viernes, 19 de octubre de 2012

LOS HEREDEROS DE MICENAS: Su establecimiento en Israel y su relación con Tartessos (De "Lo invisible en la mitología": Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte LXVII).


-Esta entrada es continuación de las anteriores. Recomendándose la lectura previa de aquellas que le preceden, para una comprensión plena de cuanto exponemos en ella.-

AL LADO: De nuevo, imagen de los dos pectorales y el collar de El Tesoro de El Carambolo (agradecemos al Museo Arqueológico de Sevilla, nos permita divulgarla). Como hemos venido analizando desde que comenzamos nuestro estudio, estas piezas de orfebrería contienen numerosas influencias entre las que se halla lógicamente la fenicia. Participando también de distintos estilos que se corresponden con los diferentes pueblos que dieron origen a Tartessos (principalmente los descendientes de Micenas y los anatólicos, de comienzos del I milenio a.C. -neohititas-). Por cuanto se comprende que el diseño de sus pectorales se corresponda con el del Labrys -o lingote creto chipriota-, tan común a los objetos del Periodo Orientalizante, en los que repetidamente aparece esta forma "piel de buey". Por su parte, el collar (en la parte superior) está pleno de símbolos neohititas, lo que hace evidente una influencia anatólica similar a la que también contienen diversos objetos ibéricos de los siglos VII al V a.C. -nos referimos a deidades o leones ibéricos, a la tumba de Pozo Moro etc.-. En la presente entrada veremos qué pueblos herederos de Micenas o de la Anatolia protoindoeuropea pudieron mantener el contacto con el extremo occidental mediteráneo, tras la desaparición de sus civilizaciónes; influenciando, o iniciando la cultura de Tartessos.
.
ABAJO: Deidad -pequeña figurita de barro- que representa a una Potnia Theron; señora de los animales como Artemisa, que en la Creta Minóico-micénica fue denominada Britomartis (Dyctina). Podemos verla representada entre dos aves acuáticas, común postura de estas domadoras de las bestias que comunmente figuraban con sierpes, pájaros o fieras a sus lados (panteras, leones, culebras y buhos, que siglos más tarde fueron los atributos de Artemisa, Diana, Atenea o Cibeles). Observemos cómo en su pecho luce claramente el mismo amuleto-pectoral a los del Tesoro de El Carambolo, en forma de piel de buey. Por su parte, la figura de esta diosa antre dos ánades se relaciona plenamente con la del llamado Bronce Carriazo (pieza del Periodo Orientalizante que recogemos en imagen unos párrafos más abajo). El original de la esculturita en barro, se halla en Museo Heraklion, procede de Conosos y se fecha entorno al siglo XIV a.C.


 
 
1) INTRODUCCIÓN:


En nuestras entradas comunmente vamos intercalando una serie de fotografías explicativas que nos centran y amplian los conceptos expuestos en el texto general. En el caso de la hoy, hemos comenzado el artículo con unas imágenes que nos sirven para enlazar lo ya explicado en anteriores análisis, con lo que expondremos en esta. Unas ideas desarrolladas a lo largo de este amplio estudio que hemos denominado "LOS BUEYES DE GERIÓN EN EL TESORO DE EL CARAMBOLO", en el que pretendemos hallar el significado de las joyas del áureo ajuar tartéssico. Más concretamente el simbolismo de sus pectorales y collar, de los que consideramos que "un poco" hemos podido comenzar a comprender, tras los casi setenta capítulos del estudio que hemos desarrollado. Trabajo basado en mi interpretación del mito de Herakles al considerar que aquellos broches representan "Los Bueyes del rey Gerión" que el héroe tebano robó en Tartessos. Toros hurtados en los campos del Guadalquivir que a mi modo de ver simbolizan míticamente las riquezas de la Turdetania sublimadas en los lingotes de plata, oro y cobre (concretamente en estos de tipo creto-chipriotas, llamado "piel de buey").
.
De tal manera fuimos viendo cómo efectivamente esos dos pectorales de El Carambolo son iguales en diseño a los talentos cúpreos del II milenio a.C., con los que Chipre, Creta y Cerdeña comercializaban este metal -desde el Atlántico al Egeo-. Idea principal y desde la que hemos ido descubriendo qué pudieron ser y significar los mencionados broches centrales, para el Tartessos de los siglos VIII al VI a.C.. Algo que venimos realizando durante nuestras casi setenta entradas, internándonos en las religiones de la época, en el significado mitológico del lingote o en el simbolismo de los metales y de los dioses del crisol. Llegando a poder concluir que esas joyas de El Carambolo serían formas divinizadas de adoracióm ctónica (telúrica); lo que hemos comprendido gracias al estudio comparado de la mitología, los restos arqueológicos, la simbología y los cultos antiguos de la metalurgia.

 
AL LADO: Panel del Museo Arqueológico de Sevilla en el que se explica el significado del lingote piel de buey, que en este caso lo consideran unido al dios cananeo Baal (antecesor del Merkarte fenicio). Por lo que Baal, más comunmente conocido en la figura canaanea de Teshub y deidad de la tormenta entre los hititas (también llamado allí Darawa); estaría unido a los cultos ctónicos. Unas creencias telúricas que identificaban el rayo, el fuego y la luz, con la forja y el metal, idealizados en la divinización del interior de la tierra. Todo lo que conforman las reverencias a los dioses de la metalurgia del II milenio a.C. (como lo eran los del lingote cretochipriota) y que hicieron nacer deidades como el posterior Hefaistos -Vulcanos-. De los que se pensaba su morada estaba en el "infernos" -inter-nos o bajo el terreno-, allí donde el fuego del volcán o del subsuelo hacía emerger lava y fundía los ricos metales (agradecemos al museo de Arqueología sevillano nos permita divulgar esta imagen).
.
ABAJO: De nuevo el llamado Bronce Carriazo, comprado y donado por este profesor en los años setenta; pertenece al Periodo Orientalizante y se exhibe actualmente en la forma que vemos, en el Arqueológico de Sevilla (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Observemos que se trata de una Potnia Theron entre dos ánades, muy similar a la que hemos visto arriba (de las que existen multitud de representaciones en el Oriente Mediterráneo -entre los siglos XV al V a.C.-) De un carácter muy egipciante, tal como ya advirtió Juan de Mata Carriazo lleva peinado Hathórida; igual al de esta diosa del Nilo cuyos cabellos se asemejan a dos medias lunas (en forma de bucles muy marcados). Pese a ello, no tiene las orejitas de bovino, comunes en la diosa Hathor, lo que la acercaría a una Astarté si no fuera porque luce en su pecho las flores de loto típicamente faraónicas (del dios Nefert).
.
A cada lado porta un ánade, de manera semejante a todas las "señoras de los animales" anatólicas (Potnia Theron). En este caso los patos con las alas en forma de abanico, de un diseño muy asirio o de influencia mesopotámica (cercano a las alas de Enlil). Finalmente en sus manos lleva dos triángulos, similares a sistros y figuras típicamente de Isis; por todo lo que concluimos que se trata de una deidad tartessia y sincretizada, entre los cultos fenicios (Astarté), cretochipriotas o neohititas (Britomartis, Potnia Theron), Egipcios (Isis-Hathor) y Mesopotámicos (Enlil-Inhara). Civilizaciones que de un modo u otro tuvieron influencia, contacto o transcendencia para la creación y generación de Tartessos.
 

 

POR CUANTO HEMOS IDO EXPONIENDO, PODRÍAMOS AFIRMAR ALGUNAS IDEAS QUE DESEARÍA RESUMIR A CONTINUACIÓN:

 
1- Primero: El simbolismo de ambos pectorales (y del tesoro entero -por ende-) en mi teoría se relacionaría con "LOS BUEYES DE GERIÓN", habida cuenta de que Herakles robó, transportó y llevó hasta Grecia, lo más preciado del Suroeste ibérico. Siendo ello, el cobre y el estaño (sin los que no puede fabricarse el bronce); metales que abundaban en el litoral atlántico peninsular y de los que carecía el Mediterráneo. Cobre que se comercializaba hasta el Egeo en la forma de estos "talentos, piel de toro" y que en nuestra opinión dió origen al mito de los bueyes del monarca turdetano. Ponderales con forma de pellejo, "la pecunia" (ganado) legendario que el héroe griego sustrajo en tierras iberas para llevarlos a su pátria -suponiéndose lo hizo, tras acabar con sus dueños, los gobernantes del Sodoeste peninsular-. Unos monarcas, sacerdotes o reyezuelos de Tartessos, a los que la leyenda denomina Geriones y que creo (como atestigua el tesoro), lucían en sus pectorales el "keftiu". Lingote sagrado labrado en sus joyas, como seña de dominio sobre las tierras con mayor riqueza de metales conocida: Los riquísimos yacimientos atlánticos.
.
Jefes turdetanos que consecuentemente la Historia recuerda bajo el nombre de Arganthonios ("monarca de la plata"), gracias a los metales que sabemos lograron llevar los expedicionarios griegos a Occidente; cuyas gestas se memorizaron en ese Hércules tebano y en sus últimos Trabajos (que se sitúan en Tartessos, donde acabó con Geriones). SOBRE EL SIGNIFICADO DEL KEFTIU SE RECOMIENDA LEER NUESTRA ENTRADA 43ª- INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo (Parte XIV: El lingote en la Antigüedad; los "piel de buey", el Talento y los orígenes del dinero). -SIGNIFICADO DEL PECTORAL DEL TESORO EN FORMA DE TALENTO LLAMADO KEFTIU-. PULSAR LINEA AZUL: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/07/1-8-9-9.html



2- Segundo: Por lo demás, este mito hercúleo asienta sus raices en la "noche de los tiempos", siendo en mi opinión el origen de sus últimos Trabajos la leyenda de Perseo. Héroe este mucho más antiguo y predecesor, de época micénica, que narraría las expediciones llevadas a cabo por los creto-chipriotas hasta el lejano Occidente mediterráneo durante el II milenio a.C. (igualmente en búsqueda del cobre y el estaño). Viajes que sabemos realizaron las más antiguas civilizaciones del Egeo ya desde el III milenio a.C.. Culminando con un comercio regularmente abierto del bronce occidental, practicamente controlado en el Egeo hacia el 1400 a.C. por una Micenas cretochipriota. Que via Cerdeña monopolizaba su distribución por el Oriente mediterráneo y Asia Menor (como muestran lo múltiples hallazgos de pecios en aquellas islas y en las costas o tierras próximas). Todo lo que cubrió de un halo legendario y mítico nuestras tierras llenas de oro, plata y cobre; generando la fábula de las Gorgonas y de Perseo, que es el antecedente más directo a la de Herakles y los bueyes de Gerión.
.
Siendo a mi parecer Medusa igualmente un mismo símbolo referido a los metales occidentales, llevados hasta Grecia por el héroe de los egeos. Viniendo Perseo hasta el Oeste más remoto para hacerse con aquel bien preciado, idealizado en el rostro gorgoneo, que igualente a Heracles ha de transportarlo hasta su tierra (significando ello, el logro de hacerse con el cobre y estaño de Iberia a mediados del II milenio a.C.). Misión que en este caso cumple aquel héroe fundador de Micenas, logrando así colgar sobre el pecho de Atenea la Egida. Broche con el rostro de la Gorgona que sin duda alguna se relaciona con estos pectorales de Tartessos y que definitivamente definen el significado de la cabeza de Medusa, como una sublimación de protección por medio del bronce logrado en Occidente -Tartessos- (simbolizando en sí mismo las corazas de aquellas épocas, que se fabricaban en estos metales). PARA CONOCER MÁS SOBRE EL VALOR RELIGIOSO DEL LINGOTE Y DE LOS METALES, RECOMENDAMOS CONSULTAR NUESTRA ENTRADA: 44ª- LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo (Parte XV: El patrón oro y el valor mágico-místico de las joyas en La Antigüedad). -SIGNIFICADO DEL LINGOTE COMO PATRÓN Y MODELO DE VIDA ECONÓMICA, SU RELACIÓN CON EL TESORO Y EL PECTORAL- PULSAR SOBRE AZUL EN: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/07/1-6-7.html





3- Tercero: Como venimos exponiendo, toda la tradición metalúrgica de la Edad del Bronce está envuelta en un caracter místico religioso. Mitos y cultos que conciben la extracción de mineral, la forja y la fragua, relacionada con un regalo de los dioses. Siendo aquellos los bienes más preciados enviados desde el cielo en forma de aerolitos, como las "estrellas fugaces" que se suponían trozos desprendidos de los planetas, mandados por los divos para semillar o fecundar la Tierra. Consecuentemente, el oro, la plata, el cobre o el estaño; se conciben nacidos en los yacimientos gracias a esas "semillas" caidas desde el cielo; meteoritos adorados por estos pueblos del bronce, entre otros motivos porque a través de ellos y al calentarlos al fuego, se supone hubo de iniciarse la metalurgia. Actividad que por lo tanto se relacionaba con los astros, pero a su vez con la agricultura, ya que sus frutos eran un regalo de la Madre Tierra que se lograba gracias a remover y trabajar el terreno (tanto como a observar el cielo, para saber cuando había que plantarse y recolectarse). Todo lo que como facilmente podemos comprender, generó unos cultos ctónicos o telúricos de veneración a la diosa madre en las cuevas y grutas, como divinidad benefactora, dadora de alimentos y metales (que procuraban las riquezas y la seguridad). PARA SABER MÁS SOBRE ESTOS CONCEPTOS RECOMENDAMOS LEER NUESTRAS ENTRADAS: 62ª- Dioses del comercio y la prosperidad, venidos del cielo. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXIII). -PROCEDENCIA DIVINA DE LOS METALES Y SENTIDO SAGRADO DE LAS JOYAS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-6.html
63ª- Mercurio dios del comercio y la prosperidad. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXIV). -LOS DIOSES QUE ENVÍAN EL ORO Y LA PROSPERIDAD, RELACIÓN DE LA JOYERÍA CON LOS ASTROS- VER:
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-9.html



4- Cuarto: Entre los milenios IV y II a.C. se generaron las civilizaciones basadas en el cobre y el estaño, "capitaneadas" en gran parte desde las islas del Egeo y las costas cercanas a Oriente Medio. Pese a su prosperidad, los yacimientos situados en Chipre o en los litorales próximos (muy ricos en aquellos metales), comenzaron a agotarse hacia el siglo XVIII a.C.. Todo lo que obligaría a los minoicos -y luego a los micenios- a buscar nuevas rutas y zonas con minas; lo que hace deducir que así fue como llegaron las gentes venidas del Oriente mediterráneo hasta nuestras tierras, buscando metales. Donde sabemos obtenían el cobre y el estaño en minas como las de Riotinto y que al menos se explotaron desde el 2700 a.C.. Hechos estos que impulsarían en gran medida las principales civilizaciones peninsulares (Los Millares o El Argar) y que culminarían con el nacimiento de Tartessos a fines del II milenio a.C.. Civilización esta última hija y en parte heredera de las mencionadas del Bronce, fundamentalmente de las Cretochipriotas. Una Tartessos que se vería definitivamente impulsada por migraciones de micenios, quienes tras la aparición del Hierro se verían obligados a huir desde el Oriente mediterráneo, al remoto y lejano Occidente. Refugiándose otros muchos en Egipto, en su aliada Fenicia o en Israel, quienes sabemos les dejaron establecerse en Palestina y en Chipre (dándoles entre otros el nombre de Philisteos o de Dan). Habiendo de suponerse que una parte de esos habitantes de Creta y de las costas de invadidas por los dorios tras la Guerra de Troya, huyeron a tierras próximas a Egipto. Pero otros muchos hasta sus "antiguas colonias"; lugares lejanos con los que habían comerciado desde tiempos muy remotos (y a las que llamaron Tartessos).

.

5- Quinto: Las secuencias históricas antes recogidas provocarían el paulatino progreso del mundo ibérico (a través del turdetano) debido en gran parte al cambio que supuso en el Mediterráneo Oriental la aparición desde el siglo XII a.C. de los Hombres del Hierro. Dorios y otros pueblos indoeurpeos que tras la Guera de Troya -circa 1212 a.C.- se adueñan del lado Oeste de Anatolia (tanto como de la actual Grecia Continental e islas, incluida Creta). Sin llegar aquellos nuevos dueños del Egeo a invadir Chipre, por estar lejana y "tutelada o vigilada" por los púnicos; quienes usaron este baluarte como puerto, pero sobre todo como un medio de evitar -o parar- posibles invasiones griegas, habida cuenta su situación privilegiada frenta a Fenicia (tanto como su origen cretomicénico, ajeno al mundo dorio).
.
Por su parte, las civilizaciónes peninsulares fueron en estos siglos impulsadas por una recién nacida Fenicia, cuyos navegantes deseosos de abrir rutas nuevas hacia Occidente, se deduce que rápidamente se "asociarían" con esos antiguos egeos expulsados de sus lugares de origen (quizás aprovechando su situación de debilidad). Habitantes de la antigua Micenas que buscarían refugio a cambio de prestar sus servicios a los púnicos y a otros pueblos (como a israelitas o egipcios); lo que motivaría que muchos de estos abrieran rutas comerciales hacia Occidente. Alcanzando nuestras tierras en busca de los yacimientos de estaño o cobre occidentales -minas que durante el II milenio a.C. en mi opinión estuvieron explotando fundamentalmente los cretominóicos-.
.
Como decimos, por todo ello buscarían refugio en Chipre y en costas como la de Palestina, una parte de esos micenios (vencidos o expulsados) huyendo otros hasta zonas lejanas, para llegar a establecerse en lugares como nuestra Península. Cretochipriotas o Egeos expulsados a Occidente que junto a los fenicios (o con la ayuda de estos) paulatinamente generarían puertos, baluartes y ciudades en nuestras costas. Llegando a crear verdaderas rutas comerciales permanentes desde principios del I milenio a.C., para llevar a Oriente el oro, la plata y el bronce; desde las recién nacidas por entonces, Tartessos o Gadir. Ciudades y colonias promovidas en el Sur de Iberia por aquellos antiuos y nuevos dueños de Oriente Medio o de Canaán (fenicios, semitas, israelitas y micenios). Generando ciudades míticas como Tartessos cuyos reyes, sacerdotes o gobernantes, vemos que lucieron esos lingotes de cobre cretochipriotas (en forma de pectorales y como símbolo de poder o de su religión).
.
Broches de El Carambolo que sin lugar a duda para mí, representarían "los bueyes de Gerión"; pero que igualmente hubieron de tener un valor simbólico muy cercano a la cabeza de Medusa. Conteniendo un poder apotropaico similar o idéntico al colgante que la diosa Atenea lucía sobre su torax; la llamada Egida. Una protección inigualable para la patrona de Atenas, que de manera igual a los Bueyes de Gerión, había sido llevada hasta la Hélade por el gran héroe (Perseo) desde los confines occidentales de la Tierra (Ia Península Ibérica) hasta Grecia. Siendo todo ello una bellísima sublimación de los minerales del bronce que abundaba en las minas de nuestras tierras.

 
AL LADO: Portada del libro de Sandars, LOS PUEBLOS DEL MAR, donde se explica con detalle las turbulencias que sufrió El Egeo, Anatolia y Oriente Medio tras la caida del imperio hitita y la difusión del hierro. Un periodo que comienza en el primer tercio del siglo XIII a.C., tras la Batalla de Qadesh (1274 a.C.) y se acelera poco después cuando el reino hitita de Hattu entra en crisis. Culminanado hacia el 1212 a.C. con la guerra de Troya, siendo su etapa más dura la denominada "expansión de los Pueblos del Mar", gentes errantes cuyos ataques a zonas como Egipto se documentan entorno al 1175 a.C.. Tras ello y debido también a invasiones que llegan a Grecia Continental desde el Danubio y los Balcanes, se produce un estado absoluto de deterioro en el área Oriental mediterránea; entrando en involución las culturas y estados que habían heredado a las del Bronce. Destruyéndose Micenas que había liderado desde el siglo XV a.C. el progreso en la Hélade y sus islas; civilización que procediendo desde Creta y Anatolia fue la continuadora del sistema minóico, y que había sido sucesora de las culturas de "El Bronce en el Egeo", actuando como "puente" entre el mundo hitita y Egipto.
.
Tras la caida de Hattusa y la expansión del hierro -sucedida finalmente en mi opinión desde Troya-, la magnifica cultura micénica se derrumbó en pocos años, sin saberse muy bien qué pudo ser de las gentes que la conformaron. En este libro, Sandars expone una clara visión de la época, tanto como de la Historia que hubo de suceder. Recogiendo en ocasiones con claridad, cómo entre los llamados Pueblos del Mar se hallaron algunos de aquellos micenios que durante casi todo el siglo XIII a.C., tvieron de dedicarse a navegar buscando asentamiento o nueva patria. Batallando y atacando puertos o zonas de litoral al quedarse sin su territorio, rumbo social, ni hogar. Llegando a poner sus ataques en peligro la seguridad del Egipto de Ramses III; dado que realizaban tremendas razzias con miles de soldados y centenares de barcos, pretendiendo así establecerse en tierras del Faraón.





.



ABAJO: Mapa que contiene en su página 162, el mencionado libro antes citado (LOS PUEBLOS DEL MAR, de N.K. Sandars; Madrid 2005 -a cuyo editor agradecemos nos permita divulgar esta imagen-). Veamos en él cómo sitúa el lugar de asentamiento de los filisteos en dos zonas: Por un lado en el litoral de Oriente Medio, en un área muy cercana a Chipre; tanto como igualmente contempla a los Peleset (filisteos) en la actual franja de Gaza. Este doble emplazamiento de aquel Pueblo del Mar, sin duda y en nuestra opinión se debe a que aquellos que los judíos llamaron filisteos (y los egipcios peleset) eran originarios del Egeo y del área cercana a Chipre, donde primero los sitúa la Historia. Aunque hacia el año 1180 aparecen luchando en Egipto contra Ramses III, época en que se mencionan ya asentados en la franja de tierra que hasta entonces había sido egipcia y que tomó el nombre de Gaza. Voz que en mi opinión procede de Gath, ciudad filistea con un famoso héroe homónimo que llamado G-lath (Goliat). Palabras cuyo origen consideramos proceden del arameo "GLTH" y que significan: "Errantes, el que vaga, el que peregrina".
.
Habiendo denominado en arameo así a los filisteos durante estos años en los que buscaban asentarse en Canaán, mientras huían de sus tierras invadidas por los dorios (o por los Hombres del Hierro). Micenios expusados de las costas de Anatolia, del Egeo, de Creta o Chipre, a quienes los israelitas denominarían "los errantes, los que vagan". De allí el nombre de la franja de terreno donde lograron asentarse: Gath, al igual que su ciudad principal y su famoso héroe homónimo (Goliat). Área que, como decimos, actualmente se corresponde con Gaza y donde vivirían los peleset (ó filisteos) hasta que se asimilaron con los israelitas -por lo que aún hoy se denomina Palestina-. En el mapa de la imagen igualmente se observa junto a estos PELESET, a otro Pueblo del Mar (micenio o anatolio errante) denominado DANUNA. Gentes que se identifican comunmente con los Aqueos o preaqueos a los que la Historia llama Danaos (tal y como que se citan en las cartas de Amarna, o eran conocidos en la misma Grecia). Unos Danuna o Danaos que primeramente compartieron tierras con los Peleset y de los que se supone posteriormente se unirían o fundirían entre los judíos con el nombre de Tribu de Dan. Importante grupo israelita que fundo sus ciudades junto al Golán a comienzos del I milenio a.C..


.
Finalmente, en el mismo mapa y en la franja de Gaza, pero unos kilómetros más al Norte de los PELESET y DANUNA, marca a los TJEKER; otro de los Pueblos del Mar (errantes en estos siglos) y del que se cree procedía de Salamina -Chipre- o bien de la Tróade -Troya-. Sabiéndose eran aliados de los anteriores Filisteos y Danaos, con los que compartieron tierras y ejércitos. Estos grupos que aparecen como migratorios durante los siglos XIII y XII a.C., fueron con toda seguridad -al menos a mi juicio- las gentes micénias o anatólias y egeas, que durante la expansión del Hierro se vieron obligadas a huir y establecerse en otros lugares. Siendo acogidos una gran mayoría en las costas de Canaan y asentándose en la franja marítima de Israel-Judá. Algo que impulsarían los habitantes del llamado "creciente fértil" porque aquellos cananeos apenas navegaban, al carecer de medios y fundamentalmente de bosques para construir armadas.
.
De todo lo que se comprende que los judíos y habitantes del área del Jordán pactaran con estos marineros errantes, situándolos en los litorales como un medio de proteger sus costas. Por lo demás, la franja marítima de Gaza, hasta la llegada de los Peleset -o los Danuna y Tjeker (filisteos, danaos y tróades)- había estado en poder de Egipto. Quedando fuera del dominio de Ramses III hacia el 1180 a.C., momento en el que se documenta precisamente la entrada de los Pueblos del Mar en aquella zona. Todo lo que deja de manifiesto que se asentarían ayudados (o apoyados) por los habitantes de esas tierras hasta entonces fronterizas con las del faraón (principalmente los judíos, habida cuenta que algunos de los Pueblos del Mar terminarían formando parte de sus tribus).
  

 
 
2) MICENIOS, EGEOS O PELASGOS EN ISRAEL (Los Pueblos del Mar asentados en Canaán): Los herederos de Micenas y su influencia en el nacimiento y evolución de Tartessos.
.
 
En los cinco epígrafes anteriores concluíamos que Tartessos y la cultura turdetano-fenicia nacen precisamente tras las gran crisis del siglo XIII a.C.. Época de terribles turbulencias en Grecia y sus islas, en Oriente Medio e incluso en Egipto y Anatolia. Etapa donde se produce la caida del imperio hitita, la aparición de "bárbaros" que bajan desde el Danubio y sobre todo, la expansión del hierro. Nuevo metal que carecía de "misterio y dificultades" para su fabricación, cuya facilidad de obtención y trabajo permitía a cualquier pueblo (por muy inculto que fuera) obtener armas de gran dureza y resistencia. Muy diferente al bronce, para forjar el hierro tan solo se precisaba de un horno de alta temperatura de carbón y el secreto de que orinando sobre aquel -o metiéndolo en agua a unos 36 grados-, se llegaba a "templar" .Por lo demás, las minas de este mineral férreo se hayan por doquier, lo que permitía a todos tener espadas y puntas de lanzas de hierro (con independencia de que fueran o no, avanzados, incultos, comerciantes, cavernícolas o analfabetos).
.
Muy al contrario, la forja de armas broncíneas obligaba a buscar yacimientos de cobre y estaño, los que en gran parte estaban fuera del Mediterráneo; haciendo imprescindible la navegación y un organizado comercio de metales. Siendo además el trabajo en fragua de aquellos materiales cúperos, una labor más de artesano y escultor que propiamente de herrero armero. Por todo ello, cuando en Anatolia se inventa el horno de carbón gracias al que se consigue fundir metal férreo; la nueva era que dió comienzo hacia el siglo XIV a.C. destruirá gran parte de las civilizaciones de El Bronce. Produciéndose una involución solo comparable a los momentos históricos en que las armas más poderosas caen en manos de los más incultos.
.
Siendo este inicio de la Edad del Hierro para el Oriente Mediterráneo (Asia Menor, Anatolia y Egipto) un auténtico caos, en el que durante dos siglos se sucederan migraciones, huidas generalizadas ante el invasor, destrucción de civilizaciones y guerras por doquier. Apareciendo nuevos dueños y señores de zonas como Micenas o el mundo hitita, civilizaciones que quedarán arrasados; olvidadas en su cultura y a merced o en manos de gentes que ni siquera sabían escribir (que tan solo producían unas piezas de cerámica y orfebrería de bajísima calidad). Pueblos feroces armados con hierro, que destruyen la mayor parte de lo que allí existió durante el III y II milenio a.C., provocando que se perdieran hasta la lengua que hubo, los sistemas silábicos de escritura o toda costumbre civilizada. Debido a ello, tardarían varios siglos en rehacerse, cultivarse y regenerar de nuevo en el Egeo -o en Grecia y Anatolia-, un área de la importancia cultural que tuvo en Micenas.
.
En estas circunstancias, observa la Historia que los restos y supervivientes de las civilizaciones decadentes de El Bronce, se trasladaron o refugiaron en las cercanías de Egipto. Apareciendo como consecuencia de todo ello pueblos que heredarían esas culturas antiguas y que pese a pertenecer a la Nueva Era (férrea), continuaron con las tradiciones y las costumbres del III y II milenio a.C.. De ese modo lograrían prosperar algunos grupos semitas, que habiéndose mezclado con los de Asia Menor, fueron asentándose en las proximidades del mundo Egeo, a la sombra del Biblos faraónico. Entre estos, destacaron los fenicios y los israelitas; establecidos en Canaán desde los siglos XV y XIV a.C.. Siendo estos últimos los herederos más directos de las costumbres egipcias y de Mesopotamia (reinos y lugares en que habían vivido o de los que procedían). De tal manera, aquellos que habitaban en Canaán, tras las fronteras del faraón en Oriente Medio; dejaron establecerse en sus tierras, o se aliaron con esos otros que escapaban de las invasiones indoeurpoeas en plena expansión del Hierro (principalmente huyendo de las costas de Anatolia y las de Creta).
.
Pueblos llamados del Mar compuestos por ejércitos anfibios y muy poderosos -militarmente hablando-; que se vieron despojados de sus territorios en días cercanos a Troya y vagaron por el Mediterráneo Oriental al menos durante un siglo. Marineros errantes que habiendo actuado de mercenarios para los hititas -e incluso para los egipcios en batallas de tanta importancia como la de Qadesh-, parece que no lograban territorio en lugar firme, ni tener una estabilidad necesaria para vivir con mujeres e hijos, por lo que eran tomados como simples "piratas". Llegando así hacia el año 1180 a.C. a las costas de Egipto, donde atacaron su delta quizás con la intención de establecerse allí, donde finalmente fueron reprimidos y rechazados por Ramsés III.
.
Pero curiosamente en la mísma época que las crónicas del Nilo afirman que les vencieron, ya les vemos habitando junto a los judíos en la franja llamada de Gaza. Tierras, que como decimos, hasta que las toman los Pueblos del Mar, lo fueron del Faraón. Todo lo que hace pensar que no fue tan real aquella victoria sobre los "piratas errantes" de la que tanto se vanaglorió el mencionado Ramsés III, grabándola en las paredes su templo de Medinet Habu. Muy probablemente una guerra que no gana y en la que logra simplemente rechazar a aquellos ejércitos anfibios que habían atacado el delta hacia el año 1176 a.C. -con la intención de quedarse allí- . Unas gentes que probablemente se habían asentado al poco de morir el padre de Ramsés III (ocho años antes de la batalla que mencionamos), en la franja de costa de Canaán y junto a los israelitas. Ganando a Egipto ese litoral, que hasta el 1185 a.C. figura como tierra dominada por su progenitor, pero que se pierde en este año de subida al trono del rey.

 
AL LADO: Bajorrelieve del famoso templo de Medinet Habu, sito en el margen derecho del Nilo junto a Luxor (próximo al Valle de los Reyes a cuyas autoridades agradecemos nos permitan divulgar su imégen ). En las paredes de este colosal edificio, Ramsés III hizo grabar "sus victorias" durante el decimosegundo año de su reinado (cir. 1172 a.C.). En la imágen vemos al faraón apresando un grupo de militares extranjeros a los que ejecuta frente al dios Amón. Tal como decimos, la historia que este templo relata a través de los numerosos bajorrelieves explicativos y con leyendas jeroglíficas, es un tetimonio magnífico para conocer los pueblos que en aquel tiempo existieron y lucharon contra Egipto. Pese a ello, lo que narran sus paredes poco tiene que ver con lo que la arqueología testimonia; ya que estas guerras que en el templo se procalaman como ganadas por el Faraón -batallando contra los Pueblos del Mar y otras gentes de África-, no fueron tan victoriosas. Tanto es así que al poco de elevarse estas paredes plenas de grabados en lohor de aquel vencedor Ramsés III, se perdieron grandes áreas de territorio egipcio. Sobre todo el dominio de la costa de Canaán, en cuyo litoral aparecen por entonces y precisamente en esos años los Pueblos del Mar (que en los bajorrelieves se presentan como vencidos pese a que se asentaron en aquellas tierras que dominaba Egipto -entre el 1184 y el 1174 a.C.-).
.






ABAJO: Otra parte del mismo templo (Medinet Habu), que representa prisioneros de la llamada "segunda guerra libia", de Ramsés III. En este caso vemos maniatados varios personajes que por sus vestimentas son claramente canaaneos o anatólios (egeos). Consecuentemente y comenzando desde nuestra izquierda, observamos en primer lugar a quien parece por su uniforme un general o un alto grado entre los egeos (posiblemente un Danuna=Danao=aqueo). Tras él y con un medallón tanto como con un gorro típicamente hitita, alguien que pudiera ser un anatolio y que podemos considerar un personaje importente de los Teresh o bien un Tjeser (que creemos gentes procedentes de Troya, o de la Tróade). Después, dos hombres que tienen claro aspecto de canaaneos y que bien pueden ser de Israel, Fenicia o Siria (el primero sin casco y con aspecto de ser un mandatario de Canaán). Finalmente, con el característico casco "de plumas" o coronado con cuero (típico de los Carios) un Peleset o filisteo. 
  

 
 
 
Como decíamos, entre los que se denominan actualmente "Pueblos del Mar" se hallaban tres tribus muy importantes denominados Peleset, Danuna y Tjeser, que al fin lograron establecerse en el litoral de Canaan. Llegada a las tierras frente a Israel que como hemos dicho, hubo de ocurrir entre el 1184 y el 1170 a.C.. Siendo la primera fecha el año en que sube al trono Ramsés III, momento en que se menciona por vez primera que aquella franja costera quedó fuera de los dominios de Egipto. Tras ello y como sabemos, en el 1176 a.C. el Faraón luchó en el delta del Nilo contra los Pueblos del Mar, haciéndoles retroceder; aunque realmente en el 1170 a.C., definitivamente y tras varias guerras en Oriente Medio, Egipto pierde la hegemonía en Canaán. De todo ello se deduce que los bajorrelieves de Medinet Habu tuvieron más una función propagandística que verdaderamente histórica. Lo que se comprende porque varias décadas antes a Ramsés III, el país ya había caido en la anarquía que producía una involución y llevaba a la paulatina pérdida de territorios, de riqueza y de poder (del mismo faraón y de sus ejércitos).
.
Debido cuanto recogemos, hay algunos historiadores o arqueólogos para quienes los textos de Medinet Habu y sus bajorrelieves tan solo expresan "mentiras", negando a través de este razonamiento la verdadera existencia de los Pueblos del Mar. Algo por lo que ya mantuvimos fuertes "rifi-rafes" con profesores universitarios; argumentando que la "propaganda politica" es tan antigua como la Sociedad, de lo que no puede decidirse la inexistencia de unos hechos o de un enemigo, en base a una victoria relatada (que no fuera cierta). Para comprenderlo bastará leer un periódico -de nuestra época- el día después de unas elecciones; observando que todos los partidos las han ganado o perdido (conforme "el color" del diario que tomemos). De un igual modo, Napoleón mando inscribir en monumentos tan destacados como el Arco de Triunfo, batallas como "Trocadero" o la de "Bailén" (donde aparece como vencedor aunque allí verdaderamente comenzó la derrota encadenada del emperador) . Por todo cuanto consideramos que aquellos Pueblos del Mar citados en los textos de Amarna, en los de Ramses II y Ramsés III, en los de Urartu y en La Biblia, son tan ciertos como las verdaderas derrotas que con ellos tuvo el mencionado faraón.
.
Pero siguiendo con el tema que nos interesa, entre estos Pueblos del Mar, los mencionados como DANUNA, serían los Danaos (); quienes se corresponderían con los aqueos -los más antiguos entre los prehelenos-. De igual manera, los TJESER se interpretan comunemente como los Troades (), gentes llegadas desde la destruida Troya o desde la decadente Tróade (arrasada tras el siglo XIII a.C.). Aunque los más numerosos y destacados de esos micienios que sabemos se establecen en Canaán, fueron aquellos a los que al parecer los semitas denominaron: "Errantes", "invadidos" o "itinerantes". Palabra que en hebreo se diría "PLSt" (filisteos). Etimología que para algunos no es válida, creyendo que su nombre procedería del griego (o micenio) y que por ello su traducción sería la de "tribu del hogar" ("pyle istie" = ), y por cuanto su denominación quizas hubiera de interpretarse como: "Gentes sin hogar". Pese a todo, y en mi opinión personal, Filisiteo (ó Pheleset) procedereía del griego "pelasgo" () que significa "el que navega en alta mar", voz procedente de "pleo" () que se traduce por "navegar" y cuya adjetivación es precisamente muy cercana a Philisteo; es decir: Pleysteo ().
.
Por cuanto expresamos y en mi opinión, Philisteo y "Pueblo del mar" sería una misma palabra (o voces análogas), cuya traducción más cercana al castellano vendría a equivaler a "pelasgo", denominación que ciertamente se daba a las gentes que dominaron antes que los griegos, Creta, Chipre, la Hélade y sus islas. De igual modo, el significado de Danao (vocablo tan cercano a DANUNA) ha de entenderse muy próximo al de pelasgo; debido a que "nau" () es barco, lo que unido al la partícula "da" indicaría un "superlativo" (como sucede en = la tierra). Siendo la traducción de "Danaos" a mi modo de ver: "Los del barco", "los de las naves" (los marinos). Palabra que, como hemos dicho, muy cerca estaría del concepto de pelasgos y que igualmente se refiere a quienes navegan o viven entre las islas (piélagos). Por último, si consideramos que los TJESER se refiere a los troyanos o a quienes habidaban en la Tróade, podemos concluir que las tres tribus o Pueblos del Mar que se establecen junto a los judíos hacia el año 1180-70 a.C. son los grupos de micenios más importantes: Los de Creta y Chipre (pelasgos = philisteos), los egeos (que se llamaron también aqueos, o danaos = danuna) y los anatolios o frigios, denominados antes de la destrucción de su capital, troyanos (tjeser).


 
AL LADO: Otro de los bajorrelieves de Medinet Habu, encargado por el faraón Ramsés III en su décimosegundo año de mandato para celebrar la victoria sobre los Pueblos del Mar y que un lustro antes habían atacado el delta del Nilo (agradecemos a las autoridades del templo cercano a Luxor, nos permitan divulgar su imagen). En esta escena se observan prisoneros a quienes en los textos jeroglíficos adjuntos en la fachada denominan "peleset" y "danuna" (filisteos y danaos). Guerreros venidos por mar, que intentaron internarse en tierras faraónicas hacia el 1180 a.C., que ya eran conocidos por los egipcios con este nombre -al menos cien años antes-. Lo que sabemos porque así los contrató como mercenarios Ramsés II en el 1274 para la batalla del Kadesh (al menos). Finalmente y como deciámos, poco después del advenimiento al trono de Ramses III -en el 1184 a.C.- y en plena crisis de Egipto, parece que consiguen establecerse junto a los judios, en la franja que hoy se denomina Gaza, cuyo nombre parece significar en arameo "de los errantes".
.






ABAJO: Curiosísimas tubas o trompas circulares votivas, halladas en las tumbas de Pintia (yacimiento situado en Padilla de Duero -Valladolid- a cuyos directivos agradecemos nos permitan divulgar su imagen). Fechadas entre los siglos IV al II a.C. constiuyen un claro ejemplo de ajuar en minuiatura y reproducción, para depositar en la urna del difunto (quienes quizás en vida tocaban o disfrutaban con estas tubas, denominadas entre los romanos "bucinas"). Unos instrumentos de origen ancestral, que tuvieron ya un sentido mágico y religioso importantísimo en el Antiguo Egipto; donde durante milenios la trompeta recta y la "girada" (buccina), jugaba un gran papel en los templos. Fabricadas de metal (fundamentalmente en plata y bronce) era uno de los sonidos imprescindibles en todas las procesiones y rituales del Nilo; algo que heredó el pueblo judío, que igualmente utilizaba desde el II milenio a.C. estas tubas y trompetas en sus ceremonias -civiles y religiosas-. Más tarde se usaron entre los romanos como medio de exaltación militar, haciendo desfilar y marchar al ritmo de aquellas bucinas (junto al de tambores) a sus legiones.
.
En la península Ibérica se construyeron de cerámica, existiendo ejemplares hallados en Numancia de gran tamaño y peso (depositadas en los ajuares), con igual técnica alfarera y decorativa a las vasijas celtibéricas. Apareciendo en nuestras tierras años antes de la llegada de los romanos, ello nos deja pensar si llegaron a nuestra tierra por influencia de Fenicia y Cartago, o desde los judíos huidos de Israel en la época de la destrucciòn de su Estado por los asirios (el cautiverio). Siendo lo más probable que este tipo de instrumentos y su uso ritual pudiera venir a la Península Ibérica después del siglo VI a.C.. Cuando tras la caida de Tiro con Sidón y la de Israel con Judá, sus habitantes ante el temor se ser esclavizados y viendo sus tierras arrasadas, se vieron obligaros a huir hacia lugares lejanos. Siendo lógicamente las colonias del Occidente uno de los lugares más seguros para buscar refugio entre los habitantes del Canaán invadido, o del Oriente Medio subyugado por Nabucodonosor II.

 
 
3) PELASGOS, DANAOS Y TROYANOS (Peleset, Danuna y Tjeser). Los Pueblos del Mar asentados en Canaán.


Hemos de considerar a los mencionados filisteos, danuna y tjeser establecidos a comienzos del siglo XII a.C. junto a los judíos, como los herederos de las principales civilizaciones marineras que gobernaron el Egeo durante parte del II milenio a.C. -llamados comunmente micenios (minoico-micenios)-. Culturas que sabemos, fueron destruidas al menos en dos ocasiones: Primero durante la "caida" del imperio Minoico (propiamente) con la explosión del volcán Tera-Santorino, que asoló la zona en el siglo XVII a.C. y posteriormente con la invasión doria, que acaba con Micenas unos quinientos años después. Sobre el cataclismo del Tera, que se fecha comunmente en el XVII a.C. (aunque otros investigadores lo datan un siglo más tarde) se corresponde con la etapa que cierra el periodo cretochipriota denominado Protopalacial y que había comenzado en el siglo XXI a.C.. Época del verdadero reino de Minos que termina con la erupción del mencionado volcan que hizo nacer la actual isla de Santorini hacia el 1650 a.C. a la que siguió un siglo de rehabilitaciones denominado Neopalacial, llegando finalmente en el XV a.C. el dominio de Micenas sobre Creta. Civilización que se mantuvo como dueña del Egeo hasta la aparición del Hierro (o hasta Troya, que se fecha en el 1212 a.C.).
.
Momento este en el que se vuelven a destruir las culturas herederas de las minoicas, cuando las invaden y asolan los dorios. Obligando por entonces a los micenios supervivientes a huir de sus tierras; migraciones y gentes a las que el historiador francés Emmanuel Rougé etiquetó hace unos ciento cincuenta años, como los "Pueblos del Mar". A quienes los textos egipcios, los de Ugarit o La Biblia, recuerda como marineros errates y sin hogar, que vagaron desde el siglo XIII al XI a.C., luchando y buscando un lugar donde asentarse. Pudiendo considerarse al llamado Filisteo como el principal de aquellos y que tras su huida de la expansión del hierro desde las zonas griegas, logra establecerse junto a los Danuna y Tejeser, en la zona costera de Canaán. Siendo los denominados "Peleset" originarios principalmente de la Kaftor minoica (Creta) y con los que en los decenios siguientes sus vecinos judíos tuvieron que resolver varios conflictos culturales y fronterizos. Hasta que finalmente, los filisteos fueron en su mayor parte vencidos y asimilados entre los semitas que habitaban Canaán. Tanto que se afirma hacia el 1050 a.C., ya estaban mezclados con los israelitas y tenían religion y ritos en común; algo que igualmente hubo de suceder con los Tjeser y sobre todo con los Danuna, que se tienen por la Tribu de Dan (4) .
.
Sea como fuere, el contacto entre estos pueblos filisteos (egeos o micénicos) y los israelitas -incluso con el pueblo de Abraham-, parece que era ancestral. Tanto que la Biblia cita claramente pactos entre ese patriarca de los judíos y el rey de los "philisteos" al que denomina Abimeleq. Del mismo modo que menciona iguales alianzas habidas entre el hijo de Abraham (Isaac) y el descendiente de Abimeleq -al que da un mismo nombre que su padre-. Hechos estos que se recogen en el Génesis (XX y XXVI) (5) y que determinan claramente que entre los judíos y aquellas gentes que consideramos eran los egeos de Creta (pelasgos minóicos) había una estrecha unión. Tanta que se dice claramente en el Antiguo Testamento que Abraham y su hijo Isaac habitaron en los dominios de aquellos reyes Abimeleq (6) . Un territorio llamado Gerar y que les fue cedido por el rey de los filisteos, con los que pactaron y se mantuvieron en paz. Área que consideramos eran tierras dominadas o gobernadas por los minóicos o los cretochipriotas entre los siglos XVIII al XVI a.C. (cuando podemos situar la existencia legendaria e histórica de los mencionados patriarcas Abraham e Isaác).
.
Indicando todo ello el estrecho lazo existente entre el pueblo de Israel y el cretochipriota del II milenio a.C.; el filisteo, cuyo comercio se centraba en la venta de metales a Egipto; por lo que obligadamente hemos de suponer que unos y otros tenían asentamientos en la zona central de Oriente Medio. Puertos desde donde cargar y descargar los minoicos sus mercancías, para lo que necesariamente habrían de pactar con los pueblos mercaderes y que vivían en este área. Gentes dedicados a las caravanas y al pastoreo, cuya riqueza procedia en gran parte del comercio y de organizar viajes para intermediar entre Mesopotamia y Oriente Medio (Creta, Egipto y Babilonia). Siendo históricamente comprensibles y plausibles los hechos que nos narra el Antiguo Testamento, al exponer que Abraham e Isaac se establecieron en tierras de los filisteos, donde pactaron para vivir con ellos, gracias a lo que logran un gran progreso. Todo lo que con seguridad se refiere a un comercio común establecido desde los siglos XVIII al XVI a.C. entre los minoicos y las tribus canaanitas más avanzadas, procedentes de Mesopotamia (los pueblos llamados abrahámicos).
.
Por su parte, el nombre de Abimelec (o Avimelej) dado a los gobernantes filisteos y escrito en griego como  , parece que significa "padre rey", algo que se correspondería en gran parte con la traducción de Abraham (cuyo sentido como monarca-patriarca es también muy cercano). Aunque personalmente me inclino más a pesar que su traducción debiera ser hecha desde las voces helenas Abbas () que es una antiquísima palabra de Anatolia que significa "padre" al cual le sigue el sufijo "melek". Vocablo este que podemos identificarla con "meleo" () que es "cordero" y se interpretaría como "padre pastor", pero que en verdad se nos hace mucho más cercana a "melyikios" o a "melikros" (). Vocablos estos que descienden del radical "mel" () que en griego es miel, al que se une la voz que significa "blanco o color leche" () y que dieron origen a Meilichios. Un dios que se sabe procede de los cultos cretenses y que sin duda mucho nos recuerda al primer rey que la leyenda dice tuvo Creta: Meliseo. Monarca apicutor (al igual que nuestro Gárgoris) y adorado con toda seguridad en la forma de abeja "madre", como la aparecida en el palacio de Malia.


 
AL LADO: Lámina antigua donde podemos ver el Ephod o pectoral sacerdote supremo judío, compuesto por doce gemas dispuestas en cuatro filas de tres lineas. Evidentemente simbolizan los doce meses del año, tanto como el número sagrado babilónico, matemática que proporcionó el calendario judío y cuya base era duodecimal. Por su parte, cada gema tiene un significado concreto referido a los poderes y cualidades de estas piedras semipreciosas. Este pectoral "Efod" ya lo estudiamos en anteriores artículos y lo vimos muy relacionado con los del tesoro de El Carambolo. Prenda que completaba el vestido de Sacerdote Supremo del Templo de Salomón; cuya casulla vemos en la lámina, al lado derecho y en cuya parte central colgaba el ephod (a la izquierda en la imagen)-.
.
ABAJO: Otro grabado antiguo en el que se representan diferentes objetos rituales judíos, tanto como la vestimenta de sus sacerdotes. En la parte superior se observan los levitas y en su centro el sumo sacerdote (con el efod o pectoral de gemas). En la fila del medio, el Arca de la Alianza y a sus lados la Mesa de Salomón y el candelabro (respectivamente). Más abajo, a la izquierda el altar menor y a la derecha el llamado Mar de Salomón (pila sagrada del Templo); en el centro, el altar de cuernos. Tanto el pectoral efod como el altar de Salomón son dos objetos que podemos ver muy parecidos (o con formas cercanas) entre los tartessios, que igualmente tenían mesas de ofrenda con formas de bóvidos (no hace mucho ha aparecido uno de estos en Málaga, siendo famoso el de Coria del Rio -ver imágenes más abajo-)

 
 
4)- DE LOS DANAOS Y LA TRIBU DE DAN; DE LOS FILISTEOS Y GOLIAT (los descendientes de Micenas afincados en Canaán y su aportación a la apertura de rutas comerciales hacia Tartessos).


Por cuanto decimos, creemos que podría identificarse perfectamente este Abilemec con antiquísimos monarcas micénios, cuyos más arcaicos representantes comunmente se recuerdan con el nombre de Melisos o Meliseos. Al considerar el mito minóico que el comienzo de la civilización se produjo gracias a un gobernante que enseñó la apicultura y de allí, que los primeros reyes legendarios (de Creta) tuvieran un nombre relacionado con las abejas o la miel. Siendo así que identificamos a el Abimelec bíblico con el Abas-Meliseo de Creta, el monarca más antiguo de aquella isla y padre de la civilización minoica. Algo que confirmaría el pleno contacto de los israelitas con los micénios desde tiempos inmemoriales y que explicaría por qué encontraron refugio en sus tierras. Por su parte y sobre estos llegados desde el Egeo y asentados entre los judíos hacia el 1180 a.C.; sabemos a través de los restos hallados en los yacimientos, que eran de origen micénico. Ya que las cerámicas y los objetos que aparecen en tierras de los mencionados Filisteos -de los Dan (danaos) y otras gentes huidas hasta las costas de Israel en el siglo XII a.C.- son claramente micénicas (cretochipriotas o anatólicas).
.
Ello concuerda con lo que mencionan Las Sagradas Escrituras hablando Jeremías de que los filisteos eran "un resto de los de Kaftor" (9). Por su parte, el Génesis narra que los filisteos y los kaftoritas descendían de Kasluhies, cuyo padre era Egipto -Misraim- (10). Habiendo de entenderse esta Kasluhies fuera la misma Chipre, o bien Biblos ("hijas" de el Nilo). Sobre todo ello, Sandars especifica que "el nombre de Kaptara (Caftor), tras la segunda mitad del II milenio a.C. se amplia al Egeo y no solo a Creta" (11) . Comentando el mismo autor acerca de aquellos pueblos asentados junto a los israelitas y en la cuenca de Canaan en estos siglos, que eran incircuncisos y de religión cercana a la canaanea; añadiendo que "lo poco colegirse de su lengua parece apuntar hacia Anatolia", tanto como sus señores eran llamados en idioma protoindoeuropeo "Seren" (12) . Esta última apreciación de Sandars es de gran importancia, puesto que tal como nos indica, eran gentes de idioma y costumbres protoindoeuropeas, iguales a las Egeas del II milenio y por lo tanto muy cercanas a las micenias. Habiendo de considerar que micenios y canaaneos (concretamente israelitas) tenían muchas coincidencias culturales y religiosas -en común-.
.
Todo lo que unido a las cerámicas de tipología cretense y chipriota halladas en los asentamientos de los filisteos, danaos y Pueblos del Mar afincados en la costa de Israel, explica claramente que se trata de gentes huidas desde el Egeo -Creta y Chipre-. Algo que atestiguan las piezas de barro filisteas, que estudió Furumark; profesor que las relaciona claramente con la tipología "micénica III, CIb" (13) . De un modo igual a como lo hace Muhly, que considera toda la cerámica de estos pueblos aparecidos en las costas junto a Israel en el siglo XII a.C., una simple variante de la de Micenas (14) . Por su parte y en lo que se refiere a las influencias y gentes venidas desde el cercano Chipre (isla que compartió la civilización de Creta), Sandars se expresa del siguiente modo: "Chipre desempeñó una función fundamental en estos tiempos violentos y confusos. Entre el 1200 y el 1050 a.C. disminuyó la población, se abandonaron los antiguos asentamientos (...) al final solo quedaron un puñado de pueblos que disfrutaban de una civilización material cuyos orígenes al tan nombrado Mundo de la Edad de Bronce Cretense, de Grecia continental, de Siria y Palestina; y de su propio trasfondo chipriota" . Para terminar el mismo autor concluyendo que "Chipre es el presente entre el mundo micénico, Egipto y Palestina" (15) .
 
AL LADO: Planta del altar de Coria del Rio (Cerro de San Juan), tal como la recoge en su trabajo DE DIOSES, PIELES Y LINGOTES; la profesora de la Univ. de Sevilla Ma.Cruz Marín Ceballos -a la que agradecemos nos permita divulgar la imágen-. Observemos que la mesa de ofrendas tiene mucho en común con lo que La Biblia menciona al narrar la forma del artio central que había de situar Moisés en el templo. Del que el Éxodo (27) comienza diciendo: "También harás un altar de madera de acacia de cinco codos de longitud y conco de anchura (...) En sus cuatro ángulos pondrás sendos cuernos, que saldrán de él y los recubrirás de bronce". En el caso de los altares de Tartessos, no podemos saber si tenían estos cuernos en sus extremos, aunque lo que sí es evidente que guardaban la forma de la piel de un bovino. Diseño que ya sabemos es el del lingote cretochipriota, pero a su vez significaba la pecunia (los bienes, quizás entendidos como un regalo de los dioses).
.

ABAJO:
Figura -pintada por nuestra mano- de un bajorrelieve chipriota fechado en el II milenio a.C.. En este se representa a un sacerdote (o mensajero) entregando al árbol sagrado o de la vida el lingote "keftiu". Gran pieza de bronce que carga a modo de ofrenda. Este tipo de figuraciones también las vemos muy parecidas entre los egipcios, donde se pueden observar bajorrelieves de faraones o generales ofreciendo a los dioses grandes lingotes de cobre en rama y en forma de piel de buey.

 
 
Acerca de las historias o leyendas que quedaron sobre esos micénios (Pueblos del Mar) afincados entre los israelitas, destacan dos muy llamativas. Primero la de Goliat, el héroe homónimo de los filisteos de la ciudad de Galhát. En segundo lugar las referencias a la tribu de Dan, que se sabe o supone originada por los Danaos (de la que trataremos después). Acerca de la preciosa narración de Goliat, hemos de decir que el nombre de este jefe o héroe filisteo es el mismo que el de la tierra donde se asentaron aquellos (Galhat), denominación que hoy ha terminado pronuciándose como Gaza. Siendo muy llamativo que aquella voz en hebreo "GAHLT" se traduce por: "los errantes", "los que peregrinan"; dando a entender que estos "galhat" afincados en las costas de la actual palestina (philistaina) tenían para los israelitas una procedencia y denominación igual a la que les daban en el Nilo (egipcios que denominaban "marineros errantes" a esosque hoy llamamos Pueblos del Mar).
.
Por su parte, sobre el gigante Goliat nos cuenta Samuel (15) como aquel habitaba la ciudad de Gat (del mismo nombre al suyo -que sabemos era la de "los errantes"-). Guerrero de enorme fuerza se enfrentó contra el pequeño David, quien pese a su teórica inferioridad le mató con un golpe de honda. Todo lo que comprende y relata de manera figurada la enorme armada y ejércitos que tendrían estos Pueblos del Mar asentados en la franja costera de Israel, a los que los judíos consiguen vencer, probablemente gracias al nuevo armamento de hierro -y las recientes técnicas militares de fines del II milenio a.C.; lo que se quizás se sublima en la honda- . Por su parte, sabemos que los filisteos se gobernaron en forma de ligas (típicamente egea) y en una pentarquía de alianzas promovidas por las cinco ciudades en las que estaban asentados (Asdod, Ascalón, Ecrón, Gaza y Gat; siendo estas dos úlimas las homónimas del gigante Goliat). Aunque aquellas pronto debieron de pactar con las de Israel e incluso asimilarse o incorporarse al territorio judío (que es quizás lo que seguramente narra esta victoria de David).
.
Sobre los filisteos, tambien La Biblia menciona otras bellas historias, entre las que destaca la de Sansón (16) . Esta vez un gigante israelita que se enamora de la preciosa filistea a la que descubre el secreto de su fortaleza (que residía en el cabello). Explicando probablemente la narración de Sansón de manera simbólica, como en aquel tiempo una de las formas de integrar a los Pueblos del Mar afincados en la costa e incorporarlos a los judíos, fue la de mezclarse con ellos -o casarse con sus mujeres-. Hecho que motivó seguramente que unos dos siglos después del asentamiendo de los filisteos o de los Danaos en la franja Gaza, ya estuvieran asimilados prácticamente con sus vecinos de Israel.
.
Por su parte, el otro importante Pueblo del Mar que fue a parar a las costas cercanas a Judá ya dijimos que era el Danao (que identificamos con los aqueos, denominados en Grecia danaos). Sobre aquellos, se considera que finalmente fueron a vivir a las cercanías del Monte del Golán, territorios que hasta entonces eran fenicios. Allí los danaos se convirtieron en uno de los pueblos de Israel (la Tribu de Dan). Siendo su tierra -Tel Dan- finalmente anexionada por los arameos, a comienzos del siglo IX a.C.. Igualmente se refieren Las Sagradas a los Dan en tiempos de Abraham, lo que a mi modo de ver habríamos de identificar no con la mencionada venida de los aqueos al Golán, sinó con la visita de los pueblos hebreos en épocas arcaicas a zonas del Egeo (es decir a las cercanías de Troya) (18) .
.
Estos pueblos huidos de Micenas, tanto como la relación entre los judíos y los reyes fenicios (junto a otros hechos) motivaron la estrecha relación entre la Tarshish bíblica (Tartessos) e Israel. Ciudad o territorio allende los mares que se cita en La Biblia más de treinta veces. Pese a ser común la identificación de aquella con la civilización turdetana, hay quienes aún afirman que las naves de Tarshis se tomaban desde el Mar Rojo, teoría que desea situar esa ciudad lejos de la ibérica y en las proximidades el Golfo Arábigo. Aunque en las referencias bíblicas se manifiesta que aquellos barcos de Tarshish salían desde puertos de Gaza -o del litoral mediterráneo israelita-; tanto como se llegaba hasta Tarshish por mediación de los reyes y rutas de Tiro y Sidón (ciudades que como todos sabemos se hallaban en Oriente Medio).

 
AL LADO: Detalle del sepulcro de Hagia Triada, hallado en ese palacio sito junto a Faistos y perteneciente al siglo XIII a.C. (agradecemos al Museo Arqueológico de Heraklion nos permita divulgar la imágen). Observemos en la escena de la fotografía, el altar de ofrendas que contiene cuernos sagrados, de forma muy similar a como el Éxodo 27 describe. Algo que indica la influencia y quizás la ascendencia unida de estos pueblos (los micenios e israelitas), que fueron algunos de los más antiguos de Oriente Medio y del Levante Mediterráneo.

ABAJO:
Foto de Cnosos, exteriores del palacio minóico (circ. siglo XVI a.C.; agradecemos a las autoridades del palacio de Cnosos, nos permitan divulgar la imágen). Observemos en la decoración recreada por Sir Arthur Evans, unos cuernos sagrados, de algún modo semejantes a las representaciones que en Tartessos aparecen en numerosos casos. Por su parte, el altar minóico arriba en imágen, tiene también mucha relación con los atrios tartéssicos (que se fechan poco después de estos de Creta). 
 

 
 
5)- CONCLUSIONES SOBRE LO EXPUESTO:

Todo cuanto se narra en La Biblia (7), hace suponer que sobre el siglo XVIII a.C. estas tribus originarias de Mesopotamia y que llamaron patriarcales (o abrahámicas), se establecen en una zona cercana a Ugarit, en el lugar llamado por el Génesis Gerar -comunmente confundido con la Guerar de Israel- (8) . Gentes, que de seguro se dedicaban al comercio y al "caravaneo", por lo que serían bienvenidos entre los minóicos, estableciéndose en tierras de los que denomina como filisteos (cretenses) y que hubieron de ser fronterizas con otros reinos, como el de Mitani, el hurrita o el hitita. Ello permitiría a los de Minos (filisteos o egeos) distribuir y comerciar sus metales y productos hacia Mesopotamia y Asia Menor central, a traves de estas tribus beduinas que recorrían el desierto, marchando y viniendo de y hasta la desembocadura del Tigris con el Éufrates (de donde parece ser eran originarios aquellos que se recuerdan como ascendientes de Abrahám).
.
Siendo explicable toda la genealogía que expone el Antiguo Testamento si pensamos que Abrahám e Isaac, se corresponderían con pueblos del desierto, comerciantes y asentados en los límites de los Hurritas,de Mitani y de los minoicos. Gentes que en el 1650 a.C. y tras la hecatombe del Tera Santorino se habrían visto obligados a huir hacia el sur, a lugares lejanos del volcán (que permaneció meses en erupción, cubriendo y destruyendo las zonas próximas, con su lluvia y nube de cenizas). Siendo las tribus de Jacob aquellos, que obligados por el cataclismo se asentarían en Canaán, entrando posteriormente (hacia el 1600) en Egipto). Correspondiendo ya ello a la época de José, quien posiblemente simbolizaría a judíos que se integran entre los hicsos, o que se internan en el imperio faraónico, junto a quienes ya dominaban el Nilo por aquel tiempo. Unos faraones extranjeros llegados desde Canaán y de las tierras lejanas debido precisamente de este terrible suceso del Tera Santorino; todo lo que hizo que aquellos que vivían en Oriente Medio se desplazaran hacia el Nilo, llegando a conquistar su desembocadura y obligando a huir a gran parte de los egipcios hacia el Sur (a la actual Luxor) -quedando el Norte a merced de estos invasores, denominados hicsos-.
.
Tras ello, se produciría el cautiverio probablemente por la cercanía o amistad entre los israelitas y aquellos hicsos; y tal como opina Jaques Pirenne, al reconquistar los antiguos egipcios de nuevo el delta (hacia el 1550 a.C.), estos pudieron oprimir a todos los que se consideraban aliados de los invasores. Pueblos que habían entrado en estas fechas cercanas al desastre el Tera Santorino (1650 a.C.), cuando el Mediterráneo se tiñó de gris, no hubo verano durante varios años y los terremotos, maremotos -e incluso la lluvia de piedras volcánicas-, asoló las tierras llegando a centenares de kilómetros de Tera (que explotó, partiéndose en dos). Una época en la que como dijimos los habitantes del delta huyeron hacia el Sur, a la vez que los de Siria y Canaán hicieron lo mismo, llegando e invadiendo paulatinamente Egipto (generando la dinastía hicsa, que gobernó allí durante un siglo -aproximadamente-). Época en la a juicio de Pirenne, entraron los israelitas, quienes tras la reconquista del trono por los antiguos faraones quedarían "atrapados" en el Nilo. Situación que creemos duró unos doscientos años y hasta Amenofis IV (Akhenatón). Cuando seguramente pudieron huir o ser liberados como parte de un pueblo que seguía una religión monoteista a la que se había convertido el mencionado faraón.
.
Después aquel asentamiento de los israelitas en tierras de influencia o dominio egipcio (hasta entonces) -y que personalmente supongo en tiempos de Akhenatón- se produciría la difusión del hierro. Consecuentemente, entre el XIII al XIV a.C. comenzaron las convulsiones debidas a la caida de Hattusa y la aparición del nuevo metal. Hechos que culminan con la destrucción de Troya y la expansión de los indoeuropeos, erradicando o acabando con Micenas, lo que empujó a muchos pueblos hasta estas zonas de Canaán. Gentes marineras, procedentes de Creta y Chipre, que habían comerciado o establecido rutas mercantiles alcanzando el cobre y el estaño de Occidente. Micenios que llegaban hasta Cerdeña y la Península Ibérica, donde durante el II milenio a.C. recogían el cobre de rama que se fundía en los famosos lingotes de piel de buey y que comercializaban en el Egeo. Pueblos micénios que se verían obligados a huir a Fenicia y a Israel en masa, tras la invasión doria de Creta y del Egeo.
.
Tras aquel desastre parece que encontaron gran parte de los cretenses y egeos lugar dónde asentarse en los litorales mencionados. Todo ello, explica la pronta apertura de rutas comerciales desde Fenicia hasta Tartessos ya en este siglo XII a.C.. Tiempo en el que llegan los púnicos hasta nuestras tierras para comenzar su andadura, hechos que testimonia la arqueología. Pero que también ampliamente menciona La Biblia, citando más de treinta veces las tierras de nuestra Tarshish. Narrando como desde sus puertos cercanos Gaza o de las costas israelíes, salían naves cuya singladura llegaba hasta Tartessos (19)
 

 
JUNTO ESTAS LINEAS: Mujer numantina tocando la bucina durante una reconstrucción y representación arqueológica en la ibérica ciudad soriana (foto tomada de la revista ARGI en su número dedicado a Numancia, agracediendo a su director -Javier Pérez Andrés- nos permita divulgarla). Como decimos, una de las características peculiares de los pueblos de la Meseta es que aún llamándose celtíberos escribieran con una alfasilabario de origen creto-chipriota, tanto como tenían instrumentos como la "tuba girada" que es claramente oriental. Unas buccinas que fabricaban -al menos- en cerámica y a las que sin lugar a dudas les concedían un carácter ritual (tanto como para ser guardadas en los ajuares funerarios). Trompas que aún se usan por el pueblo en las ceremonias sagradas españolas -en Semana Santa-, auque el origen mágico o religioso de su sonido hemos de buscarlo entre aquellos que habitaron Canaan en los milenios II y I a.C.. Siendo su más cercano antecesor el conocido Shofar israelí.
.





ABAJO: Antonio Magdalena, componente del grupo La Jambre, tocando uno de los instrumentos más antiguos de la Península Ibérica, denominado: Gaita de Gastor. Trompeta hecha con un cuerno (comunmente de toro) y que es la música típica de las sierras de Cádiz, donde en el pueblo denominado Gastor se fabricaban por los pastores en las hogueras, desde Noviembre hasta la Navidad. Época en que comenzaba a tocarla, hasta que el día del Corpus en que cesaban aquellos conciertos hechos con el cuerno. Su uso y su forma mucho nos recuerda a otras gaitas o trompas rituales, como la vasca albolka (tan parecida en su forma); cuyos antecedentes han de estar el Shofar judío. Tuba hecha con un cuerno y que se hacía sonar igualmente en determinados oficios y en las fiestas de mayor importancia para los israelitas. Siendo tanta su relevancia religiosa, que los cristianos también usaron el Shofar en determinados ritos; ello por considerarse que su música hacía confundirse a Satanás. El supuesto origen pastoril de este instrumento no debe confundirnos con su ancestral significado; no siendo lo mismo estos cuernos musicales, con otros de apariencia similar pero que realmente no cumplen ni contienen una simbología profundamente religiosa (como sucede con la gaita de Gastor, que consideramos desciende del Shofar).


 
 
 
--------------------------------------------------

CITAS:

.
(1): Acerca de este hecho, conocido desde la más remota Antigüedad, he escrito varias veces. Tanto que en mi libro "JUEGO DE LA OCA" (Fundación Joaquín Díaz, Valladolid 2005) denominé esa forma de navegación guiada por pájaros: Ornitonáutica. Un método para orientarse que a todo ser humano se le ocurriría, bastanto transpotar palomas mensajeras en el barco para poder saber dónde está el punto de retorno; habida cuenta que estas aves se dirigen al lugar de partida en pocos metros desde su suelta. Del mismo modo, los córvidos -de una gran inteligencia y capaces de alimentarse de la carroña marina durante una singladura larga-, una vez amaestrados para este fin y al ser soltados en alta mar, parece que tienen la capacidad de salir del barco cuando saben que hay tierra próxima. Regresando a la nave tras haber volado hasta las costas en muchas ocasiones, lo que da capacidad de orientar al piloto (a estos hechos se refiere La Biblia cuando narra que Noé soltó palomas y un cuervo para saber si había acabado El Diluvio).
(2):
Diodoro Sículo: V, 77.
(3): Citados como procedentes Kaftor (Creta) en la Biblia:
Génesis; 10:14. // Jeremías: Libro I, 47-4. . Por su parte el Deuteronomio (2;23) dice: "Y a los aveos que habitaban en aldeas hasta Gaza, los Kaftoreos, que salieron de Kaftor, los destruyeron y se establecieron en su lugar.)" , refiriendo claramente el origen cretense o egeo común estos filisteos y las gentes que procedían de la llamada Kaftor.
(4): Sandars, en LOS PUEBLOS DEL MAR (Madrid 2005) en su página 170 expresa que no considera los mismos a los filisteos que a los peleset; pese a ello no expone otra identificación a esta (que es la común).
Recoge en esas mismas páginas (171) la inscripción de la Estala histórica de Ramses III procedente de Deir Medinet en la que hay escrito "-Ramsés III. ha pisoteado los paises extranjeros, las islas de los que navegaban contra él (...) los peleset y los tuersha, procedentes del medio del mar" . El Papiro Harris igualmente menciona que Ramsés III contrató a Peleset y a los Sardana como mercenarios.
Del mismo modo, la Biblia se expresa "Hice subir a Israel desde la tierra de Egipto y a los filisteos de Kaftor" (Amos, 9, 7) .
(5): GÉNESIS XXVI: "Hubo hambre en la tierra, además de la primera hambre que hubo en los días de Abraham. Y fue Isaac a donde estaba Avimélej, rey de los filisteos, en Guerar. Y se le apareció el Eterno, y dijo: No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré. Peregrina en esta tierra y estaré contigo y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y confirmaré el juramento que juré a Abraham, tu padre (1-3) (...) Y habitó Isaac en Guerar y todos los pozos que abrieron los siervos de su padre, en los días de Abraham, su padre, los filisteos los cerraron y los llenaron de polvo.Y dijo Avimélej a Isaac: Vete de nosotros porque te has hecho poderoso, mucho más que nosotros. E Isaac se fue de allí y acampó en el valle de Guerar, y habitó allí (15-17). (...) Y Avimélej vino a él, desde Guerar, en compañía de sus amigos y de Pijol, el jefe de su ejército.Y les dijo Isaac: ¿Por qué venís a mí, pues me habéis aborrecido, y me echasteis de entre vosotros? Y dijeron: vimos plenamente que el Eterno estaba contigo; y dijimos: Haya, te ruego, juramento entre nosotros y tú, y haremos alianza contigo de que no nos harás mal así como nosotros no te hemos tocado, y te hemos hecho solamente bien, y te enviamos en paz; tú eres ahora bendito del Eterno. Y les dio un banquete, y comieron y bebieron" (26-30).
(6): Howard F.Vos identifica esta ciudad de Gerar con un emplazamiento de Gaza afirmando que se trataría de la actual
TELL ABU HUREIAR (Howard F.Vos; "Génesis" pag. 108; 1990, Michigan). No creemos personalmente que este sea el lugar en el que se dice habitó Abrahám e Isaac junto a los filisteos, considerando que la mención bíblica da cuenta de un periodo muy anterior a Tel Abu Hureiar, tratándose de los siglos XVIII al XVII a.C.. Momento en el que pudieron dominar en parte los egeos (minoicos) algunas zonas de la costa de Canaán, en las que sí debieron convivir aquellos pueblos Abrahámicos junto a Mitani y en tierras fronterizas a las gobernadas por navegantes de Creta y Chipre que poblaban puertos situados en zonas pròximas a Egipto. Pese a todo, la cita es suficientemente importante para comprender la unión entre los israelitas y esta civilización minoica y micénica, con la que parece convivieron desde tiempos ancestrales y a quienes debieron admitir en sus tierras tras la destrucción de sus urbes y de su cultura (llevada a cabo por los hombres del Hierro después de la Guerra de Troya).
(7): En el Génesis XX y XXI, igualmente se habla de Habrahám en Gerar, tierras que indudablemente han de identificarse con zonas próximas a Ugarit limítrofes con Mitani y donde se asentarían estas tribus abrahámicas con el fin de poder comerciar entre Mesopotamia, Mitani que llegaba a los hititas y Chipre con Creta, quienes llevarían y traerían mercancías hasta Egipto.
GENESIS XX


: "Cuando Dios me hizo salir errante de la casa de mi padre, yo le dije: Esta es la merced que tú harás conmigo, que en todos los lugares adonde lleguemos, digas de mí: Mi hermano es. Entonces Abimelec tomó ovejas y vacas, siervos y siervas, y se los dio a Abraham; y le devolvió a Sara su mujer. Y dijo Abimelec: He aquí mi tierra está delante de ti; habita donde bien te parezca. A Sara dijo: He aquí he dado mil monedas de plata a tu hermano; mira que él te es como un velo para los ojos de todos los que están contigo, y para con todos; así fue vindicada. Entonces Abraham oró a Dios; y Dios sanó a Abimelec y a su mujer, y a sus siervas, y tuvieron hijos" (13-16).
GENESIS XXI

: "Aconteció en aquel mismo tiempo que habló Abimelec, y Ficol príncipe de su ejército, a Abraham, diciendo: Dios está contigo en todo cuanto haces. Ahora, pues, júrame aquí por Dios, que no faltarás a mí, ni a mi hijo ni a mi nieto, sino que conforme a la bondad que yo hice contigo, harás tú conmigo, y con la tierra en donde has morado. Respondió Abraham: Yo juraré. Abraham reconvino a Abimelec a causa de un pozo de agua, que los siervos de Abimelec le habían quitado, y respondió Abimelec: No sé quién haya hecho esto, ni tampoco tú me lo hiciste saber, ni yo lo he oído hasta hoy. Tomó Abraham ovejas y vacas, y dio a Abimelec; e hicieron ambos pacto (22-27) (...) . Por esto llamó a aquel lugar Beerseba; porque allí juraron ambos. Así hicieron pacto en Beerseba; y se levantó Abimelec, y Ficol príncipe de su ejército, y volvieron a tierra de los filisteos (32 y 33).
(8):
Tal como decimos, la Gerar (o Guerar) que habitaron Abraham e Isaac hubo de estar en zonas próximas al reino de los Hurritas y al de Mitani y en tierras de dominio cretochipriota (filisteo). Ello porque por aquel entonces los "patriarcas" de las tribus que formarían Israel habitaban en lugares más al norte, comerciando con los imperios por aquel entonces florecientes: El Minioco, Mitani, el Hitita o el pueblo hurrita. Habida cuenta que Canaán era territorio egipcio; situamos Gerar en las cercanías de Ugarit (al Este y tierra adentro). Pese a ello, muchos la identifican con un lugar a unos 14,5 km al sur de Gaza, llamado Tell ej-Jemmeh, que excavó en 1926 y 1927 Flinders Petrie. Mientras otros como Howrd F.Vos identifica esta ciudad de Gerar con un emplazamiento de Gaza afirmando que se trataría de la actual TELL ABU HUREIAR -VER CITA (5)- .
(9):
Jeremías (47, 4). Recordemos que Kaftor era el nombre dado a Creta y el hecho de mencionarlos como "un resto" de aquellos que vinieron desde esta isla, explícitamente indica su huida desde esta (en periodo de la destrucción de Micenas).
(10):
Génesis (10; 13 y 14)
(11): Sandars, en LOS PUEBLOS DEL MAR (Madrid 2005); página 172.
(12): Idem. cita (11).
Interesante mención de Sandars que indica como eran anatólicos de lengua y costumbres estos filisteos o protoindoeurpeos, asentados en Canaán a comienzos del siglo XII a.C..
(13): Idem. cita (11);
página 173.
(14): J.D. Muhly
"THE PHILISTINES AND THEIR POTTERY" (Londres, 1987).
(15):
I de Samuel (17 :4-23; 21:9) y (16:13, 14)
(16):
SANSÓN, (Jueces 13, 14, 15 y 16 ss). (Heb 11.32).
(17)
Jueces (17-18) y (18:1)
(18): Narra La Biblia como Abrahám viajó a Dan para rescatar a su sobrino Lot. Diciendo: "Cuando oyó Abram que su pariente estaba prisionero, armó a sus criados, nacidos en su propia casa, trescientos dieciocho, y los condujo hasta Dan." (Génesis 14:14). Esta tierra de Dan la identificamos como la de los Danaos en el tiempo de Abraham, es decir hacia el siglo XVIII a.C., y que sería las cercanías de Troya o los dominios de los egeos (Da-naos = "los de las naves").
(19):
TARSHISH en La Biblia; entre otros: Génesis (10, 4) geneaología de Jawan Tarshis como hija de Chipre // II Crónicas (9,21) y I Reyes (10,22) naves de Tarshis y el Templo de Salomón // Jeremías, relato de Jonás (1,3) ; Jonás toma un barco de Tarshis en el puerto mediterráneo de Israel (ATENCIÓN: No embarca Jonás en el Mar Rojo, sinó en las inmediaciones de Gaza).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

3 comentarios:

  1. esta muy buena esta publicacion!incluso con info no muy conocida,soy tecnica ceramista argentina,estoy con un grupo de ceramistas y con un proyecto en marcha de una expo de las primeras escultura femeninas me encanto la imagen ,espeor de la figura femenina potnia theran diosa de los animales me gustaria tener mas info sobre medidas originales material en que esta realizada,color.dibujos y si es posible imagen posterior,espero puedas ayudarme estariamos muy agradecidos con tu colaboracion,gracias

    ResponderEliminar
  2. Magnífico artículo ...hace 9 años, ahora en 2021 surgen nuevas pruebas de la estrecha relación entre el pueblo micénico y el Reino de Tartessos

    ResponderEliminar