegados desde Oriente Medio a nuestras costas iniciarían y crearían lo que conocemos como Tartessos (generando su Periodo Orientalizante).
.
* CANAÁN: * PENÍNSULA IBÉRICA: * TARTESSOS: * GRECIA * CRETA:
-VII al III a.C: Por su parte, tales situaciones vividas en Canaán y Fenicia, provocan diversas consecuencias y hasta etapas históricas en nuestra Península; tanto que llegan a marcar la Primera y la Segunda Edad del Hierro. Siendo este el momento en el que se fecha la monarquía de Arganthonio en Tartessos y la posterior destrucción del “imperio turdetano”, junto a la Cádiz fenicia. Todo lo que se sucede entre el 650 y el 531 a.C.; cuando en el otro lado del Mediterráneo Asiria asediaba Canaán, entrando Tiro y Sidón en decadencia. Arribando por entonces a la Península los helenos, para absorber las rutas fenicias del metal.
-VIII a.C. (final de siglo): Aparición de los griegos procedentes de Anatolia y del Egeo, en busca de metales peninsulares, tras la crisis de Fenicia.
-535 a.C.: Generándose una tremenda pugna entre los focenses y los cartagineses -o los fenicios establecidos en nuestras tierras-; donde los púnicos comenzarán a intentar evitar esa otra linea de comercio del metal atlántico, hasta Oriente Medio. Todo lo que culmina en una guerra entre Cartago y la flota focense, que es destruida en Alalia (Córcega) hacia el año 535 a.C., acabando así la Thalasocracia helena.
-531 a.C.: Momento en que podemos fechar la caída de Tartessos, un reino o zona de Turdetania que también sería aniquilado por los cartagineses, tras haber comerciado sus metales con los griegos durante más de un siglo (a través de una vía terrestre, hasta las bases helenas de Levante). Ello abriría ya la brecha para que Cartago decidiera hacerse con la Península (principalmente para dominar las minas de Iberia) trasladando a sus generales hasta nuestras tierras; dando comienzo con los almirantes (Hannon y Himilkón), hasta la venida y los Bárquidas. Iniciándose y desarrollándose así la Segunda Edad de Hierro, peninsular.
.

AL LADO Y ABAJO: Vitrinas con orfebrería peninsular del Bronce Bajo, tal como las expone el Museo Arqueológico Nacional -al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. Como podemos observar, durante los siglos que comprenden desde el XIII al IX a.C. se dio una importante cultura en el área atlántica. Civilización del Bronce Final, promovida por precolonizadores, que importarían diversas técnicas de orfebrería. Los conocimientos aportados por estos visitantes (llegados principalmente de Cerdeña, del Egeo y Oriente Medio) se unieron al trabajo y tesón de los habitantes peninsulares; dando como fruto una civilización que pudo crear piezas como las que vemos en imágenes. Una orfebrería con joyas cuyo valor y trabajo es solo comparable al de las micénicas y egipcias. Pues, como podemos comprobar; sus piezas no solo contienen un enorme peso en oro (superando en muchos casos el medio kilo), sino su trabajo y diseño de orfebre es quizás uno de los mejores de la época. Tan solo comparable con los de las tumbas faraónicas.
.
.
ABAJO: El tesoro de Berzocana y el recipiente donde fue hallado. A la izquierda, cazoleta de tipo chipriota del siglo XII a.C., en el que fueron encontrados los dos torques (tal como lo expone el M.A.N.). A la derecha, ambos collares del Bronce Bajo; en reproducción y tal como los expone el Centro de Interpretación-Museo de Berzocana (agradecemos al Museo Arqueológico Nacional y al de Berzocana, nos permitan divulgar nuestras fotos).
.
.
.
-------------------------------0---------------------------------
.
E D A D    D E L    H I E R R O     P E N I N S U L A R
Datos referidos a la Península y zonas cercanas desde el 700 a.C.
.
Recordamos colores y lugares a los que corresponden:
EN AZUL LOS DATOS DE * EGIPTO.
En letras inclinadas (cursivas), * BIBLOS.
En letras azules fuertes (destacadas) *MESOPOTAMIA, *BABILONIA, *PERSIA.
EN ROJO, DATOS DE * CANAÁN y de *FENICIA -Tiro y Sidón- (letras rectas).
Datos de * ISRAEL Y JUDÁ , en rojo cursivo (letras inclinadas).
En negro simple.* PENÍNSULA IBÉRICA.
En negro, letras cursivas, datos de * TARTESSOS.
En negrilla, Occidente remoto: *MALTA, *SICILIA, *CERDEÑA etc.
En negrilla cursiva (inclinada): * CELTAS, *ROMA etc.
En morado, simple (letras rectas). *ANATOLIA (Hititas). *ANATOLIA (Frigia, Lidia).
Datos de * CRETA y de * CHIPRE en Morado cursivo (letras inclinadas).
En letras moradas destacadas (fuertes) * GRECIA y * EGEO .
.
.
CRONOLOGÍA:
- 700 al 475 a.C.: Chipro arcáico (dominación asiria, egipcia y persa)
- 687 a.C.: Invasión asiria de Judá. Los hebreos pasan a ser una colonia de Asiria, por lo que muchos deben huir hacia zonas fenicias (posible llegada de judíos a puertos fenicios de nuestra Península).
- 654 a. C.: Fundación legendaria de la colonia cartaginesa de Ibiza según Diodoro Sículo, aunque señala que la isla estaba ya ocupada por fenicios a la llegada de estos “fundadores”.
- 650 al 620 a.C.: Fundación de la colonia focense de Mainake (según Schulten), considerada la ciudad griega mas occidental, al Este de Málaga y unida por un camino con Tartessos. Pudo haber tenido Mainake ya graves problemas de supervivencia desde sus inicios, por estar situada junto a las colonias fenicias de Malaka y Sexi (entre Almuñecar y Málaga) y hemos de creer que tan solo pudieron usarla los griegos, como puerto de carga y para tratar con los Fenicios (lo que explicaría su fundación). De ello, que posteriormente se establezcan los helenos en territorios lejanos de las fundaciones fenicias, mas al Norte de la Turdetania, de seguro para poder comerciar libre y directamente con Tartessos.
- 640 al 630 a.C.: Viaje de Kolaios de Samos. El capitan de barco llamado Kolaios procedente de la Isla samia llega a Tartessos -según Heródoto-. Allí entabla amistad con los turdetanos quienes le facilitan tanto oro y plata que a su regreso se hace famoso por haber donado una parte de lo llevado hasta Samos al Templo de su ciudad. Tras ello, Tartessos aparecerá en el mundo heleno como el paraiso de los metales. Comienzo del comercio directo y exportaciones entre el Sur Penínsular y el mundo griego (que antes lo había hecho siempre a través de los fenicios)
- Siglo VII a. C.: Aparecen las primeras fundaciones fenicias tras el rio Guadiana en territorio del actual Portugal. Hasta esta época parece que los Fenicios no se aventuran a pasar mas allá de las “columnas” (de Gadir), pero en este siglo sobrepasan Onuba (Huelva) y fundan a menos en Castro Marín, al otro lado del Guadiana. Unos decenios después (durante el siglo VI a.C.) originan poblaciones en Setubal y Alcacer do Sal (todas estas fundaciones serán destruidas sobre el año 500 a.C., tras la caída de Tartessos y Gadir y al comienzo del dominio Cartaginés)
- 620 a.C.: Tartessos entra en relaciones plenas comerciales con los griegos bajo el gobierno de su mítico rey (o dinastía) filoheleno, Arganthonio.
- 600 a.C.: Fundación de Marsella (Massilia) y posteriormente de otras colonias griegas (como Ampurias) por los foceos. Se inicia con ello la Thalasocracia griega (dominio del mar para el comercio y navegación). De estos años thalasocráticos son puertos y bases jonias en nuestro litoral tales como: Akra Leuke (Alicante), Alonis (Villajoyosa) o Hemeroskopeión (Denia).
- 600 al 540 a.C.: Los griegos mantienen un contacto continuo y continuado con la zona del Bajo Guadalquivir a Huelva (Tartessos), algo que se muestra en los repetidos hallazgos de objetos helenos de esos años en el Suroeste peninsular. En este periodo ha de datarse la llamada Ruta Heraclea, que unía por tierra las ciudades helenas del Levante español, con Tartessos. Via que se iniciaba desde la zona alicantina y bajaba por Albacete y Sierra Morena hasta alcanzar la cuenca del Guadalquivir y las ciudades de sus orillas, llegando al Lago Ligur (donde desembocaba entonces aquel rio). 535 a.C.: Los cartagineses, atacan a la flota helena y la persiguen hasta Alalia, logrando derrotar a los griegos, destruyendo sus puertos y armada. Final de la thalassocracia focense; comienza el dominio del mar de Cartago.
- 600 a.C.: En el interior peninsular se configura lo que van a ser las “culturas ibéricas” (celtíbera). En ello la influencia celta, unida a la púnica y la griega, será primordial; distinguiendo cada zona ibérica conforme esté en una area de difusión de unas u otras culturas.
- 587 a.C.: Destrucción de Judá por Nabucodonosor. Cautiverio y desrucción de Jerusalén y su templo. Los judíos huyen, entre otros lugares a Sefarad (tal como cita Abdias). Por su parte comienza el asedio a Tiro y Sidón de Nabucodonosor. Las grandes ciudades de Fenicia se ven abocadas a su fin, situación que aprovechan los griegos para dominar el comercio en el mar y asentarse en la Península.
- 581 a.C.: Comienza el asedio a Tiro por Nabucodonosor, que rodea la ciudad con el deseo de rendirla. Las colonias de Occidente quedan sin “cabeza” en Fenicia, habiendo de deducirse que se inicia la huida definitiva de los fenicios hacia Cartago y sus colonias del Oeste (fundamentalmente de Iberia).
- 580 a.C.: Thalasocracia completa griega en occidente. Fundación por los foceos de Emporion en Ampurias, cuyo nombre significa “Mercado”. Este periodo de dominio heleno del mar será corto, pues comprende desde ese año hasta la batalla de Alalia en el 535 a.C.. Tras Alalia, los cartagineses relevan al poder fenicio de Tiro y Sidón, e imponen el suyo (como herederos). En el año 546 a.C., los persas también atacarán Focea y las ciudades helenas de la jonia. Ello debilita a los griegos en su comercio destruyendo las ciudades de origen, sus puertos y bases matrices, de donde procedían y a través de las que comerciaban. Será uno de os principales motivos para que Cartago pueda desarbolar el poder comercial heleno en Occidente.
- 535 a.C.: Los cartagineses aprovechan esa debilidad de los griegos de la Jonia, que asediados por los persas, se ven obligados a atender a sus hermanos en Anatolia cercados. De tal manera atacarán y vencerán a la flota griega en el puerto de la colonia principal helena de Córcega, llamada Alalia (destruyendo gran parte de sus naves e infraestructura). Desde el 580 a.C. hasta esta derrota, se habían extendido los griegos mercantil y comercialmente por nuestras tierras y las del Sur de Francia en diferentes bases y puertos. Jónios y principalmente navegantes de la Fócida, habian comerciado libremente durante casi medio siglo con Occidente por medio sus bases en Marsella, Ampurias o Alicante.
- Siglo VI a.C.: (antes de mediados). Datación -a nuestro juicio- de la Dama de Elche debido a influencia de la Thalasocracia griega (aunque se considera oficialmente del siglo V a.C). Igualmente a finales de este siglo VI a.C. se fecha la tumba de Pozo Moro hallada en Chinchilla, de clara influencia anatólica o siria (aunque Almagro Gorbea la data justo en el año 500 a.C)..
- 575 a.C.: Instalan una gran factoría los griegos en su base de Emporion (Ampurias) -la “palaiápolis”-.
- 575 a.C.: En el interior peninsular comienza el periodo denominado “antiguo ibérico”, con la difusión de la cerámica pintada a torno.
- 573 a.C.: Caída de Tiro bajo el imperio Babilónico. Nabucodonosor inicia la destrucción del mundo púnico en Canaán. Fin de Fenicia, tras seis siglos de progreso, comercio y clonizaciones. Huida hacia el Occidente de los fenicios y terminación de la hegemonía de Tiro y Sidón sobre Cartago y las colonias de la Península Ibérica.
- 572 a. C.: Tartessos y Gadir sufren las consecuencias de la caída de Tiro. Se colapsa el comercio y exportaciones fenicias y hasta que los consiguen reorganizar decenios después los cartagineses. Lo que harán prescindiendo ya de Griegos e Iberos, e imponiéndose como únicos mercaderes de los metales de Occidente a fines del siglo VI a.C.
- 546 a.C.: Caída de Focea. Los persas atacan a la ciudad mas importante y rica de los colonizadores griegos de Occidente (Focea), quienes según Heródoto debieron trasladarse a vivir a Alalia, ciudad que habían fundado veinte años antes en Córcega. Desde allí multiplican el comercio marítimo en Occidente desde esos años, algo que incomoda a Cartago y hasta a Etruria.
- 540 a.C.: (aproximadamente ) Los almirantes cartagineses Hannon y Himilcón inician dos periplos por las costas atlánticas en busca de las rutas tartessias de metales que pudieron perderse tras la caída de Tiro y la desaparición de Tartessos (tanto como de naves y pilotos Fenicios del Sur hispano). Hannon recorre las costas del Continente africano con el intento de descubrir bases, islas y puertos fundados o conocidos antes por los Fenicios. Por su parte, Himilcón, toma rumbo al Norte desde Gadir llegando hasta las islas del Estaño o Kassitérides (que se suponen las Británicas -aunque algunos identifican con las de Galicia-). Comienza Cartago a intentar reconstruir el mercado que tuvieron con el Atlántico Tiro y Sidón a través de Tartessos, aunque prescindiendo de este reino hispano. Turdetania entrará por ello en decadencia.
- 535 a.C.: Batalla de Alalia. Etruscos y Cartagineses en coalición se enfrentan en ese puerto de Cerdeña contra los griegos foceos a quienes vencen destruyendo su armada. Los derrotados se ven obligados a abandonar Alalia, asentándose en el Sur de Italia. Cartago desplaza a los Griegos en el comercio y toma el relevo de Fenicia en la Península y en el Occidente mediterraneo. En Iberia, su mayor dominio vuelve a ser el de la franja fenicia que comprendía la costa litoral desde Almería (Baria) hasta Cádiz (Gadir). Fundaciones en las que los dioses y templos feniciós de Astarté y Baal Melkarte se comienzan a sustituir por los cartagineses de Tánit y Baal Hamon (muy similares).
- 534 a.C.: Fin (o declive) de Tartessos, quienes tras haber comerciado y abierto rutas mercantiles con los griegos, se ven muy afectados por el dominio de los cartagineses vencedores en Alalia. Al parecer ni estos, ni algunas urbes-base púnicoibéricas, “perdonarán” a Tartessos que hubieran ayudado y abierto mercado directo con los helenos. Aún menos que los turdetanos ampliaran su comercio aprovechando la decadencia de Tiro y Sidón, tras las invasiones Asirias y Babilonias que desde el 687 a.C. que asolaron Canaán (que culminaron con la destrucción de Fenicia algo mas de un siglo después). Diversos pueblos turdetanos, como los Oretanos -de Cordoba, Jaén y Sur de Ciudad Real-; o los Bastetanos -asentados en todo el litoral Oriental, desde Murcia a Gibraltar-, heredarán la cultura de Tartessos ya hundido. Imponiéndose estas tribus como sucesores, floreciendo en plenitud pocos siglos después de la desaparición de la cultura tartessia.
- 500 a.C.: Gran terremoto registrado en Andalucía. Es el primero del que se tiene documentación en la Historia de España. De una gran intensidad (tanto como para poder haberse documentado dos mil quinientos años después); debió afectar al geosinclinal que pasa por la zona de Cadiz, Sevilla, Huelva. Esta misma zona fué azotada con una sucesión de seismos también de enorme fuerza, a finales del siglo III a.C.. Los investigadores en sismología Profesores: Milne, P.Neumann, Comas y Solá (entre otros), a principios del siglo XX, descubrieron la existencia de este terremoto del 500 a.C., que a nuestro juicio pudo haber partido la falla de la desembocadura del Guadalquivir y comenzado el proceso de cierre de su delta, provocando el vaciado, o desaparición, del Lago Ligur (convertido actualmente en Marismas). Caída y golpe final a Tartessos; declive pleno a consecuencia de la desaparición del Lago Ligur en las Marismas (para ampliar datos sobre este punto; consultar fuente: Espasa Calpe; Tomo XXI España -pag.75-).
- 500 a.C.: Destrucción de Tartessos y comienzo de desecación del Lago Ligur, por efecto del devastador terremoto citado antes, que azotaría de manera terrible a la zona Atlántica de Turdetania.
- 500 a.C.: Destrucción de las poblaciones fenicias en zona portuguesa, que en el siglo anterior habían sido fundadas probablemente por gaditanos. Destacando entre los asentamientos desaparecidos (y atacados posteriormente seguramente por cartagineses) los de : Castro Marín, Setubal y Alcacer do Sal.
- Final del Siglo IV a.C.: Tartessos se “diluye” en un terrirorio practicamente igual, denominado Turdetania; que comprenderá principalmente a tribus de:
··Túrdulos (que habitaron desde el Guadiana Sur hasta Gadir).
··Bastienos -o Bastulos- (que vivieron en el litoral, desde Gadir a Gibraltar y Malaga).
··Bastetanos -o Matienos-, que seguramente son confundidos con los anteriores Bastienos por su parecido origen cultura. El territorio Mastieno (Bastetania) iba desde Granada hasta Murcia.
··Oretanos, que cubrían un territorio comprendiendo la actual Jaen, Norte de Córdoba, parte de Badajoz y Sur de Ciudad Real (en ocasiones, parte de Albacete Sur).
- Finales siglo VI a.C.: Límites de Tartessos y su conversión en Turdetania. Con la anterior configuración descrita, vemos que Tartessos (Turdetania) finalmente se llamó, La Bética (denominaciones que son prácticamente iguales conceptos territoriales y culturales). Ese reino, posteriormente provincia de Roma, comprendía: Las tierras al Este y Sur del rio Guadiana, hasta la actual Ciudad Real, llegando hasta Murcia en linea semirecta. Siendo su territorio, Andalucía y parte Sur de Extremadura, con Murcia, Cartagena y la zona Sur de La Mancha. De tal forma Turdetania y sus pueblos se delimitaría en las actuales provincias de: Murcia (hasta C. Palos - Elche, aprox.), Cartagena, Almería, Granada (territorio Bastetano) + Málaga, Cádiz (territorio Bastieno) + Sevilla, Huelva (territorio Túrdulo) + Córdoba, Jaen, el Sur de Ciudad Real y gran parte de Badajoz (territorio Oretano).
- 530 a.C.; Gran declive igualmente de Onuba (Huelva) cuya población merma y cuya ciudad se va reduciendo con gran rapidez desde esta fecha, aunque ya desde cincuenta años antes su producción y comercio de plata venía en un importante decadencia.
- 529 a.C.: Se documenta que mercenarios ibéricos ya están presentes en diversas guerras del mediterráneo, posteriormente (en el 480 a.C.) los honderos baleares serían una tropa “de élite” en los ejércitos de Cartago. Los cartagineses reorganizan el comercio hispano y vuelve a renacer la economía de Iberia, hundida tras la caída de Tiro. Pese a todo ya nunca tendrá el esplendor de la Primera Edad del Hierro (con Tartessos), habida cuenta de que el bronce pasa a ser un metal decorativo y de uso, en vez de militar (como lo fue hasta el siglo VIII a. C.). Pues tan solo se utilizaba como recubrimiento de armadura; aunque podía ser sustituido con malla y con placas de acero.
- 520 al 480 a.C.: Pese a la presión de los cartagineses, los helenos permanecen comerciando con Occidente, rehaciendo su flota en unas décadas y continuando con algunos intercambios mercantiles dirigidos desde Ampurias y Marsella. Gran influencia griega directamente venida desde el mundo heleno hasta levante hispano. Aparece el alfabeto greco-levantino cuyo uso se extingue en el siglo III a.C.
- 509 a.C.: Tratado de Non Plus Ultra, entre Roma y Cartago, en el que los romanos reconocen que tras las Islas Baleares existe un Non Plus Ultra en el que ellos no pueden navegar ni atracar barcos. Dicha linea que impide cruzarse a cualquier nave romanas (a menos que la deriva la lleve hasta esas costas) en un principio parece que se trazó hasta las Columnas de Hércules (Ceuta y Gibraltar), pero realmente se fué ampliando este área acordada en el tratado llegando a una frontera que impide navegar a los romanos al Oeste, desde el Norte de Cartago hasta casi Cerdeña (incluyendo evidentemente las Baleares). Desde estas tierras, hacia el Occidente, los romanos no tenían derecho de paso comercial a menos que se acordase entre ambos.
- 500 a.C.: Liga Púnica Gaditana y tratado con Cartago. Se crea una liga de ciudades y bases fenicias que acuerdan el dominio del Sur y de parte de Iberia en acuerdo con los cartagineses. Los fenicios peninsulares y los africanos comienzan un nuevo periodo de dominio del Occidente mediterráneo y de la Hispania prerromana.
- 500 a.C.: A principios del siglo V a.C. se documenta un terremoto de gran intensidad en las costas atlánticas peninsulares, en la zona cercana a las desembocaduras del Guadiana y Guadalquivir. Hecho este que incrementaría el desastre y hundimiento de Tartessos, así como su identificación con la famosa Atlántida (famosa por los relatos de Platón)
- 500 a.C.: Se inicia la Cultura Turdetana (tras la caída de Tartessos) que hereda el mundo orientalizante y que continuará dominando la actual Andalucía y en especial su zona Oeste, hasta la llegada de Roma. Es de señalar, que este marcado carácter oriental del Surhispano permanecerá durante toda la Historia de Andalucía, debido a sucesivas migraciones llegadas desde Oriente Medio (Fenicios huidos, Judios y Arabes compondran esta cultura que siempre permanecerá influenciada de algún modo por Canaán).
- 500 al 470 a.C.: Florecimiento de la cultura ibérica, con un gran crecimiento demográfico y expansión de asentamientos y poblados en la Península. Se inicia en el 500 a.C. las Cogotas II y una gran iberización del centro peninsular.
- 480 a.C.: Los mercenarios de Baleares luchan ya en el ejército cartaginés, junto al rey Himilcón en la batalla de Himera.
- 475 al 325 a.C.: Chipro clásico ; 322 a.C. Alejandro conquista Chipre.
- 460 a.C.: Primera acuñación de moneda en Ampurias, en plata y creación de nuevas bases cercanas a Alicante (como en Santa Pola).
- 410 al 340 a.C.: Datación de una enorme cantidad de cerámica griega de Atenas aparecida en el Sur hispano, traída por barcos helenos y fundamentalmente por los cartagineses. Destaquemos que la Dama de Elche se data oficialmente en este siglo V a.C. y es de gran influencia helena (a título personal creemos que es de mediados del siglo VI a.C. años de la Thalasocracia griega).
- 450 a.C.: Renacimiento de la Turdetania con varios pueblos que van floreciendo como: Mastienos y Oretanos. Por su parte, comienza la “iberización” del valle del Ebro. Datación del conjunto escultórico de Porcuna de gran influencia oriental.
- 450 al 425 a.C.: Se extiende el alfabeto ibérico, que comienza desde el greco-levantino, en el siglo anterior.
- 400 a.C.: Los Mastienos (llamados también bastienos o Bastetanos) en la zona de Granada gozan de gran auge, su territorio comprenderá hasta Murcia.
- 400 al 375 a.C.: (aprox) Autodestrucción de Cancho Roano en Zalamea.
- Siglo IV a.C.: Pueblos de la meseta celtibéricos desarrollan unos sistemas económicos fuertes y se establecen en ligas de amplio territorio. De entre ellos hemos de destacar a los carpetanos (que cubrían la zona del Tajo y La Mancha), junto con Titios y Bellos. Y de como mayor importancia a los Vettones que basaron su economía en el ganado y esculpen grandes moles de granito representando a toros o verracos. El territorio vettón comprendía desde Segovia al Sur de Zamora, toda Salamanca, bajando por Avila y llegando hasta Extremadura; zonas que aún continúan siendo preferentemente ganaderas de explotación del porcino y el bovino.
- 380 a.C.: Los Oretanos y Contestanos entran en fase de esplendor (Oretania: zona de Jaen-Córdoba; y Contestania: N. de Elche, Alicante y parte de Valencia). Comienzan a desaparecer los monumentos funerarios escultóricos del Sur Peninsular, lo que obliga a pensar en un aislamiento y empobrecimiento del área.
- 350 a.C.: Los Bastetanos, situados entre Murcia, Almería y Granada entran en gran decadencia.
- 349 a.C.: Gran terremoto sucedido en las costas de Sagunto y la actual Valencia (fuente, ver arriba “año 500”)
- 340 a.C.: Los Contestanos (Murcia y Alicante) gozan de un periodo de florecimiento.
- 348 a.C.: Segundo tratado romano cartaginés de Mastia. En este aumentan los cartagineses la frontera y prohibición de paso hacia el Oeste, impidiendo a los romanos y a sus aliados, a acceder siquiera a Cerdeña y a los terrritorios del Norte de África cercanos a Cartago. Prohibiendo asimismo cualquier comercio con el Sur Peninsular Ibérico a Roma y sus aliados, capitalizando Cartago todo el Occidente Mediterráneo casi hasta las costas de Sicilia e Italia.
- 275 a.C.: Los Arevacos se hacen con gran parte de la zona centro de la Península.
- 245 a.C.: Nuevo gran terremoto en las costas de la actual Cádiz y Suroeste andaluz (fuente ver año 500 arriba)
- 264 al 241 a.C.: Primera guerra Púnica que gana Roma consiguiendo Cerdeña y Sicilia.
- 238 a.C.: Los Bárquidas inician la conquista de la Península.
- 237 a. C.: Amílcar Barca desembarca en Gadir para iniciar la conquista de la Península, sometiendo al Sur y lanzando fuertes ataques contra los de Sierra Morena.
- 230 a.C.: Los iberos comienzan a utilizar la moneda en gran parte de sus ciudades. Adoptando sistema púnico y griego. La Península casi enteramente se transforma hacia estos cánones culturales helenos y cartagineses.
- 229 a.C.: Amílcar es derrotado y muerto en Helike (Elche de la Sierra) por los iberos que les atacan con un ejército de toros con teas encendidas y uncidos a carros de fuego
- 228 a.C.: Asdrúbal, tras el desastre de Amílcar se casa con una princesa Oretana (posiblemete de Castulo -Jaen-) y funda Cartagena como capital de su reino (Diodoro de Sicilia XXV, 12).
- 226 a. C.: Tratado del Ebro, entre Roma y Cartago, que marca a los cartagineses este rio como última frontera y límite superior de la Iberia púnica. Los romanos ya dominan al norte del Ebro.
- 221 a.C.: Aníbal realiza fuertes campañas contra los pueblos iberos de la meseta, venciéndolos.
- 219 a.C.: Anibal conquista la ciudad de Arse, Sagunto, población amiga de Roma que decide suicidarse antes que rendirse.
- 218 a.C.: Desembarcan los romanos en Ampurias y los griegos (grecorromanos) continúan su presencia en nuestro territorio, adaptándose al dominio de Roma.
- 218 al 201 a.C.: Segunda Guerra Púnica, en que Aníbal llega hasta las puertas de Roma, pero los cartagineses son finalmente derrotados al cortar los romanos su retaguardia en zona de la actual Cataluña; pierden la Península ibérica. Entrada paulatina de Roma tras su victoria principal en el año 206 a. C..
- 216 a.C.: Nuevo gran terremoto en las costas de Cadiz y Suroeste de Andalucía (fuente idem año 500)
- 209 a.C.: Gran terremoto en Sueroeste Anadaluz afectando a la actual Cadiz
- 205 a.C.: Los iberos ilergetes y los ausetanos se enfrentan a Roma en la zona del Ebro. Los romanos los aniquilan
- 200 a.C.: La Turdetania desaparece culturalmente hablando. Comienza la romanización. Que durará unos doscientos años, pues las últimas poblaciones en rendirse los hacen en época de Augusto (quien en su juventud interviene en las Guerras Cántabras).
- 197 a.C.: La Hispania conquistada se considera provincia romana.
- 196 a.C.: Gran terremoto en toda la Penísula Ibérica.
- 195 a.C.: Comienzan las campañas contra los íberos realizadas por generales romanos como Catón.
- 149 al 146 a.C.: Tercera Guerra Púnica. Roma derrota definitivamente a Cartago y la destruye en su totalidad.
.

AL LADO Y ABAJO: Vitrinas con objetos hallados en Cancho Roano (Zalamea de la Serena); tal como los expone el Museo Arqueológico de Badajoz -al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. Este santuario hallado en los años setenta, ha sido recientemente excavado por investigadores de la categoría de Sebastián Celestino Pérrez. Las conclusiones que se obtienen en sus primeros estratos (entre el sigo IX y el VII a.C.) es que fue un recinto tartessio; aunque tras la desaparición de esta cultura (desde el 535 a.C.) pasaría a ser un templo ibero-turdetano. Estuvo dedicado al culto del equino, conservando asimismo adoraciones de tipo fenicias (como la de Tánit); pero entre los años 400 al 375 se incendió. Todos los indicios hacen pensar que aquel fuego que destruye Cancho Roano fue intencionado; y además, por obra de sus habitantes. Quienes antes de quemar el santuario, sacrificaron unos veinte caballos, que posteriormente enterraron en el recinto (junto a diversos enseres para el arreo o monta, seguramente sacralizados). Las características de su desaparición llevan a pensar a los arqueólogos que la auto-destrucción por fuego tenía como misión que el templo no fuese expoliado, ni cayese en manos del enemigo. Lo que hablaría a mi juicio de una invasión cartaginesa; que desde entonces estaría apoderándose de los centros hasta esos años en propiedad de los tartessios y turdetanos (aliados de Fenicia, pero que no admitirían una intrusión en sus tierras de Cartago).
.
.

AL LADO Y ABAJO: Vitrinas con objetos hallados en Cancho Roano (circa 500 a.C.; Zalamea de la Serena); tal como los expone el Museo Arqueológico de Badajoz -al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-. En ambas imágenes vemos bronces con arreos y bocado de caballo, representado el de la fotografía superior al “Señor de los caballos”.
.
.
.
.

AL LADO Y ABAJO: Junto estas lineas, Imagen antigua del Museo Etrusco de Chiusi (Italia) donde se observa un asa de cazuela etrusca, representando al Señor de los Caballos; fechada en el sigo VII a.C. y muy similar al hallado en Cancho Roano (en imagen anterior). Esta figura del dios que gobierna los equinos se corresponde, a mi juicio, con la veneración al domador de caballos -por ende, sería a una Potnia Teron, deificada como hombre-. Sus orígenes creemos que podrían remontarse a los jeroglíficos faraónicos; pues tal como vemos en imagen inferior, el signo con ese diseño significaba “unir” (pronunciado como “ques” entre los egipcios).
.

.
----------------------------0-------------------------------
.
.
RESUMEN SOBRE
E D A D D E L B R O N C E P E N I N S U L A R
(datos ya incluidos, resumidos y con algunas concordancias)
.
.
CRONOLOGÍA:
.
* PENÍNSULA IBÉRICA:
- 5500 al 4500 a.C.: INICIO DEL MEGALITISMO
Civilización ballenera y canoera:
Creación de dólmenes, menhires y cromlechs; principalmente en áreas del Sur de Portugal, costas de Galicia, Bretaña y Sur de Irlanda. El ejemplo más destacado de esta fase sería el cromlech de Los Almendros, en Evora (Portugal).
.
* PENÍNSULA IBÉRICA:
- 4500 al 3500 a.C.: MEGALITISMO PLENO
Rutas del ámbar y pepitas de oro o plata, viajes de canoa por el Atlántico europeo:
Extensión del fenómeno dolménico por las zonas antes señaladas, cubriendo la totalidad de costas de la Península (especialmente las atlánticas y cantábricas); llegando a todo el litoral francés y subiendo por Este de Francia, hacia parte del Sur de Irlanda y Gran Bretaña. Extendiéndose también por las zonas cercanas al mar en Holanda, Alemania y Jutlandia.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA:
- 3500 al 2700/2500 a.C.: LOS MILLARES (megalitismo bajo; eneolítico y cobre)
Contactos entre Oriente medio y la Península (cultura de los ojos):
Se iniciara la cultura de Los Millares entorno al 3500 a.C.. A mi juicio de clara influencia oriental y con adoración a un “dios ojo” muy semejante a los venerados en igual época en Oriente Medio y Mesopotamia. El Megalitismo cambia de formas y se inician las grandes tumbas de corredor (tipo Antequera y muy semejantes a las más antiguas de Irlanda). Comienza el eneolítico y el cobre (sobre todo a fines del cuarto milenio a.C.).
* EGIPTO: En el Nilo se da la cultura Naggadiense (en fase II y con centro en el Alto Nilo -Naqqada-) . Entre el 3100 y el 2800 a.C. se produce el Periodo Tinita del que surgirá ya el Egipto Dinástico .
* CRETA: El Antiguo Minoico I Pre-palaciego (anterior a la construcion de los palacios)
* CHIPRE:
- 2300 al 2200; 2200 al 2100 y 2100 al 2000 a.C.: Bronce Antiguo I, II y III.
* ANATOLIA (Hititas):
- 1700 a.C.: Imperio Antiguo Hitita (posiblemente nace por los refugiados llegados desde Creta tras el Tera Santorino; de ello su lengua escrita igual que el minoico -alfasilábico-).
- 1450 a.C.: Imperio Nuevo de Hatti.
- 1200 a.C.: Caída, con Troya.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA:
- 2700/2500 al 1800/1600 a.C.: VASO CAMPANIFORME Y ARGAR (Bronce Antiguo y Pleno). Aculturación llegada de Oriente:
Entorno al 2700/2500 se inicia la cultura del Campaniforme, comenzando en el Sur (cerca de Los Millares) y extendiéndose pronto por gran parte de Europa Atlántica. Nace ya de un calcolítico superado y en los albores del primer Bronce. Hacia el 2250 a.C. aparecería otra cultura del Bronce como es la del Argar (desapareciendo Los Millares); que permanecerá conviviendo con la Campaniforme -De forma generalizada, podemos considerar Bronce Antiguo desde el 2700/2500 al 2250 a.C. y Bonce Pleno desde esta fecha hasta el final del Campaniforme (del 2250 al 1800/1600 a.C.)-.
* EGIPTO: Comienza el periodo dinástico, con la Era de las Pirámides hacia el 2700 a.C. (en Saqqara) y las posteriores de Giza un siglo más tarde (aprox). Reino Medio (2050 a 1750 a.C.): Reunificación de fortalecimiento. El faraón vuelve a ser el centro del poder, trasladando la capital en Tebas.
* CRETA: Desde el 2900 al 2300 a.C. se vive el periodo Minóico prepalacial (fase I y II; anteriores a la construcción de palacios). Hasta el 1900-1800 a.e.v Minoico Medio IB Proto-palaciego (periodo de palacios más antiguos)
* CHIPRE:
- 2300 al 2200; 2200 al 2100 y 2100 al 2000 a.C.: Bronce Antiguo I, II y III.
- 2000 al 1600 a.C.: Bronce Medio (Hicsos)
* EGEO * GRECIA:
FASES DEL HELÁDICO
- 2300 al 2200 a.C.: Heládico Antiguo I
- 2200 al 2000 a.C.: Heládico Antiguo II
- 2000 al 1850 a.C.: Heládico Antiguo III
- 1850 al 1650 a.C.: Heládico Medio
.
* PENÍNSULA IBÉRICA:
- 1800/1600 al 1200/1100 a.C.: COGOTAS I, ARGAR EN DECADENCIA (Bronce Bajo)
Protocolonizadores: Sobre el 1800/1600 a.C. finalizaría el Campaniforme, quedando El Argar de modo residual y en plena decadencia. Es en este momento cuando emerge la cultura peninsular llamada Cogotas I que es de recesión, mientras El Argar irá desapareciendo paulatinamente.
-Precolonizadores: Llegados de Oriente Medio y Chipre aparecen en los siglos XIV y XIII a.C..
* EGIPTO:
- Segundo Periodo Intermedio (1750 a 1580 a.C.): El Alto Egipto (zona Sur) se mantenía en manos de faraones egipcios, mientras el Bajo (concretamente el Delta) es invadido por extranjeros llamados Hicsos ; llegados hasta allí tras el desastre del Tera a través de Canaan.
- Imperio Nuevo (1580 a 1085 a.C): Los Hicsos son expulsados por los príncipes egipcios de Tebas, que reunificaron nuevamente al territorio, promoviendo una época de gran expansión territorial. Los faraones conquistaron perte de Oriente Medio, llegando hasta las inmediaciones de tierras hititas, para evitar nuevas invasiones. A su vez, incorporan a su territorio zonas como Nubia (Sudán). En época de Ramsés III. (hacia 1200 a.C.) Egipto rechazó sucesivos intentos de invasión, de los "pueblos del Norte y del mar"; poblaciones de navegantes empujadas fuera de sus tierras en las costas de Anatolia y Oriente Medio por el empuje de los "Hombres del Hierro". Hemos de destacar la Crisis de Amarna, en época de Akhenatón en que Egipto entra en guerra y la solución final de la crisis hacia el 1300 a.C.
* CRETA:
- 1800-1700 a.e.v Minoico Medio II /// 1700-1650 a.e.v Minoico Medio IIIA /// 1680 DESTRUCCIÓN DE CRETA POR EL TERA SANTORINO /// 1650-1600 a.e.v Minoico Medio IIIB Neo-palaciego (periodo del palacio nuevo).
RECONSTRUCCIÓN DEL MINÓICO, ERA DEL REY MINOS: 1600-1480 a.e.v Tardo Minoico IA // 1480-1450 a.e.v TardoMinoico IB // 1450-1390 a.e.v Tardominoico MII Tercer palaciego // 1390-1370 a.e.v Tardo Minoico IIIA1 // 1370-1300 a.e.v Tardo Minóico IIIA2 // 1300-1190 a.e.v Tardo Minoico IIIB Post-palaciego (en Cnosos, periodo del palacio final) // 1190-1170 a.e.v Tardo Minoico IIIC // DIFUSIÓN DEL HIERRO, INVASIÓN DE LOS DORIOS DE LA ISLA. HUNDIMIENTO PAULATINO DEL IMPERIO MINOICO // 1100-1000 a.e.v Postminoico Subminoico
* CHIPRE:
- 2300 al 2200; 2200 al 2100 y 2100 al 2000 a.C.: Bronce Antiguo I, II y III.
- 2000 al 1600 a.C.: Bronce Medio (Hicsos)
- 1600 al 1450 a.C.: Bronce Medio al Bronce Reciente.
- 1400 a.C.: Bronce Reciente o Chipriota Reciente.
- 1400 al 1300 a.C.: Expansión comercial micénica.
- 1230 al 1190 a.C.: Expasión aquea.
- 1190 al 1150 a.C.: Los Pueblos del Mar.
- 1150 al 1050 a.C.: Terremotos, destrucción, invasiones.
* ANATOLIA (Hititas):
- 1700 a.C.: Imperio Antiguo Hitita (tras el Tera Santorino, los refuciados pudieron llevar la forma de escritura alfasilábica)
- 1450 a.C.: Imperio Nuevo de Hatti.
- 1200 a.C.: Caída, con Troya.
- 1200 al 950 a.C.: NEOHITITA I
- 950 al 800 a.C.: NEOHTITA II
- 800 al 750 a.C.: NEOHITITA III
* EGEO * GRECIA:
FASES DEL HELÁDICO
- 2300 al 2200 a.C.: Heládico Antiguo I
- 2200 al 2000 a.C.: Heládico Antiguo II
- 2000 al 1850 a.C.: Heládico Antiguo III
- 1850 al 1650 a.C.: Heládico Medio
- 1650 al 1450 a.C.: Heládico Reciente I MICÉNICO ANTIGUO
- 1450 al 1400 a.C.: Heládico Reciente II MICÉNICO MEDIO
- 1400 al 1150 a.C.: Heládico Reciente III MICÉNICO RECIENTE
.

IMAGEN, AL LADO Y ABAJO: Al lado, vitrina del Museo arqueológico de Heraklion, Creta (al que agradecemos nos permita divulgar nuestra fotografía). En la ella podemos ver diversas espadas procedentes de los palacios de Faistos y Cnossos, fechados entre 1450 y 1350 a.C.. Abajo, frente y dorso de una vitrina con espadas de cobre, halladas en Guadalajara y de igual datación a las anteriores (tal como las expone el Museo Arqueológico Nacional, al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen). Observemos el parecido entre las piezas cretenses y las del M.A.N. -procedentes de Guadalajara-. A mi juicio tales paralelismos no puede ser una simple “casualidad histórica”, sino más se correspondería con la llegada de cretochipriotas a nuestras tierras, difundiendo sus conocimientos y expandiendo esa fase del Bronce Bajo, que en la zona de las Castillas se denomina “Cogotas I”.
.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA:
- 1200/1100 al 850 a.C. PRECOLONIZACIÓN EN EL BRONCE FINAL (decacencia de Cogotas I; final del Bronce hasta inicio del Hierro y colonización).
-Precolonizadores llegados de Oriente Medio y Chipre aparecen en siglos XIV y XIII a.C..
-Desde el 1200 a.C. (aproximadamente) desaparece todo vestigio de culturas del bronce como El Argar, y se pasa al Bronce Bajo. Aproximadamente hacia el 1100 a.C. en Cataluña comienza la cultura de los Campos de Urnas y en las Baleares la talayótica. -Entorno al 900 a.C. se inicia Tartessos (Ria de Huelva, armas del Bronce Final fechadas hacia el 850 a.C.). Se supone que algunos Pueblos del Mar se dirigen hacia tierras de Iberia; entre otros: Los Mashawa (que serían Mastienos o Bastetanos), los Tursha o Teresh (que podrían ser tartessios y etruscos). Otros, como los Shekeles van hacia Sicilia; a Palestina los Peleset ; a Cerdeña los Sardana, junto a los Danaos (que también se establecen en islas de Oriente Medio). El paréntesis y vacío arqueológico peninsular, desde el 1200 hasta el 950 a.C.; puede entenderse debido a las enormes convulsiones sucedidas en todo el Oriente mediterráneo, debidas a la expansión del Hierro y a la caída de las civilizaciones de El Bronce.
.
* PENÍNSULA IBÉRICA (posibles causas de la precolonización):
Finalmente y al margen de la anterior cronología añadiremos que -a mi juicio- “Los precolonizadores” llegarán a la Península debido a los siguientes sucesos acaecidos en el Oriente (tras la aparición del Hierro):
- Egipto: En época de Ramsés III (hacia 1200 a.C.), se rechazaron sucesivos intentos de invasión, de los Pueblos del Mar; poblaciones de navegantes empujadas fuera de sus tierras en las costas de Anatolia. Finalmente, aquellas hordas se establecen en el Nilo como mercenarios y llegan a tener un faraón de su linaje (Shesonq I). En el 1085 a.C. comienza en el llamado Tercer Período intermedio o Época Baja (1085 a 712 a.C.); Sheshonq I sube al trono hacia el 945 a.C. (el imperio estaba ya muy dividido y los dos reinos del Alto y Bajo Nilo en crisis permanente).
- Creta: Desde el 1200 a.C. se ve “visitada” por aqueos, que importan el Hierro. Poco después será la isla atacada por los Pueblos del Mar, que la destruyen en gran parte (hasta el 1050 a.C.). Posteriormente la invaden los dorios que arrasan todo vestigio de la civilización Minóica. Se sabe que sus habitantes huyeron hacia Chipre, Palestina y otros lugares desde el 1100 a.C.. Esta etapa se denomina Posminoico y tras el año 1000 a.C. pasará a ser ya Subminóico.
- Chipre: (y costas frente a Anatolia): Desde el 1200 comienza el Hierro con la llegada de aqueos a la isla. Desde el 1190 y hasta el 1150 a.C. se inician las razzias y ataques de los Pueblos del Mar. Desde el 1150 a.C. varios terremotos asolan la isla. Así termina todo vestigio de la Edad del bronce y el Chipriota Tardío (III) que había comenzado en Enkomi hacia el 1425 a.C.; por lo que desde el 1050 a.C. da comienzo un nuevo periodo llamado Geométrico.
* CHIPRE:
- 1230 al 1190 a.C.: Expasión aquea.
- 1190 al 1150 a.C.: Los Pueblos del Mar.
- 1150 al 1050 a.C.: Terremotos, destrucción, invasiones.
- 1050 al 700 a.C.; Chipro geométrico
- 700 al 475 a.C.: Chipro arcáico (dominación asiria, egipcia y persa)
- 475 al 325 a.C.: Chipro clásico ; 322 a.C. Alejandro conquista Chipre.
* EGEO * GRECIA:
- 1650 al 1450 a.C.: Heládico Reciente I MICÉNICO ANTIGUO
- 1450 al 1400 a.C.: Heládico Reciente II MICÉNICO MEDIO
- 1400 al 1150 a.C.: Heládico Reciente III MICÉNICO RECIENTE
* ANATOLIA (Hititas):
- 1200 al 950 a.C.: NEOHITITA I
- 950 al 800 a.C.: NEOHTITA II
- 800 al 750 a.C.: NEOHITITA III
* CERDEÑA:
- 1200 al 1150 a.C.: BRONCE FINAL I Nurágico y cerámica pregeométrica
- 1150 al 1000 a.C.: BRONCE FINAL II y III; Nurágico y cerámica geométrica
- 1000 al 750 a.C.: HIERRO I y II; Nurágico pleno
- 750 al 525 a.C.: Hierro III y en el 525 conquista de Cartago.
* ANATOLIA: Cae Hattusa, la capital de los hititas por efecto de las invasiones del Hierro poco después de 1200 a.C. (algunos la suponen destruida por los Pueblos del Mar; otros, debido a crisis internas). El mundo hitita entra en involución y desaparición plena, hasta la creación de los reinos neohititas, hacia el 950 a.C. (promovida por la llegada de asirios y de invasores procedentes del Cáucaso).
- Palestina: Se producen tremendas crisis con la aparición del Hierro en el 1200 a.C. Hacia el 966 a.C. se funda Israel (que en el 928 a.C. se segrega en dos reinos, Judá e Israel).
- Siria: Comienza el Hierro hacia el 1200 a.C. y en el 1100 a.C. surge Fenicia apoyada por Biblos, desde las ciudades-Estado puertos, de Tiro y Sidón.
- Egeo y Grecia: Hacia el 1200 a.C. se inicia el Hierro y sobre el 1100 comienza el Submicénico. Hacia el 1000 a.C. desaparece Micenas, dando paso al periodo Griego arcáico.
- Sicilia e Italia: 1200 a.C. comienza el Bronce Final.
* ANATOLIA (Hititas):
- 1200 a.C.: Caída, con Troya.
- 1200 al 950 a.C.: NEOHITITA I
- 950 al 800 a.C.: NEOHTITA II
- 800 al 750 a.C.: NEOHITITA III
.
* CRETA * CHIPRE:
De tal modo, si repasamos las cronologías de Creta y de Chipre, observaremos no solo la unión de acontecimientos en ambas islas, sino además su sucesión y repercusión en nuestras tierras (por muy lejanas que nos parezcan). Así, el Heládico Final I, da comienzo precisamente en el 1680 a.C. -tras la explosión del Tera-Santorino-; lo que a su vez se corresponde con el Chipriota Final I que igualmente se inicia hacia el 1650 a.C. y con el Minoico Medio IIIA (1680 a.C) y con el Minoico Medio IIIB (NEOPALACIAL). Pero a su vez en la Península Ibérica da comienzo poco después la Edad del Bronce Final (hacia el 1625 a.C.); momento en que desaparece la Cultura de El Argar y también todo residuo del Vaso Campaniforme, iniciándose por entonces la cultura de Las Cogotas. Por su parte, en el 1450 a.C. se produce en Creta el Minoico Tardío (TERCIOPALACIAL) y en Chipre, el Chipriota Final IIA; correspondiendo en nuestra tierra al Bronce Final IC, marcado por hallazgos como los ya mencionados de tipo Micénicos como el de Llanete de los Moros, La cuesta del Negro y Belmeque. Volviendo al oriente mediterráneo, se produce entre el 1300 y el 1200 a.C. el Postpalacial Minóico (la etapa de Cnossos), que coincide con el tránsito del Chipriota Final II al Final III; y con la aparición de los Campos de Urnas en nuestra Península. Finalmente, el final del Imperio Minóico se sucede entre el 1100 y el 1000 a.C.; lo que se corresponde con el fin del Heládico en el Egeo y el inicio del Submicénico. Momento que en Chipre marca la conclusión del Chipriota Final, para pasar al Geométrico Chipriota. Todo ello debido a la aparición de los “hombres del Hierro” en las islas, quienes acabarían con los últimos residuos de las civilizaciones del Bronce. Es esta la misma etapa en la que en nuestras tierras se produce el Bronce Final III (siglos XI y X a.C.) marcada por hallazgos como los de la Ría de Huelva -proliferando las espadas de bronce (en lengua de carpa, con pomo, y etc)-. Para concluir diremos que también se introduciría el Hierro en la Península Ibérica durante el siglo siguiente (el IX a.C.).
.

IMAGEN AL LADO Y ABAJO: Las Médulas, en El Bierzo (León); el gran secreto de la Península Ibérica fue su enorme riqueza en metales. Tal era la profusión de oro en nuestras tierras, que el obtenido de las Medúlas durante época imperial romana, parece superó el 25% de todo el que se comercializó en Roma durante esos siglos. A ello habría de unirse el hallado en otras zonas, por batido o lavado. Tantos fueron los yacimientos auríferos encontrados en tierras y ríos de Iberia; que dieron nombre a Orense. Lo mismo sucedió con diversos puntos atlánticos; como el Duero (río de oro) y diversas zonas del Sil (igualmente llamadas d´auro). Otras zonas menos conocidas, como las del pico Teleno, eran igualmente ricas en este metal.
.
.

AL LADO Y ABAJO: Las Médulas, en El Bierzo (León). El procedimiento de obtención del oro en época romana fue la famosa “ruina montium”. Arruinando el monte a través de galerías que se horadaban en su interior, para posteriormente hacerlas estallar al llenarlas de agua. Con este fin, una vez acabadas las grutas mineras dentro del monte, desviaban los afluentes y alzaban las aguas con norias, llevándolas hasta el pico. Tras ello, introducían el caudal en las galerías, hasta que por el peso y presión reventaban; quedando tal como vemos en las fotos. Posteriormente a “la ruina montium”, se lavaban las tierras expulsadas del interior de esa montaña, que habían explotado de manera estruendosa (obligando a huir a todos los que rodeaban el yacimiento, hasta que terminaba el terrible reventón).
.
.
.
ESTE ARTÍCULO TIENE DOS PARTES.
PARA ACCEDER A LA PRIMERA PARTE PULSAR EL SIGUIENTE ENLACE:

No hay comentarios:

Publicar un comentario