jueves, 14 de julio de 2011

LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo (Parte XVIII: Joyas y guardianes del espíritu. Del collar y el pectoral, a las Lúnulas)

De nuevo, la entrada de hoy va a consistir fundamentalmente en un testimonio gráfico para reflejar el proceso evolutivo que lleva a difundir la Lúnula como amuleto y símbolo de la protección, desde la Baja Edad del Bronce (fundamentalmente en Europa y en las zonás caucásicas). Vimos en artículos anteriores, como desde el "ancho collar" (Usej) egipcio, se generan otros dos tipos de colgantes del pecho de carácter ritual. El primero era el Menat, que fundamentalmente consistía en el mismo gran pectoral semicircular, pero hecho con dijes y fusayolas -para la mujer-. De este collar femenino, colgaba un gran contrapeso al que se le dió forma de "cerradura"; aunque dicho diseño se consideraba que era el símbolo del sexo (femenino o masculino). Por su parte, ese contrapeso o placa era lo que realmente se denominaba Menat, voz que en egipcio significaba "la nodriza" y se relacionaba con las mamas y las ubres, tanto como con la diosa del erotismo: Hathor. Por ello esta Menat se lucía sobre el pecho y servía de amuleto para auyentar los malos espíritus, siendo puesta sobre los bueyes Apis, hijos de Hathor, como talismán para dar fortuna.

Por su parte, vimos en la entrada anterior que el otro collar ritual usado en el Antiguo Egipto fué el Aegys (fundamentalmente para cultos funerarios). Siendo este casi igual a los anteriores -al Menat y al antecesor, Usej-, pero hecho totalmente de una placa de oro. En nuestra cnclusión pensábamos que tales Aegys pudieron ser una costumbre importada al Nilo, quizás desde Biblos o mejor sdería pensar que desde el Mundo Hitita, ya que en Anatolia sí se adoraban y veneraban estas formas de "Lúnula" (media luna) colgadas al cuello. Consecuentemente, al ver que los reyes de Biblos se enterraban con esos pectorales semicirculares hechos en una chapa de oro, sobre la que ponían símbolos egipcios, pero también incuían otros diseños de carácter pre-fenicio -o cretochipriotas-, como son el árbol de la vida, que en el mencionado pectoral agarran las patas del Halcón Horus (VER: en la entrada anterior el Aegys del rey de Biblos del siglo XVIII a.C., hallado en la tumba del rey Chemu -o Abi Shemu-).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Meryt, esposa del alcaide de la ciudad de Tebas, Sennefer; durante el reinado de Amenofis II. Fresco del sepulcro de ambos (Tumba 96). XVIII Dinastía, fechado hacia el 1415 a.C. Observemos a la esposa del dignatario que en su mano derecha lleva el Menat (collar con colgante) y el la izquierda un sistro (sonajero). El pectoral y el sistro son símbolos de la diosa Hathor y de la fecundidad; por ello se dice que el colgante del collar tenía forma de pene -o de vagina- esquematizada y que al frotarla (a modo de maraca) se producía un sonido percutido de carácter erótico -ritual que se realizaba en ciertas ceremonias de adoración a esta diosa de la sexualidad-. Obsérvese asimismo, en el fresco del siglo XV a.C., que se comprende perfectamente el sentido del Menat (cuyo siginificado es "Nodriza, ubre"); al ver como normalmente se representa este instrumento-collar junto al pecho descubierto de la mujer que lo porta. Por otro lado, el sistro o sonajero que lleva en su mano derecha tiene claramente la forma de Cruz Ansada (Ankh, cruz de la vida; de Isis). La forma de estos Ankh se dice que pudo originarse también desde un plantador para la agricultura, por lo que se relacionaría plenamente con la fecundidad.

JUNTO A ESTAS LINEAS: El famoso busto de Nefertiti, hallado en Tel el-Amarna (la antigua ciudad de Akhenatón) y fechado hacia el año 1354 a.C.. Pertenece al Staatliche Museen de Berlín, al que agradecemos nos permita divulgar su imagen. Observemos en esta escultura el collar Usej que porta la reina, que no se trata precisamente de un Menat, cargado de fusayolas y cornalinas y con un gran contrapeso. Sinó de un refinado pectoral en forma circular, cuyo significado vimos ayer que se relacionaba más bien con el ciclo de Atón y las trinidades solares. Siendo el símbolo del Sol y de los astros en sus giros, por lo que cada hilera se refiere seguramente a revoluciones y posiciones siderales.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Siguiendo con la XVIII dinastía, vemos otro pectoral del siguiente rey: Tutankhamon (fechado hacia 1336-1327 a.C. y propiedad del British Museum, al que agradecemos nos permita divulgar su imagen). En este collar se observa claramente dos dobles medias lunas en su centro, sobre las que hay una luna llena (aludiendo claramente a las cuatro fases de nuestro satélite). Ambas Lúnulas, forman en el pectoral y unidas la barca de Ra, "navegando sobre un Nilo de flores de loto", recreados con pedrería y oro. Este colgante de Tutankhamon, junto con el Aegys en forma de alas y de media luna (que ayer vimos), son un ejemplo claro del uso del collar-Lúnula en Egipto. Pectorales diseñados como media luna que creemos pudieron llegar por influencias desde Anatolia, debido a que Amenofis III y Amenofis IV (antecesores de Tutankhamon) estuvieron casados con princesas de Mittani, reino fronterizo al Hitita.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Horemheb, el sucesor de Tutankhamon (tras eliminar al faraón Ay). Aquí, representado como general en su tumba de Saqqarah. El bajorrelieve expresa las victorias de este militar antes de pretender subir al trono y cuando servía como jefe de las tropas a sus antecesores; hacia el 1340 a.C. (a Akhenaton y Tutankhamon). Observemos como las ofrendas que recibe tras la victoria son collares que claramente parecen Usej (o Menat); pectorales, seguramente pertenecientes a sus rivales y que le van colgando sus siervos (mientras hay uno a la izquierda todavía sin ser asido del cuello del general Horemheb). Ello significaría que estos pectorales tendrían el sentido de condecoraciones o diginidades militares y que tras la derrota lo primero que se haría sería quitarlos al enemigo para colgárselos al ganador (quizás de esta costumbre nazca el significado de la medalla asida del cuello, como símbolo de la victoria).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Por cuanto vamos viendo, parece que a mediados del II milenio a.C., estos collares tuvieron en Egipto un valor militar, lo que posiblemente les llega desde Anatolia. Ya que para los pueblos indoeuropeos (y protoindoeuropeos, como era el hitita), el torques con forma de Media Luna era símbolo del reino. Ello es algo que vemos desde finales del III y principios del II milenio a.C., y que curiosamente se comienza a manifestar en el Occidente atlántico. Naciendo en la costa Oeste de la Península Ibérica (Portugal y Galicia, preferentemente) y en las Islas Atlánticas, un tipo de collares hechos con oro (y plata a veces) en este diseño del Creciente. Así, aquellas Lúnulas que comienzan a proliferar en la Península Ibérica, Irlanda y Gran Bretaña desde el 1800 a.C., se extienden en uso y significado por todos los pueblos indoeuropeos que las mantienen hasta nuestros dias. En nuestra opinión, ese significado sagrado se relacionaba en gran parte con la adoración al espejo y al uso milirar de aquel. Sobre el culto a los espejos en las antiguas religiones, solo hay que recordar el atributo de Isis (como Luna) o los múltiples dioses que se representan como discos "especulados" entre las culturas de la antigüedad. Llegando a ser en la Península Ibérica el espejo un atributo del guerrero, en este II milenio a.C. (1). Como decimos, es nuestra opinión que este culto de los militares en la Antigüedad habia el espejo nació quizás de la protección que se daban en las batallas sirviéndose de placas y planchas que en forma de media luna colocaban sobre sus vestiduras o sobre los carros. Los "inventores" o precursores de este método fueron los hititas. En la imagen vemos la llamada "media luna" de Hatti, que consistía en una plancha metálica y brillante que ponían en la parte delantera del carro. Esta servía para protegerse y sobre todo para deslumbrar al enemigo, pudiéndole hacer frente a contraluz y viéndole claramente gracias a este reflejo que cegaba a los contrincantes. (Dibujo tomado del libro de C.W.Ceram EL MISTERIO DE LOS HITITAS) (2).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Collares caucásicos y en forma de Lúnula, del siglo VIII a.C.. Son posiblemente escitas y pertenecen al Museo Piatgorsk y colección Particular de Iran (a los que agradecemos nos permitan difundir su imagen). Observemos que claramente ya guardan la forma de Media Luna que habían tenido los collares de la zona atlántica desde el III milenio a.C.. Dichas lúnulas como atributo del monarca, se extenderían igualmente entre los pueblos celtas, quienes las conservaron hasta nuestra Era. Finalmente, en zonas como Irlanda o Gran Bretaña, se siguieron usando las Lúnulas asidas al cuello, como insignias militares hasta la Edad Moderna. Posiblemente su uso inicial tuvo alguna relación con la intención de deslumbrar al enemigo, ya que los militares de las islas británicas las portaban de gran tamaño y en plata.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Lúnula irlandesa fechada entre el 2000 y el 1800 a.C. Desde finales del III milenio a.C., comenzaron a proliferar por todo el litoral Oeste atlánico este tipo de collar en media luna hechos en oro. Al menos se han encontrado en las Islas Británicas: 45 que están en el Museo Nacional de Irlanda y 4 en el del Ulster; unas 30 más que están en manos privadas y otras 7 (que como la de la imagen) se conservan en el British Muesum (al que agradecemos nos permita difundir esta imágen). Otros tantos torques y collares similares se han encontrado en Galicia y Portugal, pudiendo afirmarse que entre el III y el II milenio a.C. hubo una cultura común entre las Islas Británicas y el Oeste de la Península Ibérica. Civilización que "adoraba" o comerciaba con metales preciosos, y que posiblemente estuvo influida por gentes llegadas desde zonas muy cercanas a Egipto (Creta, Chipre o Biblos) o desde el mismo Nilo. Marineros, que se embarcarían en viajes para la búsqueda del oro y la plata que entonces abundaban sobremanera en nuestras tierras (tanto como en las minas y rios de las Islas Británicas). De estas influencias llegadas desde Egipto, y de sus collares con sentido mágico, es muy posible que naciera la costumbre del uso de la Lúnula entre los británico-irlandeses, los gallegos y los lusitanos (del II milenio a.C.). Una costumbre extendidísima, por cuanto los hallazgos de torques y colgantes con esta forma son muy numerosos (pese a ser objetos con una antigüedad superior a los cuatro mil años).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Curiosa Lúnula "hircana", del Museo Nacional de Irlanda (al que agradecemos nos permita la divulgación de su imagen), fechada hacia el 1500 a.C.. Tiene un parecido asombroso a los Usej, Menat y -sobre todo- al Aegys egipcio. Mirándola, verdaderamente nos plantaemos quien (o quienes) pudieron colonizar el Atlántico en el III y II milenio a.C. . Tanto como para poder llegar a pensar si los creadores de monolitos y observatorios astronómicos como Stonehenge, habrán sido gentes muy cercanas a los egipcios (o cretenses) con grandes conocimientos de astronomía y llegados hasta las Islas Británicas, en búsqueda de su oro. Algo que también pensamos al ver otros comlechs y yacimientos del IV y III milenio a.C., como el observatorio astronómico de Almendra (junto a Ébora, en Portugal).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Famosas lúnulas célticas de Chao de Lamas (halladas en este lugar de Portugal -junto a Miranda do Corvo, población cercana a Coimbra-, propiedad del M.A.N., al que agradecemos nos permita su divulgación). Son del siglo II a.C. y casi hay dos mil años de diferencia entre esta y la Lúnula irlandesa que recogíamos dos fotos más arriba. Curiosamente esos collares en forma de Media Luna que aparecieron en la Europa del III milenio a.C., siguieron usándose por todos los pueblos indoeuropeos; siendo entre los celtas (celtíberos y lusitanos) un símbolo de poder y sacralización. Igualmente, para los romanos, la lúnula fué insignia militar y amuleto contra la mala suerte. Un igual valor le dieron los Vikingos y hasta los Bizantinos; pasando a ser entre los anglosajones la media luna de plata, una medalla que se colgaba del cuello en las batallas (costumbre que pervivió hasta no hace mucho).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Figurita de barro del santuario ibérico de la Serreta de Alcoy, fechada en el siglo VI a.C y propiedad del museo de Alcoy (al que agradecemos nos permita divulgar su imagen). Observemos que igualmente las mujeres ibéricas del Levante prehispano, usaron estas Lúnulas, incluso en las zonas donde más helenización hubo. Puesto que este santuario de Alcoy es de fundación Jónica (greco-anatólica), pese a lo que vemos sus damas con este típico torques Atlántico (o celta) en forma de Media Luna.

CONCLUSIONES: Por cuanto hemos ido viendo y exponiendo, quizás hubiéramos de plantearnos si los torques y las Lúnulas, que aparecen en Galicia, en Portugal y en las Islas Británicas, pertenecientes al III y II milenio a.C.; pudieran ser descendietes directos de los Aegys egipcios (o de Biblos). Hoy en dia aún la tecnología no nos puede dar una clave perfecta para demostrarlo, como sería poder conocer si el oro de algunas pirámides y tumbas egipcias, procede del litoral atlántico (de Iberia, de Irlanda e Inglaterra). Quizás en un futuro la tecnología nos permita saber de dónde se extrageron los metales utilizados en una tumba antigua (al igual que hoy se conoce el lugar exacto de procedencia de muchos de sus minerales). Pese a ello, el parecido de las joyas de cuello atlánticas con los collares egipcios, tanto como el ser del III y II milenio a.C.; todo ello nos hace pensar que quizás estas Lúnulas vinieron de la mano de quienes llegaron buscando oro para los faraones (egipcios, cretense, chipriotas o bibliotas)... .

 
Citas:
(1) Ver el libro de Sebastián Celestino Pérez: ESTELAS DE GUERRERO Y ESTELAS DIADEMADAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (Bellaterra; Barcelona 2001). Páginas 163 y ss. "Espejos".
(2) EL MISTERIO DE LOS HITITAS, Pag. 175 en edición de Madrid 1981. Figura un carro hitita con la media luna que usaron para luchar y defenderse de los enemigos cegándolos con el reflejo de estas chapas brillantes. Puede decirse que estos Hititas fueron los "inventores" del carro de Guerra, ya que incorporaron a las ruedas el eje firme, en el que pusieron ocho radios. Por ello, quizás entre los pueblos proto-idoeuropeos esta rueda de ocho radios, es el símbolo solar. Significando el movimiento del Astro Rey, a la vez que su división en ocho puntos cardinales (Norte-Sur-Este-Oeste y NorEste-SureEste-NorOeste-SurOeste).
-Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso, tanto como para los afectados por el reciente seismo de Lorca. Solicitando ayuda para ellos, informamos de que hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, les recordamos que una de las mejores maneras de ayudar a los afectados por catástrofes naturales, es consumir sus productos (recomendando la maquinaria y tecnología de Japón, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-











No hay comentarios:

Publicar un comentario