CITAS DEL ARTÍCULO
MUNDO
FUNERARIO PRETARTESSIO (siguiendo a Torres Ortiz)
-Capítulo
125 de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo"-.
SE RECOMIENDA ABRIR AMBAS PÁGINAS A LA VEZ (el capítulo y esta),
PARA CONSULTAR ALTERNATIVAMENTE CITAS Y ARTÍCULO.
.PARA CONSULTAR ALTERNATIVAMENTE CITAS Y ARTÍCULO.
PARA LLEGAR HASTA EL TEXTO, PULSAR
.
-----------------------------------------------------
CITAS:
-----------------------------------------------------
(1):
SOCIEDAD
Y MUNDO
FUNERARIO
EN
TARTESSOS
MARIANO
TORRES ORTIZ
REAL
ACADEMIA DE LA HISTORIA MADRID-
1999
.
(2):
IBIDEM
CITA (1)
:
“el
enorme potencial que
ofrece
esta cultura a la hora de investigar problemas
tan
interesantes como la aparición de las sociedades
complejas,
procesos de interacción comercial, económica
y
cultural entre una sociedad protohistórica como
es
Tartessos
con otras de similar nivel de complejidad
socio-política
no
sólo peninsulares, sino también
extrapeninsulares:
contactos
con Cerdeña, Sicilia, la
Península
Itálica
y diversas regiones de la Europa atlántica” (pag
15)
.
(3):
IBIDEM
CITA (1)
: "Fue
inaugurada por el propio Bonsor (...)
elaboró una secuencia cronológica compuesta por cinco fases,
caracterizada cada una de ellas por sus propios ritos, materiales y
construcciones funerarias. (pag 22)
M.
Bendala, que sostiene actualmente que las cremaciones tartésicas no
tienen su origen en el mundo colonial fenicio ni en el mundo de los
Campos de Urnas, sino en la llegada de gentes de origen mediterráneo
portadoras del rito en época precolonial” (pag
22)
.
(4):
IBIDEM
CITA (1)
:
"3.
EL MARCO GEOGRÁFICO”
.
(5):
CAMPOS
DE URNAS EN LA MESETA ORIENTAL: NUEVOS DATOS
SOBRE UN VIEJO TEMA
Autoras:
Ma.
LUISA CERDEÑO;
FÁTIMA
MARCOS y
TERESA
SAGARDOY
TRABAJOS
DE PREHISTORIA 59, n.° 2, 2002, pp. 135 a 147
.
(6):
SIC
DE LA PÁGINA OFICIAL DEL MUSEO NUEVO DE BERLÍN:
"En
el Berlin Gold Hat es probable que se encuentre el ciclo de saros en
forma encriptada. Si sumas todos los elementos del patrón de las
zonas horizontales 3 a 13, obtienes el número 223, los 223 meses de
un periodo de eclipses lunisolares. Los sellos ornamentales de las
zonas 2 a 18 dan los 354 días de un año lunar. El Metonzyklus,
llamado así por el Meton griego, también puede mostrarse
vívidamente en el sombrero. En el 432 a. C., calculó que cada 19
años de los ciclos solar y lunar se sincronizan, es decir, la luna
ha asumido nuevamente su posición original con respecto a los otros
cuerpos celestes. Luego, por ejemplo, las lunas llenas regresan a los
mismos días. 228 veces 365.24 días, que tiene un año solar,
corresponden a 235 veces 29.5 días del mes lunar.
Ha
sido una enorme sorpresa, incluso para los académicos de la Edad de
Bronce europea, conocer estos hechos astronómicos y esas condiciones
que presenta el gorro ritual. Para hallar su sentido cósmico,
deberemos tener en cuenta el número de círculos del sombrero, que
rodean a los globos individuales. Por ejemplo, en el anillo exterior
del borde del gorro se muestran 47 círculos, que corresponden a los
235 meses lunares del ciclo del metón. En el anillo interior y el
enfoque de la calota, hay un total de 228 círculos; es decir, el
número de meses solares del ciclo. La quinta zona desde arriba tiene
una ornamentación especial: un patrón con ojos de almendra (rombos
horizontales) acompañado de crescentes horizontales llenas de un
punto. Es la luna creciente que simboliza los 19 años lunares hasta
que los ciclos solar y lunar vuelven a coincidir. El sol, la estrella
central, dadora de vida. // El sombrero de oro no solo es una obra
maestra de la orfebrería de la Edad de Bronce, sino que también es
un calendario muy complejo. Nada de esta pieza se deja al azar, ni el
número de zonas de joyería en total ni el número de piezas, ni
siquiera el número de anillos alrededor de las muchas jorobas. Pero
solo puedes leerlo si conoces el simbolismo y las reglas. Él encarna
el conocimiento de una élite de astrónomos". SIC desde
palabras de David
Chipperfield Architects;
ARTÍCULO
FIRMADO POR Annette Meier // Der Berliner Goldhut und das
astronomische Wissen der Bronzezeit Das Geheimnis der Kreise //
Neues
Museum de Berlin (Prehistoria y Protohistoria) Museum für Vor- und
Frühgeschichte, Staatliche Museen
https://www.museumsportal-berlin.de/de/magazin/das-neue-museum/der-berliner-goldhut-und-das-astronomische-wissen-der-bronzezeit/
(7):
CAPÍTULO
SEXTO, PAGS, 49 a 56:
6.
EL SUSTRATO: LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS EN EL SUDOESTE DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA EN EL II MILENIO A.C.
.......................................................................................................
49
11.
La Andalucía occidental
..........................................................................................
49
12.
El sur de Portugal: necrópolis de cistas y losas
alentejanas ...................................
51
13.
Extremadura
............................................................................................................
52
14.
El círculo cultural del Bronce Atlántico
....................................................................
55
.
(8):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pag 49
“Ejemplos
de enterramientos en los espacios de habitación
los
encontramos en el nivel XIV del poblado
de
Setefilla
(Lora del Río, Sevilla), en los niveles 20
y
22
del tell de Monturque (Córdoba), en el nivel 13del
corte
CA-80/B de Carmona (Sevilla), y en el fondo
de
cabaña excavado en El Estanquillo (San Fernando,
Cádiz).
arroja un marco temporal entre 1450 y 1010 A.C.
También
en Carmona se ha excavado un enterramiento
datado en la Edad del Bronce. En este caso
se trata
de una inhumación infantil en pithos”
.
(9):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 49 y 50
1.2.
Necrópolis de cistas
“En
el primer caso, se documentaron tres inhumaciones,
una de las cuales había sido depositada en
una fosa
cubierta por un amontonamiento de piedras y
presentaba un
importante ajuar metálico consistente en
un estoque
o espada, un puñal y una alabarda de cobre
arsenical y un recipiente cerámico de gran
tamaño (....) datación para la sepultura
poco antes de mediados del segundo milenio
a.C., (49)
Monturque
se han documentado dos sepulturas de
inhumación de las mismas características que la
excavada en Setefilla. Las mismas pueden
datarse (...) a
comienzos del
segundo milenio a.C.
Sin
embargo, estas necrópolis de cistas también han
sido localizadas en la Tierra Llana de
Huelva, al igual
que en la provincia de
Sevilla, concretamente en la zona limítrofe con
Huelva, en el Cortijo de Chichina. En este
yacimiento se
excavaron cuatro enterramientos en cista”
(49)
1.3.
Enterramientos en cueva artificial
“Sin
embargo, a pesar de los cambios rituales observados en los
enterramientos desde el comienzo de la Edad del Bronce que se resumen
en la adopción de la inhumación individual en cista o en el
interior de poblados tal y como se ha señalado, las evidencias
excavadas en los últimos años en un hipogeo situado en la
necrópolis de Las Cumbres (Puerto de Santa María, Cádiz) (49) la
vieja tradición calcolítica del enterramiento colectivo. En esta
cueva artificial se recuperaron los restos de 24 o 25 individuos
(...) l conjunto ha sido fechado por sus excavadores entre los siglos
XVII y XV a.C.” (50)
.
(10):
TARTESSOS
Y LO INVISIBLE EN EL ARTE; artículo Nº
123º:
EL
CARAMBOLO: CONCLUSIONES A SU METROLOGÍA Y ANÁLISIS NUMÉRICO DE SUS
JOYAS (Parte XC de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El
Carambolo")-. LLegamos a la conclusió de que el ajuad es de dos
personas; una reina y un rey (o un sacerdote y sacerdotisa
-monarcas-). Correspondiendo el collar, las placas y el pectoral
menor a ella y el pectoral más grande, las placas mayores y los
brazaletes a él. Analizamos numerológicamente todo el tesoro
concluyendo su posible valor calendárico. Por lo demás hallamos un
patrón métrico de todas las piezas que increiblemente se ajusta a
la longitud de su cadena (56 centímetros)
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/12/el-carambolo-conclusiones-su-metrologia.html
.
(11):
TARTESSOS
Y LO INVISIBLE EN EL ARTE; artículo Nº148º
EUROPA
ATLÁNTICA EN LA EDAD DE BRONCE (comentario a los estudios de la
profesora Ruiz-Gálvez Priego) -Capítulo 116 de: "Los bueyes de
Gerión en el tesoro de El Carambolo"-. Antes de analizar la
obra de Marisa Ruiz-Gálvez, presentamos unos gráficos y unas
teorías acerca de los cambios de clima en los último 12.000 años y
sus consecuencias en el transcurso de la Historia. Llegando a la
conclusión de que el Neolítico pudo producirse tras la subida de
temperaturas acontecida entre el 10.000 y el 8.000 a.C.; así como el
megalitismo pudo ser consecuencia del alza de estas (también
sucedida antes del 5000 a.C.). Tras ello, estudiamos el libro de
Gálvez-Priego (aportando nuestras ideas), observando como en la
Antigüedad el mar y los ríos unían y no separaban -tal como
sucedió en época moderna-; porque el único medio de transporte
eficaz y seguro era el marítimo (o el fluvial). Iremos viendo de qué
manera se dió una civilización uniforme en todo el litoral
atlántico desde el 5000 al 1500 a.C. en las áreas cercanas a las
costa ibéricas, francesas, Británicas, de Países Bajos, Alemania,
Escandinavia y etc. Lo que culmina en una cultura absolutamente común
de arquitectura ciclópea y luego del Bronce; lo que se inició con
la difusión del megalitismo (extendido en diferentes fases, entre el
5000 y el 3500 a.C.), continuó con la expansión del Bronce por al
Atlántico europeo (entre el 2700 y el 2000) y solo concluyó con la
entrada del Hierro (entre el 1000 y el 600 a.C.; según las zonas).
.
(12):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 51 y ss.
"2.
EL SUR DE PORTUGAL: NECRÓPOLIS DE CISTAS Y LOSAS ALENTEJANAS
-Uno
de los elementos que ha servido para definir las prácticas
funerarias de las poblaciones del sudoeste peninsular han sido las
denominadas losas alentejanas o estelas de tipo I en la tipología de
Almagro Basch. Su carácter figurativo y monumental ha provocado un
constante interés por parte de diversos investigadores, aunque su
cronología y enmarque cultural ha sido objetos de interpretaciones
discordantes (51)
-El
primer trabajo de síntesis que se ocupó de estos objetos fue la
monografía que Almagro Basch dedicó a las estelas decoradas del
sudoeste peninsular. Este autor propuso una cronología entre los
años 1000 y 800 a.C. (1966: 204-208) a partir de ciertos elementos
representados en las mismas como escoplos, cinceles, gubias y hachas
de enmangue directo, considerando perduraciones la presencia de
ciertos elementos más antiguos como espadas, alabardas e ídolos
ancoriformes. (51)
-Schubart
(1971: 157), que en
su síntesis sobre las culturas de la Edad
del Bronce en el Sudoeste peninsular también
propone una
cronología de Bronce Final para estas losas,
concretamente entre 1100 y 800/700 a.C.,
destacando la
presencia de cuentas de vidrio, a las que relaciona
con el comercio fenicio, y vasos de tipo
Odivelas en los
ajuares de las cistas de su Bronce del Sudoeste II,
para justificar esta cronología tan tardía.
(51)
-Es,
sin embargo, Almagro-Gorbea (1977: 186-187)
el que comienza a barajar una fecha de inicio
para las losas
alentejanas en un momento indeterminado del
segundo milenio, pero señala que no se puede
fijar hasta cuándo
pudieron perdurar los objetos representados en
las mismas: espadas de tipología argárica,
alabardas, etc; en
el sur de Portugal. No obstante, aboga por una
fecha final para las mismas en un momento
indeterminado del
siglo X
debido a que son claramente anteriores
a las extremeñas, que este investigador
fechaba por aquel
entonces a partir del siglo IX
a.C”. (51)
.
(13):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 52 y ss.
-M.
E. Aubet y Serna (1981). Estas investigadoras creen insostenible la
perduración de las losas alentejanas hasta el Bronce -Final por la
tipología de los objetos representados en las mismas: alabardas,
espadas de tipología argárica, etc; que pueden ser más bien
relacionables con horizontes culturales del Bronce Antiguo y Medio.
(52)
-También
Ruiz-Gálvez (1984a: 331-332; 1984b: 518520)
propone fechar las losas alentejanas dentro
del Bronce
Pleno y antes del Bronce Final, ya que la
tipología de las espadas, relacionables con el mundo argárico,
así lo exige. Señala igualmente esta
investigadora con toda
lógica la inviabilidad de que estas armas se representen
en el sudoeste no cuando están en pleno uso
en la
cultura argárica, sino cuando ésta ya ha desaparecido.
(52)
-El
análisis detallado y ecuánime de las losas alentejanas nos
demuestra un inicio de la mismas en el Bronce Pleno, en algún
momento indeterminado del segundo milenio, tal y como ya señaló en
primer lugar Almagro Gorbea (1977: 186-187). La fecha que marca el
final de su uso cabría colocarla en torno al 1100 a.C. a partir de
dos hechos. En primer lugar, la representación en las mismas de
hachas de enmangue directo (Assento) que Almagro-Gorbea (1989: 282)
pone en relación con los contactos mediterráneos que se producen
con los movimientos de los denominados Pueblos del Mar en los siglos
XIII-XII a.C. En segundo lugar, por la inexistencia de espadas
pistiliformes representadas en las losas, clasificadas
tipológicamente en el Bronce Final II de Coffyn y para el que
Ruiz-Gálvez (1984b: 518520; 1995a: 82) propone un inicio circa 1100
A.C. enfechas calibradas de radiocarbono.(53)
-Por
todo ello, creo que las losas alentejanas no se encuadran dentro del
ámbito cronológico en el que se enmarca este trabajo, aunque era
necesario su análisis a causa de la tradición historiográfica que
fecha estos monumentos en el Bronce Final. Sin embargo, la
organización del espacio funerario que presentan necrópolis de la
Edad del Bronce como Atalaia (Schubart 1965: figs. 23-25) es
completamente coincidente con el de otros cementerios perfectamente
datados en la Edad del Hierro (53)
.
(14):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 52 y ss.
3.
EXTREMADURA
3.1.
Las necrópolis de cistas
-Hasta
hace relativamente poco tiempo las necrópolis de cistas en
Extremadura se suponían más que tener pruebas fehacientes de su
existencia. Tanto Almagro Gorbea (1977: 151) como Esteban reconocían
el carácter único de la necrópolis de Valcorchero (Cáceres),
señalando este último autor la posible existencia de otra
necrópolis de estas características en Valencia de Alcántara, en
el cerro donde se hallaron las estelas (Esteban 1984: 59-61). (52)
-Más
insegura aún era la cronología que se otorgaba a las mismas (...)
Esteban (1984: 66-67) afirma que el mundo funerario del Bronce Final
en el Sudoeste de Extremadura se caracteriza en por la inhumación en
cista del cadáver, procedimiento que tendría su origen en el Bronce
Pleno. Igualmente, propone una fecha para Valcorchero en el siglo XII
a.C., pero sin ningún tipo de apoyo arqueológico, ya que las cistas
se hallaron completamente saqueadas. Por ello, se basa en que son
posteriores a las de Huelva, fechadas por del Amo entre 1500-1300
a.C., y en la inexistencia de estelas extremeñas, que indicaría una
fecha anterior al siglo X a.C. Sin embargo, para este investigador,
estas estructuras alcanzarían los siglos IX-VIII a.C., basándose en
una supuesta asociación de cistas a las estelas halladas en Valencia
de Alcántara, para finalizar en el siglo VII a.C. con la
implantación del rito de la cremación.(53)
-Últimamente,
Pavón (1993: 168 fig. 9) propone una fecha
para las necrópolis de cistas extremeñas entre
1500 y 1100 a.C. y, en general, para el
Bronce del Sudoeste
en la cuenca media del Guadiana entre 1700
y 1100 a.C. (Pavón 1995: 45) (53)
.
(15):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 54 y ss.
3.2.
Las estelas decoradas extremeñas
-La
vinculación de estos monumentos con el mundo
funerario se remonta ya a finales del siglo
XIX con
la publicación
por parte de Rosso de Luna de la estela
cacereña de Solana de Cabañas. (54)
-Almagro
Basch (1966: 200), en su corpus de estos interesantes monumentos,
vuelve a relacionarlas con el
mundo funerario (54)
-También
Almagro-Gorbea (1977: 192-194) les atribuye un indudable uso
funerario, aunque señala que es
poco lo conocemos del rito de enterramiento, volviendo
a recoger la afirmación de Ramón y
Fernández Oxea
de que ninguna de las mismas se ha hallado in
situ. Afirma
que el hecho de que se trate de hallazgos
aislados impide saber si se trataba de
necrópolis, de
tumbas agrupadas o de tumbas aisladas. Igualmente las estelas
extremeñas denotan para este investigador
la perduración de elementos locales como el
rito de
la inhumación y el demostrado uso de cistas.
(54)
-En
la misma línea se encuentra Bendala (1977: 182),
que igualmente las considera monumentos
funerarios de
carácter honorífico para ser hincadas junto al enterramiento.
(54)
-Celestino
(1990: 51-52) incide también en la multiplicidad de interpretaciones
del significado social y cultural de estos monumentos: estelas
funerarias asociadas a enterramientos de inhumación o cremación,
monumentos conmemorativos o hitos para señalar límites
territoriales. No obstante, tras señalar las dificultades para
generar una hipótesis definitiva para explicar estos monumentos a
causa de su descontextualización y la dificultad de identificar los
objetos representados en los mismos, aboga por una funcionalidad
funeraria para los mismos (54)
-No
obstante, en los últimos años ha surgido una nueva línea
interpretativa a partir de los trabajos de Ruiz-Gálvez y Galán
(Ruiz-Gálvez 1989: 52; RuizGálvez y Galán 1991; Galán 1993;
1995). Estos investigadores plantean la hipótesis de que las estelas
del sudoeste tengan una función de marcador territorial en vías de
paso y rutas de trashumancia, haciendo visible el control del
territorio por parte de los distintos grupos humanos de una región
concreta. Para estos autores, la función de las estelas no sería
la de servir de lápidas o marcadores verticales de enterramientos
del Bronce Final, aunque no niegan que puedan estar relacionadas con
el mundo funerario en el sentido de conmemoración o heroización del
difunto.(55)
-
sólo en dos de los casos las estelas se asocian a posibles
enterramientos (Cabaña de Solanas y Granja de Céspedes), ya que el
caso de la estela de Setefilla es claramente una reutilización en
época orientalizante. (55)
-
Galán (1993; 1995) demuestra que la descontextualización de las
mismas es muy dudosa, ya que los hallazgos ofrecen un claro patrón,
ubicándose las estelas siempre vinculadas a vías de comunicación
y, dentro de las mismas, situadas en puntos
estratégicos
de paso como puertos de montaña, vados de río, valles fluviales,
emplazamientos de importante control visual, etc. Esta asociación de
las estelas a puntos de paso o de control territorial también se
observa en las necrópolis orientalizantes (55)
.
(16):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 55 y ss.
4.
EL CÍRCULO CULTURAL DEL BRONCE ATLÁNTICO
Últimamente
se viene defendiendo la inclusión del
sudoeste de la Península Ibérica dentro del
círculo cultural
atlántico basándose en una supuesta desaparición
de los enterramientos o en el carácter
alóctono de
los mismos (Belén, Escacena y Bozzino 1991;
Escacena y Belén
1991; Belén y Escacena 1992; 1995). La
existencia de
prácticas funerarias que no dejan huella
en el
registro arqueológico ha sido una de las características
definitorias o «rasgos comunes» de un círculo
cultural del «Bronce Atlántico»
(Ruiz-Gálvez 1982: 190;1987:
252; 1990: 85-88), pasando a usarse una
forma de
deposición alternativa de aquellos bienes que
solían amortizarse
en rituales funerarios en forma de
depósitos u
ocultamientos y ofrendas arrojadas a las
aguas o
depositadas en las grietas de las rocas.
En
esta línea interpretativa y a propósito del depósito
de la Ría de Huelva, Belén y Escacena
(1995: 110)
dan un paso más y sugieren que la presencia
de armas
en las aguas estaría vinculada a las
prácticas funerarias atlánticas,
siendo arrojados también los restos del
difunto, cremados o sin cremar, a las mismas.
Las armas
constituirían por tanto verdaderos ajuares
funerarios.
Ruiz-Gálvez no niega la funcionalidad
funeraria de estos
depósitos u ofrendas, pero destaca también
que cumplían otras funciones de tipo social
como acto
público de amortización de un objeto de
valor social,
de un objeto de rango, y como símbolo
reivindicador de
derechos territoriales (Ruiz-Gálvez 1995b:
154-155). (55) (…)
No obstante, como demostraremos, sí existen tumbas que puedan
adscribirse a la etapa cronológica denominada Bronce Final,
conociéndose un numero cada vez más elevado de las mismas. Además,
Ruiz-Gálvez (1987: 252) señala que en ciertas regiones
tradicionalmente vinculadas con el denominado «Bronce Atlántico»
sí existen enterramientos. (56)
.
(17):
El
825 a.C. es el año en que Mariano Torres Ortiz data la aparición y
establecimiento de los primeros fenicios en nuestras tierras.
Atendiendo a restos arqueológicos hallados en Cádiz, Carmona etc;
para este autor, la fecha que debemos dar a la entrada del mundo
fenicio en el Sur peninsular es esta del 825 a.C.; que a todas luces
parece la más acertada.
.
(18):
Estas
fechas que damos, las aportan la últimas excavaciones, tal como
recoge en su tesis doctoral Marta Díaz-Guardamino; diciéndonos
(SIC, pag 49):
“Los
datos contextuales aumentan en estos años gracias al hallazgo
de una estela del Suroeste (Ervidel II) junto a dos cistas en Herdade
do Pomar. Unos años antes se halló un ejemplar de tipo alentejano
(Ervidel I) que posiblemente provenía de ese lugar (Coelho, 1975;
Gomes y Monteiro, 1977). La cista 1, que no había sido violada,
contenía la inhumación de una mujer joven ( 20 años) acompañada
de dos vasos cerámicos, uno de ellos de tipo Odivelas (Gomes y
Monteiro, 1977: 168-169). La datación por C14 de estos restos óseos,
sin embargo, proporcionó unas fechas mucho más antiguas que las que
cabría esperar, ya que sin calibrar se situaban entre ca. 1560-1380
a.C. (Barceló, 1991: 22). Este y otros datos llevaron a Barceló a
cuestionar la secuencia propuesta por Schubart para el Bronce del
Suroeste y, subsidiariamente, la cronología atribuida hasta entonces
a las “losas” alentejanas (Barceló, 1991)”.
LAS
ESTELAS DECORADAS EN LA PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Marta
Díaz-Guardamino Uribe
(tesis bajo
la dirección del doctor Martín Almagro Gorbea ) Madrid, 2010
.
Por
su parte, Alfredo Mederos, nos dice acerca de estas estelas
alentejanas:
...“Las
estelas decoradas del Suroeste peninsular se hacen eco de una serie
de novedades que se introducen en el armamento europeo hacia el 1300
a.C. y que afectan a Grecia, Bohemia, la región Carpática y la
propia Península Ibérica. Estas modificaciones se refieren a las
espadas (Rosnöen y pistiliformes), a las lanzas y también al
armamento defensivo, principalmente a los escudos. (....) la primera
tipologíaque establece Almagro Basch, que la simplifica en dos
grandes grupos, uno primerode estelas panoplias o tipo IIa,que solo
representan armas......
El
segundo grupo o subtipo IIb, que unifica los periodos medio y final
de Sayáns, ya incluye figuras antropomorfas (...) Uno de los
elementos más característicos que permite diferenciar a grandes
rasgos las estelas del Bronce Final I o Bronce Tardío, de las
estelas del Bronce Final II, a partir de ca. 1325 a.C., es la técnica
utilizada”.
Javier
Jiménez Ávila (ed.) SIDEREUM ANA II El río Guadiana en el Bronce
Final (Mérida 2012)
Alfredo
MEDEROS MARTÍN, EL ORIGEN DE LAS ESTELAS DECORADAS DEL
SUROESTEDE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL BRONCE FINAL II(1325-1150
a.C.) (pag 417 y ss)
.
(19):
Numerosos
son los estudios de Germán Delibes en los que nos hablará de poder
y yacimientos de la Edad del Bronce, ligados al comercio de la sal.
En especial sobre la expansión del Vaso Campaniforme y sus guerreros
unidos a lugares con sal (salinas marinas y de tierra adentro).
Citaremos el último de estos, que al parecer está todavía en
preparación o habrá visto hace poco la luz:
SOBRE
EL BINOMIO VASO CAMPANIFORME / PAISAJES DE SAL:
NUEVOS DOCUMENTOS DE PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN (VALLADOLID) Y POZA DE
LA SAL (BURGOS) por: Germán Delibes de Castro// Elisa Guerra Doce //
F. J. Abarquero Moras // Miguel Moreno Gallo // Francisco Javier Sanz
García
.
(20a):
Cámara
funeraria de la cultura castreña
Antonio
García y Bellido // LIBERADO EN LA RED; pero publicado previamente
en: Archivo Español de Arqueología
41, n.º 117-118, 1968, 16-44. Versión digital por cortesía del
editor (Servicio de Publicaciones
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Madrid)
.
(20b):
Daniel
Tonda Catalá, se expresa del siguiente modo, en su trabajo acerca de
los ritos funerarios y costumbres de castreñas:
-“(Almagro
Gorbea et al ., 2007;
Vilaseco 1999; Fábregas
y Vilaseco 1998), la ausencia, por tanto, de registro óseo,
tentativo a ser calificado e interpretado como evidencia funeraria;
y la inexistencia de
enterramientos
o su “invisibilidad” actual en el territorio, unidas a la
carencia de estructuras notablemente especializadas como mámoas,
propias desde los primeros siglos del IVº milenio hasta inicios del
IIIº milenio ANE, o incluso, otras más simples, propias de inicios
del Bronce, como entierros en cistas (Fábregas y Vilaseco 1998:
192). La incapacidad de la Arqueología ante tal problemática por
reconstruir el mundo funerario castrexo sugiere buscar nuevos caminos
que ayuden a escribir esa laguna que anticipaba Alonso del Real;
aquéllos
que vivían pero no morían” (3)
-“La
mayor parte de espadas y puntas de lanza halladas en los ríos Ulla y
Miño-Sil son encuadrables para el Bronce Final e, incluso, apuntan
Fábregas y Vilaseco (1998: 212-213) que podrían haber comenzado
antes al hablar sobre un posible desvío de material metálico de las
tumbas a otros contextos ceremoniales, particularmente, depósitos
acuáticos. Se habla, por tanto, de la posibilidad de la deposición
intencionada de estos objetos en ríos y lagos como ofrendas votivas
-a modo del Bronce y Hierro céltico europeo-, pérdidas casuales o
conflictos”. (6)
-“García
y Bellido (1968: 42-44), el cual relaciona de forma directa las
saunas con el mundo funerario castrexo, destaca la función de estos
espacios como cámaras de incineración, ya fuese de uso restringido
o de carácter colectivo y comunitario. También subraya el papel
fundamental del agua en estas prácticas. Lo demuestra “el hecho
insistente y repetido de que en todos estos monumentos hay pilas,
caños, fuentes, estrechamente ligados al mismo monumento” (García
y Bellido 1968: 42). Por el contrario, afirma que si bien pudieron
practicarse actos de incineración, no parece que sirvieran como
espacio de enterramiento de los restos, tanto individuales como
colectivos”.(8)
-“La
exposición del cuerpo o, su abandono intencionado, para el
posterior descarne por animales carroñeros, es una práctica
atestiguada para el mundo celtibérico como lo justifican la
arqueología con varios fragmentos de cerámica pintada numantina, la
estela cántabra de Zurita (Renedo de Piélagos), la de Lara de los
Infantes (Burgos), Binefar (Huesca) y el Palao (Alcañiz, Teruel).
Las referencias son muchas cuando ampliamos nuestra mirada más allá
de la Península; Pausanias (X, 21,6)
escribe como los galos dejaban los caídos
en combate a merced de los animales carroñeros” (11)
APROXIMACIÓN
AL MUNDO FUNERARIO CASTREXO
por
Daniel Tonda Carratalà (Universidad de Santiago de Compostela, 2015)
.
(20c):
Por su parte, Francisco Jordá Cerdá, nos dice en un
interesante artículo lo siguiente:
Hay
varios rasgos entre las culturas castreñas que son ajenos al mundo
celta.
Uno
de ellos, es la planta circular se sus viviendas. Es
posible que esa forma oval de sus casa tenga su origen en la Edad del
Bronce (...) plantas similares las encontraremos en el Sur de
Inglaterra durante la Edad del Bronce. // Otra
de las características que caracteriza la cultura castreña es la
inexistencia de todo resto de culto funerario. Durante el tiempo
del campaniforme en Galicia (al igual que en Astuias y Norte de
Portugal) aparecen los enterramientos en "mamoas"
(dólmenes) en los que en ocasiones se utilizó el rito de
incineración. // Al aparecer la romanización se ven construcciones
rectangulares (tal como son los baños). Debido a ello, se considera
que las saunas castreñas (antes confundidas con hornos crematorios)
serían de origen romano.
.
NOTAS
SOBRE LA CULTURA CASTREÑA DE NOROESTE PANÍNSULAR, Francisco Jordá
Cerdá
(1984,
Dialnet)
.
(21):
ESTRABÓN
IBERIA, CAP. 1º, epigrafe IV.
“4.
Hagamos una descripción detallada, empezando por el Hierón
Akrotérion. Éste es el punto más
occidental no
sólo de Európe, sino también de toda la "oikouméne",
pues el mundo habitado se
termina por el
ocaso con los dos continentes, es decir, con la península de Európe
y con la extremidad de
Libýe, de las
cuales una ocúpanla los íberes y otra los mauroúsioi. Los confines
de Ibería se
extienden unos
mil quinientos
stadios más allá de la citada extremidad. De ahí el nombre con que
se designa
al territorio contiguo a dicho confín, que en lengua latina llaman
"Cuneus", con lo que quieren
significar
"sphén". Este promontorio se proyecta dentro del mar, y
Artemídoros, que según afirma
visitó el
lugar, lo compara a una nave, y dice que tres pequeñas islas
contribuyen a darle esta figura: una
ocupa el lugar
del espolón, y las otras dos, con regulares condiciones para
aportar, el de las "epotídes".
Y dice que no
hay allí ningún templo de Heraklés, como falsamente afirmó
Éphoros, ni ningún altar
dedicado a él
ni a ningún otro dios, sino piedras esparcidas por doquier en grupos
de tres o cuatro, las
cuales, según
una antigua costumbre, son vueltas del revés por los que visitan el
lugar y después de
ofrecida una
libación reintegradas a su postura primera. Y no está permitido
ofrecer sacrificios ni aun estar
allí durante la
noche, pues dicen que los dioses lo ocupan en aquellas horas. Los que
van a visitarlo
pernoctan en una
aldea próxima, y después, de día, entran allí llevando consigo
agua, ya que el lugar no la
tiene”.
.
(22):
“Sobre
la interpretación de las figuras en forma de hacha de
las
estelas decoradas alentejanas de la Edad del Bronce”
Martín
Almagro Basch
ACTUALMENTE
LIBERADO EN LA RED; publicado previamente en: Arquivo
de Beja
23-24, 1966-67, 3-18
.
(23):
IDEM
cita (22),
pags 2 y 3
.
(24):
IDEM
cita (22),
pags 3 a 5
.
(25):
IDEM
cita (22),
pags 8 y ss.
.
(26):
PARA
LOS INTERESADOS EN EL TEMA, RECOMENDAMOS CONSULTAR NUESTROS
ARTÍCULOS:
-SMITHING
GODS: HERREROS, ALQUIMISTAS Y DIOSES ENJOYADOS (Capítulo 104 de:
"Los bueyes de Gerión en el Tesoro de El Carambolo"):
ESTUDIAMOS ESTAS FIGURAS LLAMADAS DIOSES DE LA FRAGUA O DEL METAL Y
LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN DE QUE LAS ESCULTURAS DE ENKOMI SON ESTE
TIPO DE DEIDADES. EN EL ARTÍCULO SE HABLA AMPLIAMENTE SOBRE EL
SIGNIFICADO DE LOS RITOS CTÓNICOS RELACIONADOS CON EL LIBRO DE
MIRCEA ELIADE "Herreros y Alquimistas"
EL
HACHA DOBLE, EL OMPHALOS Y LOS SACRIFICIOS CRUENTOS EN CRETA
(Capítulo 108 de: "Los bueyes de Gerión en el Tesoro de El
Carambolo"): Comenzamos por el análisis del Ómphalos en la
mitología -cordón umbilical de Zeus-, localizándolo en Creta y en
el área de la llanura de Archanes (junto al Juktas y en el rio
Kráteros). Analizamos los ritos telúricos del nacimiento de Zeus y
los sacrificios humanos llevados a cabo durante el periodo Minoico
(en especial en el Juktas y en Cnossos). Llegamos a la conclusión de
que las inmolaciones y las ceremonias taurinas cretenses pudieron
relacionarse con cultos mistéricos y sacrificios, en los que
aquellos que luchaban contra el toro rescataban a la víctima. Para
terminar hablando sobre el laberinto religioso y el Laberinto real de
Minos.
PARA
LEER PULSAR:
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2015/10/nuevo-articulo-anadido-y-musica-para.html
-
LABRYS, BIPENNA, PELEKUS, BIFAZ, SAGARIS, LABRAUNDA O HACHA DOBLE:
(Capítulo 109 de: "Los bueyes de Gerión en el Tesoro de El
Carambolo"): Explica el significado de la Bipenna, comenzando
por el simbolismo del Júpiter Lápidus o Zeus Labrandeus. Asimismo
el del nacimiento de Atenea desde la cabeza de Zeus con un golpe de
hacha doble (como símbolo de iniciación masculino hacia el mundo
femenil). Tanto como el significado de la bipenna como signo de
inteligencia y de superación en el laberinto astral y terrenal
(indicando la capacidad de guiarse en el mar o en los desiertos).
PARA
LLEGAR AL ARTÍCULO; PULSAR:
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2015/11/articulo-nuevo.html
-
ORÍGENES DEL SENTIDO APOTROPÁICO EN EL LABRYS Y EL LINGOTE PIEL DE
BUEY (Capítulo 110 de: "Los bueyes de Gerión en el Tesoro de
El Carambolo"): Explica el significado apotropáico de esas
dobles hachas, usadas desde la Edad del Bronce como "moneda"
de cambio y amuletos (además de ser armas y herramientas). Un signo
nacido desde la bipenna que llegó al posterior lingote del bronce ,
también inspirado en su diseño por el cuero (que igualmente servía
para comerciar, medir riquezas y para protegerse -ya que las
armaduras se hacían como corazas de piel y cobre-. Siendo el símbolo
de los pueblos metalúrgicos, sobre todo de quienes comerciaban el
bronce, cuya divulgación se debió a las bipennas de ese metal. Una
aleación de cobre y estaño que tuvo su origen en gran parte desde
las gentes del Atlántico. Ya que las minas cúpreas y las de
casiterita estaban principalmente en el litoral Oeste de la Península
Ibérica, en las costas de Bretaña y en las Islas Británicas.
PARA LLEGAR A ESTE, PULSAR:
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2016/01/labrys-bipenna-pelekus-bifaz-sagaris.html
-
PROCEDENCIA, DESCUBRIMIENTO Y VALOR DE LOS TALENTOS OXHIDE -PIEL DE
BUEY- (Capítulo 111 de: "Los bueyes de Gerión en el Tesoro de
El Carambolo"). Vemos en este artículo como el origen del
bronce mediterráneo, durante la Edad Antigua, estuvo en el Atlántico
(donde las minas de cobre y estaño abundan). Debido a ello, hubo de
existir un comercio perfectamente organizado ya desde comienzos del
tercer milenio a.C. (inicio de la época dinástica egipcia); donde
se establecieron medios para llegar hasta nuestras costas y
abastecerse en ellas de metales preciosos (procedentes de Iberia y
las Islas Británicas). Algo que creó una industria que fundía esos
minerales en lingotes (piel de buey) con igual forma a los pectorales
del Tesoro de El Carambolo. Talentos cuyo peso y tasación estudiamos
en este artículo, analizando los pecios de Uluburun y Cabo
Calidonya. PARA LLEGAR AL ARTÍCULO PULSAR:
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2016/05/articulo-nuevo-incluido-origenes-del.html
.
(27):
A
los interesados en el tema, recomendamos leer nuestros artículos:
-
MARINEROS Y MINEROS: LA PROTOCOLONIZACIÓN (Capítulo 113 de "Los
bueyes de Gerión en el Tesoro de El Carambolo"):
Analizamos
las formas de navegar en el tercer y segundo milenio a.C., las
embarcaciones y las expediciones que ya en el 2500 a.C. Realizaban
los egipcios. Los tipos de barcos del Nilo, entre los que destacaba
la flota demontables: Naves por piezas que se llevaban hasta el
lugar, para ensamblarse y cruzar así ríos o mares, con fines
bélicos y comerciales. Finalmente tratamos aceca de los
precolonizadores de la Península Ibérica; observando que en el
cuarto y quinto milenio a.C. ya se había desarrollado el
megalitismo, lo que demuestra que tenían contacto con parte del
Mediterráneo (hasta Malta, al menos) y con todo el atlántico
europeo, que comparte la civilización de los dólmenes. Una
civilización que a mi juicio procedía del mundo ballenero y de las
rutas del ámbar, que posteriormente fueron las del oro.
PARA
LLEGAR AL ARTÍCULO, PULSAR ENLACE ABAJO:
.
-
TESORO BALLENERO Y RUTAS DEL ÁMBAR: HIPÓTESIS SOBRE LOS ORÍGENES
DEL MEGALITISMO Y SU SECUENCIA EN TARTESSOS (una interpretación de
Jonás) -Capítulo 114 de: "Los bueyes de Gerión en el Tesoro
de El Carambolo"-:
Continuamos
explicando la relación existente entre las rutas del ámbar, las
minas más antiguas del oro y plata, con la difusión del
megalitismo. Civilización que se expande por el occidente atlántico,
partiendo desde el Algarve, Galicia e Irlanda y del quinto al segundo
milenioo a.C.. Planteamos que la solución a este enigma de los
creadores del dolmenismo y su pervivencia durante casi tresmil
quinientos añños, puede estar en ser un peblo ballenero que vivía
entre los carámbanos del final de los frios glaciares. Debido a que
en el V milenio aún había temperaturas gélidas y el Atlántico
estaba pleno de hielos, lo que permitiría navegar o pasar con
facilidad el Canal de la Mancha, tanto como cazar sus focas y
ballenas, que poblarían por doquier el mar del Occidente europeo.
Esta tradición ballenera se mantuvo en el Cantábrico hasta fines
del siglo XIX, cuando extinguieron con cazas masivas y sin control,
los mamíferos que habitaban en gran número, las aguas del Norte de
España, las francesas o las británicas. Tomamos a los fueguinos,
como ejemplo del modo de vida que pudieron tener los habitantes del
litoral atlántico hace cinco mil años. Debido a que entre los
moradores de Tierra de Fuego y el Estrecho de Magallanes, había
tribus balleneras nomádas, que vivían en canoas y se dedicaban a la
pesca (varando cetáceos, para alimentarse de ellos). Casi no
necesitaban cubrirse y lo hacían con pieles (para que la ropa no se
helase); no sufrían fríos habida cuenta su dieta a base de grasas
de ballena y de foca. Pudiendo llegar a pensar que así vivieron los
habitantes de las costas gallegas, las de Portugal, el Cantábrico,
Francia, islas británicas y etc. De forma nómada, marchando en
invierno al sur y viajando al norte en verano, llevando oro y ámbar
en sus cambios de lugar. Mientras los sedentarios del interior
pudieron desarrollar los edificios megalíticos por dos motivos:
Primero, para guiarse (en mar y tierra) con las sombras de cromlechs
y menhires. El segundo con fines de civilización y enterramiento -en
dolmenes- en una técnica constructiva lograda gracias a las
necesidades de arrastre y captura de las ballenas (que pesan más que
aquellas grandes losas de piedra con las que levantaron sus
megalitos). Finalmente hablamos de nuevo acerca de Jonás y su marcha
a Tartessos (Tarshis bíblica) que se pudo relacionar con la visita a
lugares balleneros, donde los peces eran de enorme tamaño (capaces
de tragar un hombre).
PARA
LLEGAR AL ARTÍCULO, PULSAR ENLACE ABAJO:
.
-
LOS PRIMITIVOS MORADORES DEL "FIN DEL MUNDO" -en Chile-
COMO HIPÓTESIS ARQUEOLÓGICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL MEGALITISMO EN
EUROPA (Capítulo 115 de: "Los bueyes de Gerión en el Tesoro de
El Carambolo". Este artículo es la continuación del anterior.
Seguimos sobre la la hipótesis del significado de los megalitos y de
la vida durante esta etapa europea, comparándola con las culturas
antiguas de Chile (los fueguinos y los rapa-nui). Finalmente
comprendemos el modo en que nació la cultura dolménica que precedió
a la de El Bronca, germen de la tartessia.
PARA
LLEGAR AL ARTÍCULO, PULSAR ENLACE:
.
-
EUROPA ATLÁNTICA EN LA EDAD DE BRONCE (comentario a los estudios de
la profesora Ruiz-Gálvez Priego) -Capítulo 116 de: "Los bueyes
de Gerión en el tesoro de El Carambolo"-. Antes de analizar la
obra de Marisa Ruiz-Gálvez, presentamos unos gráficos y unas
teorías acerca de los cambios de clima en los último 12.000 años y
sus consecuencias en el transcurso de la Historia. Llegando a la
conclusión de que el Neolítico pudo producirse tras la subida de
temperaturas acontecida entre el 10.000 y el 8.000 a.C.; así como el
megalitismo pudo ser consecuencia del alza de estas (también
sucedida antes del 5000 a.C.). Tras ello, estudiamos el libro de
Gálvez-Priego (aportando nuestras ideas), observando como en la
Antigüedad el mar y los ríos unían y no separaban -tal como
sucedió en época moderna-; porque el único medio de transporte
eficaz y seguro era el marítimo (o el fluvial). Iremos viendo de qué
manera se dió una civilización uniforme en todo el litoral
atlántico desde el 5000 al 1500 a.C. en las áreas cercanas a las
costa ibéricas, francesas, Británicas, de Países Bajos, Alemania,
Escandinavia y etc. Lo que culmina en una cultura absolutamente común
de arquitectura ciclópea y luego del Bronce; lo que se inició con
la difusión del megalitismo (extendido en diferentes fases, entre el
5000 y el 3500 a.C.), continuó con la expansión del Bronce por al
Atlántico europeo (entre el 2700 y el 2000) y solo concluyó con la
entrada del Hierro (entre el 1000 y el 600 a.C.; según las zonas).
.
(27b):
Decíamos
sobre ello en nuestro artículo, EUROPA
ATLÁNTICA EN LA EDAD DE BRONCE (comentario a los estudios de la
profesora Ruiz-Gálvez Priego) “Muy
importante es su capítulo dedicado a la “lenguas y comercio”;
donde nos explica varias opciones usadas históricamente para el
trueque y el intercambio de mercancías, entre pueblos totalmente
ajenos.
Primeramente menciona
la que denomina fórmula “española de Cortés”; consistente en
aliarse con enemigos del poder establecido en la zona,
comprometiéndose a una lucha unida a ellos y
usándolos como intérpretes o “socios”. La segunda que llama
“portuguesa”,
fue muy utilizada
en África, y consistía en secuestrar jóvenes para luego
devolverlos al lugar de origen. En nuestro artículo anterior
relatábamos la historia de los adolescentes fueguinos, que los
barcos ingleses recogieron en el Cabo de Hornos hacia 1830,
para llevarlos durante más de un año a Londres. Los británicos
lograron que se subieran a sus embarcaciones voluntariamente (unos
entregados por sus familias, pero sobre todo al verse atraídos por
los botones y los abalorios de los europeos). Los
intentaron educar en la capital del Imperio
durante meses y en las mejores condiciones; para devolverlos luego a
su lugar de origen (pretendiendo
así entablar una unión de amistad
y cooperación entre los habitantes de Tierra de Fuego y la corona
Inglesa).
Añade
la profesora otro modo de
establecer lazos comerciales, muy común entre los portugueses;
como era dejar hombres en
tierras lejanas o si colonizar, para que tuvieran hijos mestizos con
mujeres indígenas. De ello nacería hasta el llamado idioma
“portugués criollo”, que cree pudo ser usado durante la
Antigüedad en áreas coloniales helenas -como Magna Grecia-. Otra
modalidad de esos idiomas de colonización sería el
habla “franca” que se articulaba como una mezcla nacida de varias
lenguas y se utilizaba principalmente para el comercio.
Este es el caso de la lengua
de los cruzados,
que contenía palabras francesas, itialianas y árabes; con las que
se comunicaban los cristianos, entre sí y con el enemigo. Existiendo
una última forma de
comunicarse
para mantener el mercado, llamado
idioma “de Cultura” o “Vehicular”.
Es la tercera opción que solían adoptar los colonos y los
colonizados; este es el caso
del latín durante la Edad Media, usado como segunda lengua para
entenderse los diferentes pueblos
(una función que cumpliría hoy el inglés). Asimismo comenta Marisa
Ruiz-Gálvez, que según De Hoz, el ibero y del celtíbero, también
fueron idiomas "de Cultura" o "Vehiculares" -una
opinión que no compartimos plenamente-".
CITÁBAMOS
A Marisa Ruiz-Gálvez Priego -Europa atlántica en Edad del
Bronce // Barcelona 1998 (Ed Crítica) / pg. 107.
.
(28):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 113 y ss.
"1.
EL SEPULCRO DE CÚPULA DE ROÇA DO CASAL DO MEIO (SESIMBRA,
ESTREMADURA) (113)
Tratamiento
del cadáver. El
monumento albergaba
dos
inhumaciones:
Cronología:
A partir de la fíbula y la cerámica con decoración
bruñida
exterior cabe sugerir una datación en los
siglos
X-IX
a.C.
para este monumento funerario”.
.
(29):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 139 y ss.
“7.1.
Cámaras de paredes de mampostería (pag 139)
-Dentro
del período Orientalizante, podemos incluir
en este grupo tipológico las siguientes
sepulturas: Setefilla (Lora del Río, Sevilla), y la del túmulo G de
El Acebuchal (Carmona, Sevilla). Con dudas,
podrían añadirse
al mismo el posible enterramiento de la Aliseda
(Cáceres), que debido a las circunstancias
en que fue
recuperado el tesoro impide más precisiones,
y el túmulo
de El Palmarón (Niebla, Huelva), que pudiera
tratarse de
un dolmen reutilizado. Como precedente de
este tipo
de sepulturas cabría citar, aún en pleno Bronce
Final, la
tumba de cámara y dromos de
Roça do Casal do
Meio (Sesimbra, Portugal).
-Estas
tumbas suelen vincularse a personajes de estatus aristocrático o
principesco (Aubet 1984: 451-452), aunque no podemos descartar la
posibilidad de que en las mismas se entierren aquellos individuos que
ocuparían el vértice en la pirámide social del Tartessos
orientalizante, que podrían ser caracterizados como verdaderos reyes
de origen sacro. (pag 140)
-Es
interesante observar como las élites indígenas
adoptan las estructuras funerarias también
usadas por las
élites coloniales. Este, es un factor indicativo de
la profunda aculturación que han sufrido las
élites tartésicas, al
integrar dentro de su propio sistema socioideológico
un elemento claramente foráneo pero con
una evidente
utilidad para las mismas: se trata de un
elemento más
de prestigio y de ostentación de su poder. (pag 140)”
.
(30):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 140 y ss.
TEXTO
RESUMIDO:
"-Es
interesante observar como las élites indígenas
adoptan
las estructuras funerarias también usadas por
las
élites coloniales. Este, es un factor indicativo de
la
profunda aculturación que han sufrido las élites tartésicas,
al
integrar dentro de su propio sistema socioideológico
un
elemento claramente foráneo pero con
una
evidente
utilidad para las mismas: se trata de un
elemento
más
de prestigio y de ostentación de su poder. (pag 140)
-Sin
embargo, cabría hacer algunas matizaciones
que permiten observar la existencia de
ciertas características propias de uno y
otro círculo cultural
que los diferencian claramente. En primer lugar,
en el mundo colonial fenicio las cámaras
funerarias están
siempre construidas con sillares bien escuadrados
o excavadas en la roca (también pueden
presentar ambas características
a la vez), mientras que en la cultura
tartésica las cámaras funerarias
documentadas siempre han
sido construidas con muros de mampostería: cámaras
A y H de Setefilla, cámara G de Acebuchal.
En segundo
lugar, en el mundo colonial fenicio las
cámaras funerarias
son siempre subterráneas, es decir, están
construidas en
su totalidad por debajo del nivel
del suelo:
tumbas de pozo y cámara, pozo y dos cámaras,
pozo y cámaras múltiples, cámara y
corredor, cámara y
rampa y cámaras con escaleras; en cambio, las
cámaras
orientalizantes están construidas siempre
por encima
del nivel del suelo, para quedar
posteriormente enterrada debajo de un gran tumulo. (pag 140)
-Este
fenómeno de aculturación del que vengo hablando pudo haber
comenzado ya en época precolonial según
se desprende del monumento de la Roça do Casal
do Meio, donde en una estructura compuesta
por un dromos de
acceso y una cámara circular se depositaron
dos enterramientos de inhumación acompañados
de un
ajuar de claro sabor mediterráneo: una
fíbula ad occhio
de origen sículo, un peine de marfil y unas
pinzas de
depilar. Para esta sepultura se han señalado
paralelos dentro
de la culturas protohistóricas del Mediterráneo
occidental, especialmente Cerdeña, y en
círculos culturales
del Mediterráneo oriental: Chipre. No
obstante, habría
que señalar que algunos autores han
apuntado la
posibilidad de que estemos realmente ante
la reutilización
de un monumento megalítico durante el
Bronce Final, ya que Ruiz-Gálvez (1990: 86)
señala que una
trinchera abierta por saqueadores de tumbas
distorsiona toda la estratigrafía hasta el
punto de no
poderse vincular con claridad la cerámica de
retícula bruñida
externa con los enterramientos
(pag 140)
-La
cronología que se puede proponer para estos monumentos, salvo Roça
do Casal do Meio, fechable entre los siglos X-IX a.C.; podría
fijarse en las últimas décadas del siglo VII a.C. y primera mitad
del VI.” (pag 141)
.
(31):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 141 y ss.
TEXTO
RESUMIDO:
Tumbas
de cámara y dromos (pag 141)
-En
el mundo tartésico, este tipo de tumbas se caracteriza por la
existencia de una cámara funeraria de planta rectangular construida
con muros mampostería en los dos ejemplares seguros: túmulos A y H
de Setefilla; y circular en los dos dudosos, de los que se dice
podrían ser dólmenes megalíticos reutilizados: El Palmarón y Roça
do Casal do Meio; a la que se accede a través de un pasillo o
corredor de dimensiones variables denominado dromos a partir de las
estructuras similares que presentan las tumbas de tholos minoicas y
micénicas (pag 141)
-De
todas las estructuras citadas, la única que cumple con total
precisión la denominación de tumba de cámara y dromos es el túmulo
H de Setefilla, que presenta abundantísimos paralelos en las
necrópolis fenicio-occidentales y púnicas (pag 141)
-
Los dos monumentos que se incluyen en este tipo con las debidas
reservas son el túmulo de El Palmarón (Niebla, Huelva) y el
sepulcro de cámara y corredor de la Roça do Casal do Meio. Este
último es especialmente interesante, ya que en el caso de que no se
tratara de un dolmen reutilizado, significaría en el plano
cronológico la aparición de este tipo de estructuras funerarias en
la Península Ibérica en un momento plenamente precolonial datable
en los siglos X-IX a.C. según se desprende de alguno de los
elementos de su ajuar: peine de marfil, fíbula de codo ad occhio de
tipo sículo. Todo ello le incluiría dentro del interesantísimo
proceso que Almagro-Gorbea (1989; 1992: 40; e.p.a) denomina
Protoorientalizante, y que significaría la llegada de los primeros
influjos culturales procedentes del Mediterráneo oriental con
anterioridad a la colonización fenicia. (pags 141-142)
.
(32):
IBIDEM
CITA (1)
: SIC pags 185 y ss.
TEXTO
RESUMIDO:
2.
LA ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA TARTÉSICA (pag 185 y ss.)
-En
lo que se refiere al período denominado por Almagro-Gorbea (1989;
1992; 1993) Protoorientalizante, por Pellicer (1987-88: 462; 1989a:
156) Bronce Reciente I y II, y por Bendala (1979: 38; 1986: 531;
1991: 102) Geométrico, nuestro Bronce Final Precolonial, la
evidencia que nos proporciona el registro funerario es escasa y
además enormemente fragmentaria.
-La
tumba de cámara y corredor de la Roça do Casal do Meio.
Almagro-Gorbea (1986: 432-433; 1989; 1992: 40) la considera como un
posible indicio de la existencia de contactos entre el occidente de
la Península Ibérica y el Mediterráneo oriental y uno de los
elementos básicos para definir su período Protoorientalizante,
buscando sus prototipos en el Mediterráneo central y oriental. Belén
y Escacena (1992:79) la interpretan como la sepultura de ocasión de
unos comerciantes de origen seguramente sardo, siguiendo la hipótesis
del origen en la isla de Cerdeña de este tipo de estructura
funeraria defendida por sus excavadores (Spindler y Ferreira 1973:
107-108; Spindler et alii 1973-74: 150).
-No
obstante, se plantean dos interrogantes a los que habría que dar
respuesta: en primer lugar, en Cerdeña no hay vestigios de
estructuras similares a la excavada en Roça do Casal do Meio
(Ruiz-Gálvez, comunicación personal), y, en segundo, quién
construyó esta sepultura: ¿los indígenas? ¿los comerciantes
compañeros de ambos difuntos? En el primer caso, nos encontramos
ante el problema de cuál fue el modelo que siguieron a la hora de
construir el monumento y el porqué de una inversión de energía tal
a la hora de enterrar a dos extranjeros, cabiendo hacerse las mismas
observaciones en el caso de que fueran los compañeros de los difunto
los constructores de la misma. Como puede observarse, su filiación
étnico-cultural es objeto de discusión, pero en lo referente a lo
que ahora nos interesa: su valor a la hora de interpretar la
organización social de las poblaciones del sudoeste peninsular a
fines de la Edad del Bronce; los problemas se acentúan aún más.(pag
185)
-Almagro-Gorbea
(1992: 40; 1996: 38) ve en esta tumba el prototipo de las tumbas de
cámara aristocráticas propias del período Orientalizante (...) El
carácter único de esta sepultura y los problemas señalados me
obligan a tomar la interpretación de este último autor con las
debidas reservas, aunque hay que reconocer que es el único que ha
realizado una lectura social de la misma (pag 185)
-En
cualquier caso, tanto en el caso de Roça do Casal do Meio como en
los de Peña de Arias Montano y Vega de Santa Lucía, nos encontramos
ante inhumaciones relativamente aisladas y un ritual funerario que
muestra un escaso interés en definir el espacio ocupado por los
muertos. Por tanto, no es descabellado pensar en la influencia de los
ritos funerarios del Bronce Atlántico en la zona desde el inicio del
horizonte Cogotas I en los siglos XIV-XIII a.C. hasta la progresiva
implantación del rito de la cremación en una fecha en torno al
tránsito entre los siglos X-IX a.C. (pag 186)
-Con
la adopción del rito de la cremación, en mi opinión con un claro
origen en la Cultura de los Campos de Urnas, asistimos nuevamente a
la aparición de verdaderas necrópolis como las de Mesas de Asta
(....) Por paralelismo con las culturas del Bronce Final y el Primer
Hierro en Etruria y el Lacio, cabría sugerir la existencia de grupos
familiares extensos regidos por un paterfamilias que desempeñaría
funciones guerreras y de control de los cultos religiosos de carácter
familiar, estando formado cada poblado de un número escaso de este
tipo de grupos familiares, (pag 186)
-
Dentro de estas agrupaciones de linajes, el liderazgo político
recaería sobre aquel de los paterfamilias que demostrara unas
mayores aptitudes (...) personaje es el que en el Lacio recibía el
nombre de rex (186)
.
(33):
En
nuestro artículo OMPHALOS,
MERIDIANOS Y PARALELOS EN LA ANTIGÜEDAD -los santuarios ibéricos y
su situación en el Grado 38,5º Norte- (Capítulo 105 de: "Los
bueyes de Gerión en el Tesoro de El Carambolo"): DESCUBRÍAMOS
CÓMO SE HALLABA EN LA ANTIGÜEDAD LA LATITUD, USADA FUNDAMENTALMENTE
PARA ORIENTARSE. FINALMENTE DESCUBRIMOS QUE A LA ALTURA DEL TEMPLO DE
APOLO DE DELFOS (38º37´ Norte) SE ENCUENTRAN LA MAYORÍA DE LOS
TEMPLOS IBÉRICOS DE TIEMPOS EN QUE LOS HELENOS FUNDARON SUS COLONIAS
EN LEVANTE.
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2015_06_01_archive.html
.
Principales
lugares arqueológicos y santuarios iberos, situados en este paralelo
(cercanos al 38º30´N). De derecha a Izquierda y de Norte a Sur:
-
DENIA y MONTGÓ: 38º50´ (altura del monte 633 metros, capacidad de
observación, hata casi Un Grado)
-
PUIG CAMPANA: 38º36´20 (altura del Monte 1409 metros junto al mar)
-
VILLA JOYOSA: (Alonis-Benidorm) del 38º35ºN al 38º30´58"
-
BUSOT: (Cuevas de Canelobre) 38º29´41"
-
ELCHE: 38º16´11" ; Monforte del Cid, 38º22´0´´ ; Santa
Pola 38º11´47´´ ; Guardamar del Segura 38º04´18´´; La Alcudia
de Elche 38º15´57´´
-
ALCOY: 38º39´ (Santuario de la Serreta, en igual de altura al Puig
Campana y casi la misma que Delfos)
-
VILLENA: 38º36´26" (hallazgo del tesoro; altura igual a
Serreta y Puig Campana)
-
Coimbra del Barranco Ancho Jumilla 38º28´34´´
-
CHINCHILLA: del Monte Aragón 38º55´ (Pozo Moro a 38º54´16")
-
YECLA: Cerro de los Santos 38º36´18" (Igual que Serreta, Puig
Campana y Delfos)
-
Santuario del Almarejo BONETE Albacete 38º52´33´´
-
BALAZOTE: 38º53´05" (lugar sagrado por las aguas)
-
El cigarralejo en Mula 38º02´50´´; La Encarnación en Caravaca
38º6´15´´
-
DESPEÑAPERROS (santuarios): Santa Elena 38º20´32"; Venta
de los Santos, junto a Castellar 38º21´43"; Despeñaperros
38º24´36; Castellar de Santiesteban (Despeñaperros) 38º15´09´´
.
-
MÉRIDA: 38º56´; Alange 30º42´57"
-
CANCHO ROANO: Zalamea de la Serena 38º37´14" (en linea con
Delfos)
-
SEPULCRO HUERTA MONTERO: Almendralejo 38º41´29"
-
CONJUNTO MEGALÍTICO LOS ALMENDROS: Evora 38º41´29"
-
MONSARAZ (parque megalíco, con dólmenes, menhires y cromlechs) 38º,
26´
-
LISBOA: 38º43´20
-
SETÚBAL: (playa de Troia, ROÇA
DO CASAL):
38º31´53"
.
(34):
Para
comprender la importancia de este túmulo llamado Roca del Casal,
recomendamos ver en internet la siguiente página. Donde nos explican
los estudios y conclusiones sobre este cenotafio; desde su
descubrimiento en 1960, hasta hoy.
.
EL
ARTÍCULO QUE COMENTAMOS DE ANA MARGARITA ARRUDA ES
"Extraños
en una tierra casi extraña; los contactos precoloniales del sur del
territorio, hoy portugués" -ANA MARGARIDA ARRUDA-
QUE
TAMBIEN SE INCLUYE EN
Contacto
cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico
(siglos XII-VIII ane) La precolonización a debate /// S. Celestino,
N. Rafel y X.-L. Armada
CONSEJO
SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS // Escuela Española de
Historia y Arqueología en Roma // Madrid 2008 (dedicado a Xavier
Dupré i Raventós -Barcelona 1956, Roma 2006-).
.
(35):
ESTRANHOS
NUMA TERRA (QUASE) ESTRANHA: OS javascript:void(0)CONTATOS
javascript:void(0)PRÉ-COLONIAIS
NO SUL DO TERRITÓRIO ACTUALMENTE PORTUGUÊS
-ibidem
cita (34)
páginas
355 y ss.-
.
IDEM
CITA (34)
pag 361:
"do profundo envolvimento dos grupos humanos que construíram a
Roça do Casal do Meio com os navegadores mediterrâneos,
concretamente sardos, que no final da Idade do Bronze teriam chegado
à costa ocidental peninsular"
.
IDEM
CITA (34)
pag 361-362:
"Assim, os inumados não parecem ser exógenos, mas indígenas,
podendo defender-se que os próprios construtores seriam também
nativos, e não sardos, como aliás bem demonstrou Mariano Torres, em
1999 e mais recentemente (2005). O desconhecimento generalizado sobre
as necrópoles do Bronze Final não permite encontrar paralelos
exactos, ou mesmo próximos, para o monumento da Roça do Casal do
Meio, que, no entanto, aparenta ter, na sua globalidade, uma vaga
proximidade formal e de soluções construtivas com os monumentos
megalíticos de tipo tholos.
A cronologia que as datações de rádiocarbono proporcionaram é
consentânea com a proposta inicial dos escavadores, e poderá
centrar-se entre os meados do século X e os inícios do IX".
.
(36):
PORTUGAL
EN EL BRONCE PRETARTESSIO ("La precolonización a debate"
parte
quinta;
análisis de los artículos de las profesoras Arruda y Vilaça)
-Capítulo 121 de: "Los
bueyes
de Gerión en el tesoro de El Carambolo"-. ///
En
esta entrada analizamos dos
artículos
de las profesoras Ana Margarita
Arruda
y de Raquel Vilaça
(por este orden), donde se recogen los contactos entre Portugal y el
lejano Mediterráneo, durante el Bronce Final. En primer lugar
tratamos sobre el concepto de pre-colonización que A.M. Arruda
expone, opinando nosotros acerca de la evidente llegada de gentes
venidas del otro lado del Mediterráneo, a nuestras tierras; ya desde
el quinto milenio a.C.. Pasamos luego a exponer mi idea del
megalitismo atlántico; debido en gran parte a esos visitantes
venidos a la Península de tierras lejanas (Oriente Medio-
Mesopotamia-Egipto predinástico). Expediciones desde el quinto
milenio a.C., buscando las rutas del ámbar, gemas y pepitas de oro;
costeando las playas de la Europa antlántica. Sigo exponiendo otra
hipótesis personal, como es la del paralelo 38,5; una linea que
comenzaría en el Puig Campana (tras Benidorm) y seguiría como un
camino recto por el interior (de este a oeste), Conformando un
trayecto comercial que pasaría por los principales santuarios
peninsulares, para llegar a Évora (los Almendros)
Setubal-Palmela-Lisboa (yacimientos del Bronce). Más tarde tratamos
del Mercado Atlántico y del comercio entre Portugal y el
Mediterráneo hace tres mil años. Recogiendo cuanto dice Rufo Festo
Avieno sobre las zonas de Portugal y su comercio abierto al Norte al
Cantábrico (en el siglo VI a.C.). Comparamos así la ría del Sado
con lo que fue el Lago Ligur, en tiempos de Tartessos. Explicando el
potencial de riqueza en minas de metal precioso y en pesca, en
cinegética y etc.; de aquellos grandes lagos donde vivieron los
tatessios. Tras ello, recogemos las doce referencias de la Edad del
Bronce Bajo, con infuencias orientales halladas en Portugal, que
menciona la Prof. Arruda. Entre ellas están las famosas estelas
alentejanas, de las que quizás hay una en un escalón de una iglesia
del Alentejo (aunque más bien parece una lápida renacimiento,
copiándolas). Pasamos a analizar luego el trabajo de Raquel Vilaça,
donde también se recogen los hallazgos del Bronce Final en Portugal,
con influjo mediterráneo (en otra zona lusa). Restos que suman en
este caso otras doce referencias; ello, unido a las estelas
alentejanas y a las doce que daba A.M. Arruda, suponen un total de
25. Partiendo de que en España se han hallado tan solo diez restos
de influjo mediterráneos y fechados entre el siglo XIII al IX a.C.;
llegamos a la conclusión que los navegantes del final de la Edad del
Bronce (procedentes de Oriente Medio, Creta, El Egeo o Cerdeña);
visitaban dos veces y media más las costas de Portugal que las de
España. Pese a la cercanía de las españolas y a la dificultad de
cruzar el Estrecho; todo lo que demuestra y se comprende como viajes
para obtener el estaño y el cobre del litoral atlántico (riquísimo
en estos metales; desde las Islas Británicas, a Bretaña, Galicia y
Portugal) . PARA LLEGAR AL ARTICULO, PULSAR:
.
(37):
REFLEXÕES
EM TORNO DA
«PRESENÇA
MEDITERRÂNEA»
NO
CENTRO DO TERRITÓRIO
PORTUGUÊS,
NA CHARNEIRA
DO
BRONZE PARA O FERRO Raquel
Vilaça
Pag
371 y ss. de:
Contacto
cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico
(siglos XII-VIII ane) La precolonización a debate /// S. Celestino,
N. Rafel y X.-L. Armada
CONSEJO
SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS // Escuela Española de
Historia y Arqueología en Roma // Madrid 2008
.
(38):
Relaciones
del Suroeste con el Mediterráneo, durante el Bronce Final (siglos
XI-X a.C.) Huelva y la isla de cerdeña /// Francisco
Gómez y Giovanna Fundoni
ANALES
DE ARQUEOLOGÍA C O R D O B E S A
núm. 21-22 (2010-2011)
.
Por
su parte, la prof. Ana Margarita Arruda, escribe acerca de estas
losas: Cita (34) pag 365 a 367:
"AS ESTELAS DECORADAS DO SUDOESTE”
"Já
atrás referi, que a iconografia das estelas de tipo extremeño foi,
desde cedo, o argumento mais esgrimido na defesa das teses que
preconizavam a existência da précolonização (...) Com efeito, a
origem oriental, seja da fachada siro-palestiniana seja do Egeu, dos
objectos representados nas estelas ditas de guerreiro ou do Sudoeste
nunca foi posta em causa (...) De qualquer modo, não parece
discutível que muitos dos objectos gravados nesta estela, assim como
em muitas outras da zona de Cáceres e Badajoz, concretamente as
pinças, os espelhos, os pentes e as fíbulas, têm uma origem
forânea, uma vez que não obedecem a padrões locais, reproduzindo,
do ponto de vista estilístico, modelos de artefactos presentes em
vastas áreas do Atlântico e do Mediterrâneo"
ESTRANHOS
NUMA TERRA (QUASE) ESTRANHA: OS javascript:void(0)CONTATOS
javascript:void(0)PRÉ-COLONIAIS
NO SUL DO TERRITÓRIO ACTUALMENTE PORTUGUÊS
-ibidem
cita (34) páginas
355 y ss.-
.
Antes
dijimos que el profesor Mederos se refeía al armamento de unas y
otras estelas, del siguiente modo:
...“Las
estelas decoradas del Suroeste peninsular se hacen eco de una serie
de novedades que se introducen en el armamento europeo hacia el 1300
a.C. y que afectan a Grecia, Bohemia, la región Carpática y la
propia Península Ibérica. Estas modificaciones se refieren a las
espadas (Rosnöen y pistiliformes), a las lanzas y también al
armamento defensivo, principalmente a los escudos. (....) la primera
tipologíaque establece Almagro Basch, que la simplifica en dos
grandes grupos, uno primerode estelas panoplias o tipo IIa,que solo
representan armas......
El
segundo grupo o subtipo IIb, que unifica los periodos medio y final
de Sayáns, ya incluye figuras antropomorfas (...) Uno de los
elementos más característicos que permite diferenciar a grandes
rasgos las estelas del Bronce Final I o Bronce Tardío, de las
estelas del Bronce Final II, a partir de ca. 1325 a.C., es la técnica
utilizada”.
Javier
Jiménez Ávila (ed.) SIDEREUM ANA II El río Guadiana en el Bronce
Final (Mérida 2012)
Alfredo
MEDEROS MARTÍN, EL ORIGEN DE LAS ESTELAS DECORADAS DEL
SUROESTEDE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL BRONCE FINAL II(1325-1150
a.C.) (pag 417 y ss)
.
(39):
La
lista de yacimientos y de enseres de influencia mediterránea y
datados en el Bronce Final, que nos presenta la profesora Vilaça es
la siguiente que recogemos (tal como la expone; resumida y traducida
por nosotros) -ver
(37)-
:
.
CASTRO
DE SANFINS
,
MONDIM, MOIMENTA DA
BEIRA
Otros
testimonios, cerámicos - cerámicas con decoración de «tipo
Baiões» (...) una larga diacronía de ocupación, ignorándose si
continua a lo largo del I milenio aC o con abandonos temporales.
MONTE
AIROSO, GRANJA, PENEDONO
Bronce
Final “beiranes” (de Beira), en función de los testimonios que
han aparecido en distintos momentos. Nunca fue sometido a
excavaciones científicamente conducidas.
S.ª
DA GUIA, BAIÕES, S. PEDRO DO SUL
El
llamado castro de Baiões es uno entre muchos otros de la Beira Alta
con ocupación del Bronce Final, pero único por lo que en él fue
encontrado.
Los
soportes con ruedas, bien por la forma / función en sí, bien por la
inconfundible decoración trenzada o en forma de Y, ofrecen un
inequívoco «aire mediterráneo», concretamente de estilo
sirio-chipriota, como bien observó Almagro Gorbea en distintas
ocasiones. Pero como se sabe, ese es también el estilo que marcó
presencia en las producciones pecas del Nurágico III (1300-900 a.
C.), a su vez, influenciadas por Chipre.
Por
el motivo arriba mencionado, son insuficientemente conocidos los
contextos de las cuatro fechas de C articulables con la ocupación
del Bronce Final de este poblado (...) Su calibración para un
intervalo de confianza de 2 sigma, proporciona los siguientes
valores: 1370-1019 cal . a. C. 1370-1019 cal. a.C., 1606-769 cal. a.
C. y 1260-802 cal. a.C. Dado que corresponden a niveles en los que
estaría presente la cerámica «tipo Baiões / Santa Luzia», se
verifica que son de un período anterior, al menos las dos primeras,
al definido para Baiões, donde esta cerámica también estaría
presente.
CASTELO
DOS MOUROS, VISEU
La
ocupación del Bronce Final, bien expresada en sus cerámicas, donde,
una vez más, se encuentran las de «tipo Baiões / Santa Luzia», y,
con mayor intensidad, de la Edad del Hierro
OUTEIRO
DOS CASTELOS DE BEIJÓS, CARREGAL DO SAL
Ocupación
atribuible a los finales de la Edad del Bronce (Senna-Martinez 2000b)
385
Su
calibración, para un intervalo de confianza de 2 sigma, proporciona
los siguientes valores: 906-726 cal. a. C., 1369-939 cal. a. C. y
1368-1022 cal. a. C.
CABEÇO
DO CRASTO DE S. ROMÃO, SEIA
Su
calibración, para 2 sigma, es, respectivamente: 12571003 cal. a. C.,
1312-1055 cal. a. C. y 1044-555 cal. a. C.
ALEGRIOS,
IDANHA-A-NOVA
De
«tipo Baiões / Santa Luzia» (...) Su calibración para 2 sigma
define un intervalo
entre
1414 y 1215 cal. Antes de Cristo
MOREIRINHA,
IDANHA-A-NOVA
grado
de confianza de 2 sigma, los siguientes valores: 1262- 949 cal. a. C.
y 1117-808 cal. a. C. 387
MONTE
DO FRADE, PENAMACOR
Su
calibración, para un intervalo de confianza de 2 sigma, indica,
respectivamente, los siguientes parámetros: 1003-913 cal. a. C.,
1192-1132 cal. a. C., 1292-946 cal. a. C. y 1257-790 cal. a. C. Es
posible estimar una ocupación centrada entre el s. XI y la 1ª mitad
del s. X a.C.
MONTE
DO TRIGO, IDANHA-A-NOVA
En
un par de muros, encontramos una ocupación del Bronce final
superpuesta a otra,
calcolítica,
esta con platos y copas de arce espesado y almendrado, cerámica
campaniforme de «estilo internacional», pesos de telar
paralepipédicos y en «creciente», etc. Al Bronce Final
corresponden diversos materiales cerámicos, líticos, de pasta
vítrea y metálicos 387
se
obtienen, respectivamente, los siguientes valores: 1419-1057 cal. a.
C., 1387-1056 cal. a. C., 1368-1022 cal. a. C., 1368-1022 cal. a. C.,
1262-997 cal. a. C., 1211-925 cal. a. C. y 1193-937 cal. a. C.
MONTE
DE SÃO MARTINHO, CASTELO BRANCO
comprobada
ocupación del Bronce Final
ABRIGO
GRANDE DAS BOCAS, RIO MAIOR, SANTARÉM
PRAGANÇA,
CADAVAL
En
el caso de las cerámicas pintadas en rojo de «tipo Carambolo» y de
ornamentos bruñidos del Bronce Final (Ruiz-Gálvez Priego 1993: 56;
1998a: 223; Cáceres Gutiérrez 1997, entre otros), cerámicas de
«tipo Baiões»
.
(40):
A)
- 3º- II . DIFERENTES HALLAZGOS DEL BRONCE BAJO EN PORTUGAL, CON
INFLUENCIAS MEDITERRÁNEAS -SEGÚN LA PROFESORA ARRUDA-:
Tras
expresar Ana Margarita Arruda claramente que no se sabe más sobre el
Final del Bronce portugués y acerca de los “precolonizadores”,
porque no hay gran interés por excavar sus yacimientos
(ni por estudiar esa época).
Viene a proponer un primer listado de lugares que pertenecen a esta
etapa, donde se han encontrado fíbulas, enseres de metál o
cerámicos y hasta construcciones con una clara influencia
mediterránea (principalmente Egea o Nurágica).
Comenzando
por citar la Roca do Casal de Meio;
ya comentado y situado en la sierra de Arrábida, junto a Setúbal.
Tras
hablarnos de aquel tholos, pasa a narrar hallazgos de igual carácter
en Alcazar do Sal.
Mencionando concretamente una fíbula de bronce, fechada entre el
siglo XI y X y que claramente es igual a las que se dan en zonas como
Cerdeña -ver (34)-.
Pasando luego a mencionar otros tantos objetos y yacimientos del
Bronce Final con rasgos orientales, entre los que recoge:
-CABEÇA
DE VAIAMONTE (MONFORTE)
-CASTELO
DE ARRAIOLOS
-COROA
DO FRADE (ÉVORA)
-ROCHA
DO VIGIO (REGUENGOS DE MONSARAZ)
-SERRA
ALTA (MOURA)
-BALEIZÃO
(BEJA)
-PÉ
DO CASTELO (BEJA)
-ATALAIA
(OURIQUE)
-PASSO
ALTO (SERPA)
-NOSSA
SENHORA DA COLA (OURIQUE)
-A
QUINTA DO MARCELO
.
Un
total de trece a los que se suman los doce que menciona Raquel
Vilaça, lo que confrman 25 objetos hallados en el Sur de Portugal,
de procedencia mediterránea y fechados en la Edad del Bronce.
.
(41):
EN
ESPAÑA TAN SOLO SE CONOCEN UNOS DIEZ ENSERES DE ESTE TIPO, DE
PROCEDENCIA ORIENTAL Y HALLADOS EN TIERRAS ESPAÑOLAS.
LISTADO
DE LOS OBJETOS QUE REFERIMOS, ESTUDIADOS POR ALMAGRO-GORBEA (QUE LOS
FECHA EN EL BRONCE BAJO; CONSIDERÁNDOLOS DE PROCEDENCIA O INFLUJO
MEDITERRÁNEO):
1º-CUENTAS
SEGMENTADAS DE PASTA VITREA DE
FUENTE
ALAMO (CUEVAS DE
ALMANZORA,
ALMERÍA)
: Formaban parte del ajuar de un enterramiento individual
en
cista, la sepultura nº 9 de Fuente
Alamo.
La
cronología
estimada
es de Argar B
(...) por la aparición de las cuentas de pasta vítrea que deberían
fecharse a partir del 1400 ane (Lull 1983: 211). De nuevo las
cronologías radiocarbónicas calibradas elevarían la cronología de
esta tumba, por encima del 1500 ane.
2º-
ALTAR DE CUERNOS DE LA ENCANTADA
(GRANÁTULA
DE CALATRAVA, CIUDAD REAL) Sus excavadores interpretan como «templo
funerario» y que vinculan con unas
relaciones
constantes entre la cuenca oriental del Mediterráneo,
en
particular
anatólicas,
y la Península
Ibérica
(Sánchez
Meseguer
et
al.
1985).
La cronología
obtenida
por C14
para
el nivel
III
(Nieto
Gallo
y
Sánchez Meseguer
1980)
permite fecharlo en el siglo XIV ane.
(...)
o entre los siglos XVIIXVI A.C. por medio de la calibración directa
de estas fechas, que proporciona las siguientes, 1625 y 1527 ANE
respectivamente.
3º-
CILINDRO-SELLO DE VELEZ MÁLAGA (MÁLAGA): Tras un estudio realizado
por
Blanco
(Blanco Freijeiro 1962) se le considera fabricado
por
un taller sirio, con una cronología comprendida entre el 1450 y 1350
a.C.
4º-
COLLAR DE ALMUÑECAR. GRANADA: La presencia de cuentas de ámbar y el
cilíndro de cornalina en este collar al igual que el lapislázuli en
el de
Vélez-Málaga
nos inclina a vincular estos hallazgos con la
actividad
de intercambio micénica mejor que con la de
los
fenicios
5º-
CERÁMICA A TORNO PROCEDENTE DEL LLANETE DE LOS MOROS (MONTORO.
CÓRDOBA): Dos fragmentos micénicos asociados a contextos culturales
estratificados de finales del II milenio a.C. La cronología relativa
de estas piezas puede corresponder tanto a un Micénico Reciente
IIIA-IIIB, como a un IIIC, dada la pequeñez de los fragmentos.
Proceden del taller Micenas-Berbati (Argolida), como se ha podido
comprobar (...) Otro conjunto de piezas está formado por más de
sesenta fragmentos (..) dendrocronológica la eleva hasta 1114, con
unos intervalos comprendidos entre 1212-1015. (....) un fondo de un
vaso contenedor, procede de estratos en los que se inicia el Bronce
Final (...) Su calibración directa las lleva a 1134 y 1247
6º-
CERÁMICA A TORNO PROCEDENTE DE CARMONA (SEVILLA): Lo estiman en unas
fechas de finales del II milenio a.C. sin calibrar.
8º-
CERÁMICA A TORNO PROCEDENTE DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA,
GRANADA): La calibración directa da 1444 y 1398 a.C.
9º-
CERÁMICA A TORNO PROCEDENTE DE GATAS
(ALMERÍA)
10º-
COLGANTES Y CUENTAS DE CORNALINA: La
cronología
general estimada, sin calibrar, estaría en torno
al
1100/1000 a.C.
(...) la cornalina, el lapislázuli y el ámbar serían productos
relacionados con los intercambios de finales del II milenio a. C. y
no con la colonización fenicia.
.
(41):
De
mi artículo: PORTUGAL
EN EL BRONCE PRETARTESSIO -ver (34)
-
C)
- 2 : BAREMO PARA UN CÁLCULO DE PROBABILIDADES EN LOS HALLAZGOS
ARQUEOLÓGICOS:
Incluimos
este apartado final para comprender la dificultad que entraña hallar
en Portugal un objeto de hace cuatro mil años y de origen
mediterráneo. Pues tal como la profesora Vilaça escribía, en la
Edad del Bronce nos movemos principalmente en el “terreno de las
probabilidades”. Conforme a ello y
para conocer la importancia de los hallazgos en excavaciones de
épocas tan antiguas,
crearemos un baremo acerca de las posibilidades existentes para
recuperar un objeto perdido o puesto bajo tierra.
Lo que haremos atendiendo
a tres variantes:
-El
tiempo transcurrido
desde que se enterró (voluntaria o involuntariamente).
-El
grado de riqueza existente
en
la época.
-Si
la etapa a la que pertenecen es de paz o de convulsiones
y guerras.
De
tal manera, consideraremos que cada año transcurrido cuenta como un
punto; punto que multiplicaremos por el cálculo de probabilidades
atendiendo a si pertenece a un momento de riqueza o de pobreza; de
paz o de inestabilidad.
La
fórmula de cálculo será:
-
Un objeto perteneciente a un periodo rico tendrá un exponente 1,
mientras si es de una etapa pobre, se considerará un 2 (pues
en épocas de bonanza económica hay muchos más objetos y enseres en
uso).
-
Asimismo si pertenece un momento de paz puntuará 1; mientras si es
de un periodo con convulsiones, guerras o inestabilidad, lo
multiplicaremos por 2
(hay
que considerar que Etapas como la Edad de Bronce peninsular es un
momento de poca estabilidad social y de enorme pobreza económica; no
así la egipcia o la de Mesopotamia).
Consecuentemente,
nuestro cálculo de probabilidades para hallar un objeto bajo tierra
será conforme al siguiente algoritmo:
AÑOS
QUE NOS SEPARAN DE ÉL multiplicados por 1 SI PERTENECE A UN PERIODO
DE ESTABILIDAD SOCIAL y multiplicado por 2 SI ES DE UNA ETAPA
CONVULSA. Ello a su vez multiplicado por 1 SI ES DE UN MOMENTO DE
GRAN RIQUEZA o bien multiplicado por 2 SI PERTENECE A UNO DE POBREZA.
-De
este modo, un denario romano del siglo I d.C. conforme a este cálculo
de probabilidades:
2000
(años) multiplicados por 1 (al ser de una etapa estable) y
multiplicados por 1 (al pertenecer el denario a un momento de
riqueza) = 2000 x 1 x 1. Todo lo que supone que por cada denario que
hallemos, habría al menos dos mil en circulación en la época en
que se perdió bajo tierra.
-Conforme
al mismo baremo, una moneda árabe tendría este otro cálculo de
probabilidades:
700
(años) multiplicado por 2 (al ser una etapa de guerras internas) y
multiplicado por 2 (al ser una etapa de pobreza) = 700 x 2 x 2 =
2800. Ello supone que por cada dirham de época hispanomusulmana que
encontremos, habría 2800 en circulación.
-Finalmente,
para un objeto del Final del Bronce, aplicando el mismo baremo:
3000
años (multiplicados) por 2 (al ser periodo de inestabilidad) y por 2
(al ser etapa sin organización social ni riqueza). Total 3000 x 2 x
2 = 12.000.
Ello
supone que por cada objeto que hallemos de esa época; habría otros
doce mil iguales, en el momento de su ocultación o pérdida en el
suelo.
.
Aplicando
este baremo y sabiendo que en los estudios de las profesoras Arruda y
Vilaça se citan unos veinticinco enseres del Bajo Bronce, de origen
mediterráneo, hallados en Portugal. Multiplicando estos enseres por
la fórmula descrita, nos daría 25 x 12.000 = 300.000. Con ello, nos
podemos hacer la idea de los objetos que llegaron a tierras lusas
desde el Mediterráneo en esos siglos que van desde el XIII al IX
a.C..
Unos
300.000 objetos importados desde el Mediterráneo hasta Portugal,
durante la Edad del Bronce Final III. Si
realizamos un cálculo de probabilidades (como el que hemos
propuesto).
Si
además pensamos que cada barco dejó unos cien objetos de ese tipo,
como regalo o para trueque; obtendremos el
número de embarcaciones que pudieron llegar en esos tres siglos, que
serían unos 3000.
Tres
mil naves en tres siglos son unas diez expediciones al año; un
número de viajes que encajan con las posibilidades de zonas como
Chipre, Creta o Cerdeña.
Perfectamente capacitadas para mandar tres o cuatro barcos cada
verano; aún sabiendo que muchos de ellos no llegarían a destino, se
hundirían, serían asaltados, o no regresarían (perdiéndose una
tercera parte, según podemos calcular).
Por
su parte y como sabemos que en la zona peninsular española se han
encontrado dos veces y media menos restos importados desde el
Mediterráneo y de igual periodo. Sabremos rápido que hasta
las costas españolas llegarían aproximadamente 120.000 objetos
desde tierras lejanas, en unos 1200 barcos que durante los siglos XI
al IX a.C. llegarían; viniendo a tierras españolas tan solo unos
cuatro al año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario