sábado, 30 de junio de 2012

BRITOMARTIS DE CRETA, DIOSA PROTECTORA; ANTECESORA DE MEDUSA. (De "Lo invisible en la mitología": Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte LVII).


Esta entrada es continuación de las anteriores. Recomendándose la lectura previa de aquellas que le preceden, para una comprensión plena de cuanto exponemos en ella.

AL LADO: Interior del arqueológico de Chania ( -en español Canea de Creta-) al que agradecemos nos permita divulgar la imágen de su precioso museo, que se ubica en  una iglesia del casco antiguo de la urbe. En esta ciudad nació Britomartis; diciéndose que fue en las cercanías del edificio en la foto -muy próximo al puerto-; donde se encontraba uno de los templos principales de esta diosa cuyo gran centro sagrado estaba en las montañas, a pocos kilómetros de allí (conforme narran los autores clásicos). Hemos de pensar que la relevancia de Chania (Canea) en su veneración a Britomartis, se debiera no solo a ser un importante baluarte defensivo y comercial, sinó también a situarse junto a pronunciados acantilados que rodean toda su bahía (denominada costa de Soudá), cuya riqueza en fauna y flora es prodigiosa. Pues como hemos dicho, el culto de aquella diosa se basaba en la sublimación de la Naturaleza, los animales y los metales. Con una leyenda que narraba cómo la ninfa prefirió saltar al mar -desde las montañas- antes que romper su castidad y caer en manos del rey cretense (Minos). De tal manera, el mito de Britomartis enseñaba que tras huir la doncella del monarca (escondiéndose en los bosques y montes de Creta durante nueve meses ), fué descubierta; tomando la decisión de tirarse desde un cortado para permanecer casta, al no desear sucumbir a los deseos de Minos. Pero al arrojarse al vacío cayó sobre la red de unos pescadores, quienes la rescataron sana y salva; trás lo que fue transportada y refugiada en Egina, donde se transformó en diosa por haber logrado conservar con tal proeza su virginidad.
.

ABAJO: Acantilados de las costas de Aptami junto a Chania (Canea de Creta), donde algunos creyeron se situaba el salto de Britomartis. Pese a ello, el mito dice claramente que aquella ninfa se arrojó al mar desde los montes Dikteos, que se hallan en el lado opuesto de la isla (a unos ciento cincuenta kilómetros de distancia de este punto). La confusión del lugar legendario desde el cual saltó la doncella muy probablemente surge al decirnos su mito que huyó y se refugió en los bosques de las prominentes montañas de la cordillera de Canea (Chania). Picos antes denominados de Cidonia y hoy llamados de Lefka; que contiene algunas de las cumbres más altas de la isla (como el Paknes y el Kastro con más de 2400 y 2200 metros). -PARA MÁS INFORMACIÓN, VER LOS MAPAS QUE MÁS ABAJO PUBLICAMOS-. Aunque los textos antiguos mencionan que aquella Britomartis encontró refugio durante nueve meses en esta zona Oeste de Creta -junto a Chania o Canea-, cuya vegetación y montes la hacen en ocasiones inexpugnable (conteniendo cimas con nieves semiperpetuas). Tras lo que fue hasta la cordillera situada en el lado opuesto de la isla y desde la que finalmente saltó al mar hacia la red que la llevó hasta Egina... .


Continuamos hoy con nuestra exposición sobre los orígenes y significado de la diosa apotropaica por antonomasia: Medusa -que con su mirada mataba y petrificaba-. Pero siguiendo en esta ocasión nuestro estudio, analizando aquellas deidades o mitos que la precedieron; tales como lo fueron las Señoras de las Fieras -Potnias Theron-; entre las que como vimos destacaba Britomartis (la diosa cretense de los animales). De tal manera, ya dijimos que esta Artemisa minoica se acompañaba en sus representaciones y en sus ritos, de animales muy relacionados con los que lucía o  se rodeaba La Gorgona (como las sierpes que vemos en las esculturas de las oficiantes o de la propia ninfa cretense, quienes las llevan entre sus brazos y en las coronas).
.
Pero los atributos y rasgos de Britomartis, al igual que los de aquellas domadoras de fieras minoicas (Señoras de los Animales, similares y antecesoras de Medusa), tenían un halo nefasto o siniestro, muy cercano a la brujería -tal como sucedía con la diosa Hécate, tán próxima a ellas-. Concediéndose a todas estas divinidades poderes terribles, lo que les daría una imágen que las acercaba a la hechiceras más peligrosas. Por todo cuanto narramos y por todo lo que unía y compartían Artemisa, Hécate o Medusa. Su magia y tétricos poderes suponían en gran parte el recuerdo de antiguas religiones y mitos más antiguos, entre los que destacaban los cretenses en los que las mujeres oficiaban ritos neolíticos (comunmente ofreciendo vidas y normalmente "jugando" con los daimones o animales de gran peligro, como la sierpe y el toro).
.
Unos cultos de la Edad del Bronce, procedentes de épocas y civilizaciones que les eran tan ajenas a los helenos, como lejanas y horribles. Griegos que rememoraban los rituales y costumbres minoicas con más temor que amor y con mayor cautela que veracidad. Narrando en sus mitos e Historias una realidad que en ocasiones estaba muy deformada y condicionada. Al haber sido la Hélade Clásica, una sociedad nacida de la patriarcal y en gran parte ajena a los cultos primitivos de la diosa madre. Por lo que tomaban la mayoría de estas religiones ancestrales procedentes de civilizaciones más antiguas (o antecesoras), como creencias sobre la "oscuridad" y la muerte. Practicándo sus veneraciónes con mucha cautela y basante temor. Algo que realmente se manifestaba en cómo nunca los griegos otorgaron una gran confianza a las sacerdotisas ni a los fieles y oficiantes de aquellos ritos preolímpicos; quienes les provocaban más miedo que respeto.
.
Pese a ello, diosas como Artemisa y Deméter o Perséfone, tuvieron un papel preponderante en la Mitología helena; aunque siempre guardando un cierto carácter de deidades "bárbaras", lo que les concedía un toque de "siniestras y ajenas" al mundo clásico. Algo que las convertía -en cierto modo- en divinidades incomprensibles o en generadoras de rituales y conceptos religiosos, cuyo sentido a veces los griegos no acertaban a discernir (ni en su origen, ni menos en su significado). Este era el caso de la "Diana cazadora" de Creta, denominada Britomartis y representada comunmente como una Potnia Therón (junto a animales, que sujeta o amaestra). Una ninfa reverenciada en Grecia con el nombre de Diktina -tanto como en su isla de origen-, donde se le rendía culto al menos desde el siglo XX a.C. como Señora de la Naturaleza. Adoración que si lugar a dudas fué el principio de la posterior Artemisa helena (1), compartiendo igualmente una gran parte de los atributos y poderes con Hécate (2) .
.
Su historia ya analizada por nosotros en la anterior entrada, la narran varios autores, contándonos que aquella hija de Zeus fue perseguida por el rey de Creta; escondiéndose durante nueve meses en los montes y bosques de la isla. Finalmente, para no ser tomada por el monarca decidió saltar al mar desde las montañas que se llamaron de Dikte -cuyo significado es red-, por haberse salvado al caer la doncella sobre el aparejo que unos pescadores tendían bajo aquel lugar desde el que se arrojó al vacio. Ello le dió el epíteto de Diktina (la red), sobrenombre común con el que era conocida en toda Grecia y Creta, Britomartis (3) . Por su parte, algunos como Diodoro Sículo afirman que tal diosa nació en la mencionada ciudad cretense de Canea (Chania=), habiendo sido sus padres Zeus y Carme (la señora de las cosechas, hermana de Eobulos, e hija de Deméter). Quienes engendraron a esta "Dama de los Animales", de la que también se dice que posteriormente era llamada Diktina por ser la inventora las redes (de pesca y de caza); pasando aquella tanto tiempo junto a Artemisa en la ciudad de Gortina, que ambas llegaron a ser confundidas (4) .
.

Cuanto antes hemos resumido se completa con el testimonio de algunos autores clásicos, quienes tras recoger de un modo casi igual la leyenda narrada; añaden que por haber saltado y desaparecido en el mar (o al ser llevada a Egina, para ser convertida en diosa), Britomartis también fue titulada como Afaia. Nombre de Aphea que afirman procedía del griego "afanea" (), cuyo significado es el de "invisible" (5) . Aunque personalmente pienso que este epíteto prodece de "afaireo" (), cuya traducción es "sustraer" o "robar" y también "botín" y "captura". Ello a mi parecer porque la ninfa Britomartis protegía a los cazadores y sobre todo a los pescadores, a la vez que tenía un sentido unificado a "expolio", tanto que seguramente era la patrona de los piratas (no olvidemos que antiguamente fue común que los barcos de pesca, actuaran como corsarios, atacando y hundiendo naves extranjeras o ajenas a su Ciudad o Estado).
.
Por ello, pese a que Pausanias aclara y escribe que los cretenses la adoraban como Diktina y los Egeos como Aphaia (la invisible) (6) , otros autores le dan también a Britomartis el epíteto de "Lafria", que significa la "que expolia". Voz que en mi opinión procede del griego "lafuron" (), que significa "despojo", "botín", "presa" y que creo hace referencia posiblemente a un culto a esta diosa muy relacionado con el Hermes más antiguo (patrón de los ladrones, comerciantes, viajantes y estafadores...). Por ser este el que protegía en el viaje y el comercio, guardando la mercancía; pero también el divo de los piratas y quien ayudaba a los salteadores y ladrones. Un dato de gran importancia para comprender que la deidad Britomartis se relacionaba y era antecesora de los Mercurios más antiguos; dios del mercado que ya vimos nace en Grecia en época muy tardía (sobre el siglo VIII a.C.), heredando los atributos de otras divinidades de la prosperidad y la fertilidad. Adorado en la figura de los postes y montones de piedras que se situaban en los cruces de caminos en ocasiones con sentido ritual, pero a veces solo para no perderse. Mojones que se denominaban Herma -de donde toma su nombre Hermes- y que mucho tenían que ver con las primeras representaciones de Britomartis, de las que ya dijimos eran un tosco "xoana" (escultura de madera cilíndrica y con sentido fálico, seguramente nacidas en cultos hacia esta diosa venerada entre las estalagmitas o estalactitas de las cavernas sagradas de Creta) (6-b: "Cita sobre entradas").

AL LADO: Lugar de la isla de Elounda, donde se hallaba la ciudad de fundación minoica, Oulus y la griega de Phokas (a una y otra orilla de aquel islote). Al fondo, en la foto vemos los montes Dikteos y la sombra de las costas de Agia Nikolaus, actualmente la gran capital de la bahía. Ciudad que apenas dista unos siete kilómetros de las ruinas de otra urbe griega denominada Lato (forma doria del nombre de Leto, esposa de Zeus y madre de Britomartis). Agia Nikolaus (San Nicolás) era el puerto de aquella Lato, polis que se sabe era de fundación doria (posterior al siglo XI a.C.), , mucho más tardía que el mito y lugares de Britomartis. Anque se extiende y halla en las colinas de Lasiti también llamadas Dikteas, camino de la cueva de Zeus; de lo que se deduce hubo de ser un lugar sagrado y muy relacionado con la Ninfa. Por lo que el nombre de la ciudad y del monte sobre el que se levanta, nos recuerda al de la progenitora de Britomartis (Leto, divinidad que parió a Apolo y Artemisa) e indica su unión a los cultos y mitos de aquella doncella a la que denominaron igualmente "la red". Montañas a las que indistintamente se dice Dikteas o de Lasiti; voces que también nos indican cómo la cordillera pude ser la personificación de la madre de la ninfa. Debido a que Leto y Lato, pronunciadas en dialectos griegos, pudo derivar hasta "Lasto" o "Lasiti".
.
ABAJO:
Vista de los picos de Canea (Chania, en Creta), con la iglesia y villa de Agios Nikitas en primer término. En esos Montes Lektaon es donde narra la historia que tuvo su mayor santuario Britomartis; siendo a nuestro juicio muy probable que los lugares de peregrinaje y los templos que proliferan hoy en esas inmediaciones tan cercanas a la población de Vamos (), tengan su origen sagrado en aquella veneración a la mencionada diosa cretense. No debiéndonos extrañar que la reverencia a este emplazamiento, donde se situaron varios monasterios ortodoxos; se debiera a la herencia de su sacralización hace cuatro mil años, en el culto a Britomartis. Al ser estas las montañas donde se supone huyó la ninfa durante nueve meses, para ocultarse del rey de Creta.




AL LADO: Mapa de Creta de 1688, editado como cartel por el patronato de turismo de Vamos () a cuya oficina agradecemos nos haya facilitado el presente grabado veneciano del siglo XVII (en especial a la Srta. Klio). En este, podemos observar la isla tal como la concocían los italianos en aquella época, teniendo la gran particularidad de presentar los nombres de las antiguas poblaciones y de los lugares. Situándolos donde por aquel entonces se consideraba se encontraban determinadas ruinas y restos de la Antigüedad. De tal manera y si lo ampliamos, veremos cómo en el lado NorOeste de la isla (bajo las letras que inscriben sobre el mar CRETIUM MARE, NUNC MARE) se halla Cidonia. Allí, en la costa y en la desembocadura del rio se encuentra la ciudad que recoge y confunde con la de Chania, donde pone "Minoa Polichnia" (que corresponde realmente a la Polirrenia minóica, que se situaría mucho más al Oeste). Habiendo invertido los carteles y estando Polirrenia donde pone Cidonia; mientras la actual Chania ( , Canea en español) se halla donde marca la Polichnia Minóica, junto a la bahía de Souda.
.

Siguiendo la cordillera bajo aquella urbe, hacia el interior y al lado del rio, se halla el cartel de "Diktinae Templum" (a la derecha y bajo las montañas). Marcando el lugar exacto donde se consideraba estuvo el templo más importante de Britomartis de toda Creta antigua, situado en esas estribaciones de la provincia de Cidonia. Por lo demás y en diferentes imágenes posteriores veremos y analizaremos más sobre este interesante mapa, que describe los lugares sagrados y antiguos del archipiélago (en especial los dedicados a esta Diktina ).
.








ABAJO: Fotografía tomada desde la población de Bamos () que recoge el lugar exacto anterior marcado como TEMPLO DE DIKTINA por la imágen superior (siguiendo las coordenadas y menciones de los autores clásicos principales). Sitio privilegiado y cuyas montañas Cidonias se levantan a pocos kilómetros del mar, alcanzando cimas como la el Pacnes, de 2452 metros de altura. Sus nieves son semiperpetuas (la foto corresponde a meses de verano) y la flora y fauna del lugar es prodigiosa, contando con el desfiladero-cañon de mayor longitud de Europa. Por su parte, la cercanía al Mediterráneo de sus picos, hace que navegando o desde la costa, se observen estas moles montañosas como colosos. Algo que atemorizaría a todo extraño e imaginamos fue la mayor defensa de Creta; ya que muy difícil debió resultar en la Antigüedad conquistar una isla tan extensa, rodeada de cordilleras y cuyas fértiles llanuras se sitúan su mayoría en el interior. Arropadas por cimas de gran altura, que actúan como una muralla montañosa protegiendo y cerrando el paso por todo su archipiélago.
.


Este debió ser uno de los motivos que hizo de la diosa de la Montaña (Britomartis) la deidad más venerada entre los minoícos; habida cuenta de que esos picos permitirían no solo la vigilancia, sinó además la huida y lucha a los cretenses en caso de invasión. Por lo demás, las cordilleras de la isla están plenas de flora y fauna, destacando la riqueza forestal y agrícola que producen (siendo riquísimas en agua que envían desde sus cimas -diez meses nevadas- a la gran mayoría del área costera). Viendo estas imágenes no es difícil entender porqué la divinidad del monte (junto al cielo) era la más importante del Egeo. Deidad que en principio fue esta Diktea (Señora de los Animales) pero que más tarde y al llegar el patriarcado (con la Edad del Hierro), se sustituyó por Zeus -nacido en los montes Dikteos y luego rey del Olimpo, quien vigilaba Atenas desde su alto urbano: Akrópolis-.










Sobre el culto y templos de la "Dama de la Fieras" que estudiamos, muy importantes son los datos que nos presentará Estrabón (7) ; quien tras haber dicho que se llamaba Diktea, comenta que este nombre le fue impuesto por los cidonios (que sabemos son los habitantes de la acutal Chania=Canea donde nació la diosa). Siendo este geógrafo griego, el que dice que en la mencionada cordillera de Cidonia, se hallaba el templo de mayor culto a Britomartis; aunque aclara que aquellos picos eran los que él llama Tytiros (y actualmente se denominan Lektaon -recogidos en la foto superior-). Explicando Estrabón que las citadas cimas de Cidonia, en verdad no se correspondían con las montañas Dikteas, que se encuentran en el otro lado de la isla. Terminando con la afirmación de que en esos otros picos Dikteos es desde donde se arroja Britomartis, estándo en el Este de Creta (aunque los confunden los cidonios con los suyos propios, pese a que se sabe la ninfa no saltó desde esas colinas a las que llama Tytiros -hoy Lektaon-). Continúa narrando Strabo que aquellos lugares de los Tytiros, se hallaban los Polirrenios (de la Polichnia antes vista), quienes adoraban a Britomartis en el templo mayor de esta deidad existente, que fue construido en los límites fronterizos de Chania (Canea) y en la ciudad de Liktos (8) -todo que para nosotros sin lugar a dudas se identifica con lo antes visto en imágenes; que se corresponde con las faldas de los montes Lektaon; situándose el templo de Diktea muy probablemente en un emplazamiento cercano a Agia Nikitas, aunque más al NorOeste (justo el punto que recogemos en las diversas fotos que en este artículo comentamos)-.
.
Además de otras menciones a Britomartis citadas por los clásicos, quienes comentan con asombro y descripción detallada los lugares donde se adoraba en Grecia a esta diosa (9). Es de destacar algunos de los datos que debemos a Pausanias, quien relata cómo en Creta, entre los dos "xoana" más antiguos hechos por Dédalos, se encontraba el de Diktea, en la ciudad de Oulos (que ya sabemos se halló frente a las playas de la actual Eluonda -ver fotos-) (10) . Estas dos últimas referencias son fundamentales y más adelante las estudiaremos en su relación con Hermes y otros dioses. Puesto que cuanto vamos conociendo nos explica ya el origen del culto de esta diosa, tan relacionado con la montaña y los mares, pero a su vez con el metal y el trabajo. Al ser aquella una benefactora de la pesca y de la caza, pero sobre todo una deidad relacionada con la fertilidad; todo lo que haría identificar a la ninfa con la bahía riquísima de la antigua Oulos, (hoy Eluonda, junto a Agia Kilolaus). Tanto como se entiende con ello la cercanía de los ritos de Britomartis a los de Hermes, lo que explica su carácter benefactor relacionado con la economía, algo que se expresa en la veneración de la diva unida a la del Labrys (hacha doble que simbolizaba el metal, las armas y el progreso). Al igual que su representación en un "xoana" o cipo muy simple de madera (con reminiscencias de las estatuas en forma de falo que simbolizaban la buena cosecha) (11) .
.
Finalmente sobre lo que nos dicen los clásicos de aquella ninfa, añadiremos una extraña historia narrada por Filostrato en su "Vida de Apolonio de Tiana" (12); quien cuenta cómo aquel santón y filósofo fue hasta Creta (donde se cree que murió). Allí se acercó una noche cerrada hasta el templo de Diktina, recinto que guardaban perros fieros; pero al aproximarse hasta los canes conocidos por su agresividad, aquellos dejaron de ladrar y se aproximaron a Apolonio de forma amigable y cariñosa. Tan extrañados quedaron los encargados del templo -quienes temían tanto a los perros que a pesar de conocerlos no se atrevían a darles el trato ni a aproximarse a ellos, como lo hizo Apolonio-, que creyeron que el filósofo pitagórico los había drogado o hechizado. De tal modo ordenaron apresarle, pero curiosamente las cadenas que le pusieron se abrieron; tras lo que el santón volvió a acercarse al lugar de Diktina, cuyas puertas entonces se abrieron solas permitiéndole la entrada a ese emplazamiento sagrado de Britomartis. Llegando así Apolonio hasta el interior de su recinto, donde estaba un coro de virgenes cantando un himno celestial.

AL LADO: "Lago" o albufera marina de Eluonda. En la imágen podemos ver al fondo este pequeño pueblo que desciende del antiguo Oulos y sobre él, el último pico de los montes Dikteos: El Lasiti de Eluonda de unos 760 metros de altura y junto al mar. Tras ese punto y siguiendo en linea recta a unos cinco kilómetros -del otro lado de la montaña- se encuentra Driros población donde se hallaron algunas de las esculturas en bronce más importantes de Grecia. Nos refererimos a la llamada Triada de Driros, un conjunto de piezas vaciadas de las que hablaremos en otras entradas; que demuestran la importancia sagrada del promontorio que observamos en la foto donde se hallaba un lugar importantísimo de Britomartis. Por su parte y siguiendo en recto por esta cordillera, a unos setenta kilómetros, se halla el monte donde la leyenda afirma que nació Zeus. En la cueva denominada hoy Antro Dikteo (en el pueblo de Psijro), que dedicaba su culto al dios del Olimpo quien en un principio también se llamó "dios de las redes" (Zeus Dikteo, como las estribaciones montañosas). Caverna que fue excavada por varios arqueólogos (entre ellos Arthur Evans a fines del siglo XIX), quienes descubrieron que inicialmente fué una gruta donde se reverenciaba a la diosa madre, aunque al llegar los dorios y a fines del periodo minóico (hacia el siglo XI a.C.), cambió su religión por la de este Zeus Dikteo, cuyo mito narra que allí nació y que posteriormente fué escondido en otra gruta sagrada de la isla, para que su padre Cronos no lo devorase -en el monte más alto y central de toda Creta (el Ida)-.
.
ABAJO:
Vista general de la bahía donde se hallaba Oulus; actualmente su población se llama Eluonda. Al frente en la foto, observamos "la isla", que era el lugar donde se ubicaba aquella urbe en la que se adoró con veneración a Britomartis. Esta ciudad embarcadero hoy perdida, se encontraba justo en la zona central de la imagen, en el pequeño tramo que une la islita y la tierra. Allí y en el medio (donde se enlaza el islote a Eluonda por un puentecito y se aprecian dos partes de terreno) se levantó la mencionada Oulos, hoy desaparecida casi en su totalidad bajo las aguas. Las excavaciones llevadas a cabo en el siglo XIX por la "escuela italiana" dieron como fruto el hallazgo de gran parte de sus ruinas y la confirmación de su orígen minoico (al menos hacia el siglo XV a.C.). Posteriormente, en 1960 el profesor Nikolau Platonos descubrió su gran templo, junto a otros numerosos hallazgos de importancia.
.


Observemos en la fotografía cómo esta bahía conforma una gran albufera cerrada, que en su lado interno -el de Eluonda- es de poca profundidad. En ella claramente se pudo pescar con facilidad, tanta como para quizás lograr hacerlo con la mano o por medio de cercados y muretes levantados en piedra y maderas. Un sistema milenario denominado almadraba, que prececedió a las redes y que se sabe era el medio más antiguo de pescar. Siendo nuestra teoría propia que el culto a Britomartis como señora de las redes y la montaña, quizás nace en esta zona de Creta, donde gracias al cierre y formas de la cordillera, no se precisaba de ayuda alguna para conseguir peces. Bastando con levantar un muro en el agua y esperar la subida de la marea, para luego cerrarlo y tomar de allí las capturas. Algo que pudo originar la adoración a una señora de los animales, o a una patrona de la pesca, en un lugar que "regalaba" los peces o que facilitaba enormemente capturarlos. Como dato que puede corroborar cuanto decimos, añadiremos que actualmete en el emplazamiento de la hundida Oulus se hallan las salinas de la ciudad; sobre metros de muretes que claramente nos recuerdan a almadrabas (cercados que antiguamente pudieron tener este uso de redes naturales).










Antes de entrar en profundidad sobre el análisis y significado de la diosa de las redes y de la pesca (Diktea), desearíamos tratar acerca de historia anteriormente descrita; en la que se narraba como el "santón" (o filósofo) pitagórico Apolonio de Tiana obró ciertos milagros en su templo. Recinto sagrado que como narra Filostrato se cuidaba con perros, lo cual nos proporciona determinados datos, que no solo relacionan a Britomartis (Diktea) con Artemisa, sinó que explicarían la aparición de algunos tipos y figuras mitológicas de origen cretense en la Historia (hasta hoy apenas tratados en relación a la diosa de los animales). Nos referimos a los Telquines, daimones procedentes de Creta, inventores de la metalurgia y que poblaron Rodas (entre otras islas del Egeo) quienes tenían cabeza de perro. Brujos que participaron en el inicio de los tiempos, tanto que forjaron la hoz de Cronos y el arpón tridente de Posidón. Metalurgios de los que la mitología habla denominándolos "difamadores"; por ser esta una palabra que al parecer en griego se dice de forma similar a "teljines" (), pese a lo que ya dijimos que para nosotros el nombre de aquellos más nos parece derivar de las voces "tele"+"kines", que significarían "movimiento a distancia". Recordando su nombre las virtudes y prodigios que obraban, logrando los terremotos y los cambios meteorológicos -Concretamente consideramos que su denominación viene de "teleo" () y "kines" (), cuyo significado sería el de "los que realizan el movimiento"; en el sentido de magos o de gentes relacionadas con los seismos y cambios meteorológicos-.
.
De tal modo, su leyenda recoge que estos a quienes se les denomina "sabuesos de Artemisa", fueron los primeros pobladores de Creta y Rodas, tanto como los inventores de la metalurgia. Sus orígenes están llenos de extraños hechos que les llevan a ser considerados demonios, tanto que Zeus decide castigarlos, para lo que envía un terrible diluvio que hunde sus islas y carga de nubes negras el cielo y de azufre el aire (13) . La anterior descripción de cataclismo sin duda alguna creemos que responde a lo que sufrió el Imperio Minoico en su destrucción: La explosión del Tera-Santorino. Isla situada a unas cincuenta millas al Norte de Creta y que sobre el año 1650 a.C. "nació" como volcán, llevando al caos a toda la parte oriental mediterránea. Un desastre que al parecer fué varias veces superior a la erupción del Krakatoa y que extendería una noche de cenizas durante meses -o quizás más de un año- por toda la zona egea. Área del Tera, que fue devastada primero por la explosión del volcán y tras ello, por el maremoto que arrasó las islas colindantes. Después se sabe que vendría la lluvia de meteoros disparados por el cráter (que incendiarían y dañarían el entorno), para finalmente generar una nube de cenizas con gases, que contaminaría la zona e impediría siquiera tener verano durante meses, o el cultivo normal de cosechas durante algunos años en sus proximidades (a causa de las lavas y dela falta de luz).
.
Estos hechos que acabaron con la Creta Minoica y con el Imperio de Minos hacia el 1650 a.C., creemos que son los que describe el recuerdo de los Telquines; a quienes se tiene por los primeros moradores de Creta, Chipre y Rodas, siendo los iniciadores del metal y unos magos con terribles poderes. Su aspecto con cabeza de perro, mucho nos recuerda a lo que narra el relato antes mencionado de Filostrato -en la vida de Apolonio de Tiana-; en el que cuenta que el templo de Britomartis de Creta estaba vigilado por canes. De un igual modo los Telquines pueden habernos descrito perfectamente los ceremoniales sagrados de los sacerdotes de Díktina, con sus extraños ritos como diosa de los animales. Cultos en los que se rendía pleitesía a las fuerzas de la naturaleza, siendo oficiados principalmente por sacerdotisas enmascaradas en ocasiones con caretas zoomorfas. Por todo cuanto la relación entre Britomartis y los Telquines nos resulta a nosotros plena, tanto que ya dijimos como a estos se les denominaba "los sabuesos de Artemis", considerando Robert Graves (14) que eran a su vez "emanaciones de la diosa Luna Danae".

AL LADO: Vista de la Bahía de Agia Nikolaus (en español San Nicolás de Creta). En la foto podemos observar al fondo la ciudad con su puerto (donde algunos consideran llegó Europa cuando fue raptada por el toro, llevándola hasta Creta). Al fondo en la imagen, de nuevo los montes Dikteos; mientras a la derecha de Agia Nikolaus, se halla el camino hacia Lato. Las ruinas de la antigua ciudad perdida doria, situada a unos siete kilómetros en el interior y que lleva el nombre de la madre de Britomartis: Leto (Lato, en dialecto dorio).

ABAJO: Otra fotografía reciente de lo que queda de la ciudad de Oulos (en gran parte bajo las aguas) que se levanta en un pico final de los Dicteos, junto al mar. Es este el lugar exacto donde en mi opiniòn debiéramos situar el llamado "salto de Britomartis"; pues como ya dijimos en la imagen anterior (donde igualmente veíamos este monte), la sacralización de esa colina se demuestra por los importantes hallazgos habidos en sus faldas. Ya que del lado opuesto al que vemos y a unos cinco kilómetros de la costa, se encontraba un templo que guardaba la llamada Triada de Driros. Conjunto escultórico del siglo VII a.C. encontrado en esa población (Driros), compuesto por tres piezas, que representan a Britomartis y su "familia" (Leto y quizás Apolo). Esculturas que  se consideran los modelos "vaciados" más antiguos de toda Grecia. Todo lo que demuestra el culto a esta diosa en la colina, tanto como la condición sagrada de la montaña que vemos.
.

Cuanto vamos analizando, concuerda con mi teoría de que esa Diktina "Señora de los Animales" pudo ser venerada como deidad de las almadrabas en la bahia de Eluonda (junto las faldas de esta cordillera "redil"). Ello, porque como sabemos, estos montes Dikteos se traducen del griego por "las redes" y en efecto actuan como si fueran redes de pesca, cerrando una albufera y creando una bahía cercada por sus colinas. Cordillera que genera un "Mar Menor" en cuyo fondo bastaría con poner pequeños muretes para conseguir grandes capturas de peces. En nuestra Península Ibérica se sabe que este sistema de pesca -que aún se lleva a cabo en ciertas zonas del Soroeste-, cuenta con construcciónes que tienen más de tres mil años de antigüedad (en especial en las costas de Cádiz y Huelva, donde sus almadrabas son milenarias). Un arte en la pesca que curiosamente se practicó desde tiempos inmemoriales; precisamente en los mismos lugares donde llegaron los primeros metalurgios a nuestra tierra, venidos desde el oriente mediterráneo (hace ya casi cinco mil años y en busca de nuestro estaño y cobre).





.
En nada nos debiera extrañar que esta cultura del metal cretense que se desarrolló en el Bronce dominando el Egeo y que construía almadrabas (entre las albuferas). Fuera la misma que se instaló en las costas cercanas a las minas de Rio Tinto y en las desembocaduras fluviales ibéricas (plenas de oro y plata por entonces, como las del Darro o del Guadalquivir). Gentes que vinieron a explotar nuestros yacimientos desde el III milenio a.C. y que igualmente importarían otras técnicas y formas de vida (entre ellas seguramente las almadrabas, que se saben milenarias en el Sur Peninsular). Siendo esta diosa Britomartis la que se adoraba como señora de las redes (Diktea); cuya forma de capturar peces pudo perfectamente relacionarse con esta cordillera que formaba grandes albuferas. Así, adorada como diosa de la montaña, Britomartis era patrona de la caza, la pesca y diosa de los animales; aunque también del metal. Algo que se comprende por ser el bronce (o el hierro) imprescindible para cazar y pescar, pero sobre todo para navegar y hacer barcos. Todo lo que constituía la fuente industrial y económica de la que nació el reino de Minos y la cultura cretochipriota (que se cimentaba en la navegación, para la que es fundamental la metalurgia). Una civilización basada en el bronce, lo que se simbolizada en el hacha doble, junto a la cual se representaba comunmente a esta señora de la montaña: Britomartis.



Por su parte y continuando con los Telquines, su número de nueve los relaciona con tres triadas (3 x 3), lo que vuelve a llevarnos a las religiones cretenses -en parte, de gran influencia egipcia- y a rituales del mar (habida cuenta que los moradores de la Barca de Ra eran igualmente nueve). Siendo también de gran importancia el dato que nos aporta Graves sobre el significado de su nombre, relacionado Telquines con Tirrenios. Considerando este investigador y escritor, que aquellos monstruos que eran una combinación de pez con perro y mujer, tenían relación con los mascarones de proa tirrenios, en cuyos barcos figuraba este tipo de quimeras (o engendros antropomorfos, mitad pez y culebras, con cabeza de can). Escribiendo textualmente sobre aquellas Telquines que pertenecían "a un primitivo pueblo matriarcal de Grecia, Creta, Lidia y las Islas Egeas, al que persiguieron los patriarcales helenos invasores; absolviéndolos y obligándolos a emigrar hacia el Oeste"; tras haber mencionado que estos son el posible origen de los Tirrenios o Tirsenios (ver 14) (a lo que añadiremos que estos son quienes entre otros mundos, iniciaron el etrusco y seguramente el tartessio).
.
El mismo autor, en otra parte de su estudio las identifica con las adoradoras de la Luna, escribiendo: "Las tres Danaides conocidas también como las Telquines o magas, que dieron nombre a las principales islas de Rodas, eran la triple diosa lunar Danae" (15) -a lo que habría que añadir que tal unión de nuevo nos lleva hasta Artemisa, a Hécate y Britomartis, todas divinidades lunares-. Siendo por lo demás esos Telquines, seres mitad pez y cola serpiente, con cuerpo mujer y cabeza de perro; algo que nos recuerda mucho a los cultos de Artemisa-Britomartis. Estando su leyenda muy unida a los comienzos de la metalurgia, e incluso a la de la Atlántida. De tal manera, se piensa que su mito describe una civilización perdida y de grandes habilidades con el cobre y que vivió en el Egeo durante la Edad del Bronce. Expulsadas más tarde de esta zona por los dioses (entiéndase por las inclemencias o los cataclismos) en tiempos cercanos a la aparición de los griegos (hacia el siglo XI a.C.). Todo que perfectamente se corresponde con la civilización minoica, destruida por el volcán Tera-Santorino (tanto como con su heredera la micénica, que pervive hasta el siglo XI a.C. en el Egeo).
.

Hemos de unir a los datos anteriormente comentados, el lugar de origen de los Telquines, que era Creta -según la mayoría de autores clásicos-. Tanto como su labor de expansíón, fundación y conquistas, que se debió a sus habilidades con el metal (y a la magia). Generando con sus prodigios que nunca revelaban, las primeras estatuas de los dioses, al igual que múltiples ingenios y armas -lo que les concedió gran fuerza-. Un poder que comienza en el referido archipiélago minóico y siguió hacia la de Chipre, desde donde pasan a Rodas, tanto como a otras islas del Egeo; conquistando finalmente parte Lidia, de Anatolia y algunas zonas de Grecia Continental. Un relato que como decimos se corresponde perfectamente con lo que realizaron los minoicos, desde los siglos XX al XVII a.C., y después los micénicos del XVI al XI a.C.. Por lo demás y como dato curiosísimo, hemos visto que las primeras y más antiguas estatuas de bronce vaciado fueron halladas en Driros, población que está a muy pocos kilómetros de Eluonda - en la ladera opuesta del monte fotografiado en imágenes superiores (ver pié de fotos)-. Ello hace suponer que la técnica del bronce en Creta era la más avanzada del Mediterráneo (algo que demuestra toda su toréutica) y de nuevo encaja con la descripción mítica de las Telquines.
.
Por su parte, los atributos y aspecto de esas Telquines se corresponden en gran parte los de las Gorgonas, no solo por su número de tres y su cuerpo serpentiforme -con rostro horrible, o canino-, sinó también porque igualmente eran capaces de matar con la mirada. E incluso, tal como venimos explicando, se relacionarían plenamente con el significado que damos a Medusa; mito que consideramos como símbolo y sublimación de los metales (en especial del bronce, que se usaba para hacer corazas, en las que se esculpían estas cabezas gorgoneas). Ello porque el sentido mítico de la Gorgona -para mí- comenzaría precisamente desde unas leyendas nacidas en etapa micenia, con el fin de idealizar la obtención, el trabajo y el uso del cobre (como protector en la guerra). Algo que uniría la historia de la Gorgona con la de los Telquines, quienes fueron los primeros metalúrgicos y creadores de esas armas; tanto como los que expandieron este saber por el Mediterráneo. Daimones que muchos equiparan con los Curetas, iniciales moradores de Creta y quienes igualmente inventaron las armas y escudos de metal.
.
Dicha identicación entre Telquines (los Dáctilos o Coribantes), y los Curetas que criaron a Zeus en el monte Ida de Creta, ya la menciona Estrabón (16). Siendo en mi forma de comprender el mito (tal como muchos consideran) aquellos "dioses curetes"  igualmente la mitificación de los minóicos; civilización cretense desaparecida con el Tera que se sabe expande el bronce por el Mediterráneo. Por su parte y en lo que se refiere a la unión entre Creta y Cureta, hasta el propio nombre de "Curete" se correspondería con el de la isla. Ya que Creta y Chipre, en mi teoría son voces que nacen del indoeuropeo "urre", cuya traducción es "rojizo". Términos que darían como resultado las palabras "cupre", "cobre" o "cooper"; tanto como las propias de Creta, Chipre y Cureta, que solo significarían -en mi opinión-: Cobre (Bronce).
.
Regresando a los Telquines, Según Ovidio (17), Zeus no los perdonó al haber manipulado los fenómenos atmosféricos, por lo que inundó Rodas y los destruyó convirtiéndoles en rocas. Aunque otras fuentes advierten de que pudieron huir de sus islas antes de que estas fueran aniquiladas, al haberles advertido Artemisa. La narración anterior de nuevo ratifica lo que en mi opinión simbolizan las mencionadas Telquines: El recuerdo mítico de la civilizaciòn minoica y su sacerdocio de Britomartis; cultura destruida hacia el 1650 a.C. por el Tera. Significando el hecho recogido por el que Artemisa les advierte (logrando huir de la isla antes de ser aniquilada), que posiblemente, por medio de la lectura de fenómenos atmosféricos -o del comportamiento de los animales-, sus sacerdotes de esta Diktina lograron que una parte de los habitantes de Creta se marcharan de la isla antes de que fuera completamente arrasada por el volcán (hechos que ratifica la arqueología que da muestras de la huida de los residentes en los palacios minoicos en estos momentos del siglo XVII a.C.; tras los que aquellos edificios fueron en gran parte incendiados y sepultados por cenizas candentes del Tera).
.

AL LADO: Detalle aumentado del mapa anterior (lado Este de Creta), en grabado del siglo XVII que nos ha facilitado la Oficina de Turismo de Vamos () a la que agradecemos su atención -en especial a Miss Klio-. En este plano de 1688 que invitamos a observar con detenimiento, podemos observar la bahía de Agia Nikolaus y Eluonda, dibujada tal como la entendían los venecianos hace más de trescientos años . Ampliemos la imagen y veamos el golfo que denomina de Chersonesos y que aparece en el centro. Esta zona es de la que hablamos en nuestros comentarios anteriores (hoy llamado de Merambellou) y donde se hallan las poblaciones de Agia Nikolaus o Eluonda, que venimos estudiando. El mapa, equivocadamente sitúa la ciudad perdida de Olous (marcada con una isla en azul) en el extremo derecho del cabo -al Este del golfo, donde hoy está Moni Feneromenis-. Aunque la arqueología moderna ha demostrado que Olous se hallaba en el lado opuesto (punto que encontraremos a la izquierda de la bahía y en donde se escribe la letra "CH" de "Chersonesos").
.


Por su parte, la actual Agia Nikolaus es marcada en el plano con una pequeña edificación al Oeste del Golfo (que significa "población") y a su lado un poco más al Sur, sitúa EL LABERINTO DE CRETA. Este punto que podemos ver claramente con la marca "Labyrinthus", es donde en realidad se halla la ciudad doria de Lato (que dijimos se llama Leto, por la madre de Britomartis -Artemisa-). Urbe helena y no minoica (como las de los Laberintos) cuyo puerto era Agia Nikolaus, desde el que se iniciaba el camino hacia la zona sagrada de Creta: La gruta de Zeus en los Montes Dikteos. Así en este mapa, a la izquierda de aquel Laberinto, se halla dibujada la mencionada cordillera Diktea en cuyo centro podemos ver los nombres de Piranto (Pyrantus) y Gortina. Este último punto es el que en mi opinión es actualmente Agius Georginas, palabra que recuerda a la anterior aunque no se corresponde con la ciudad que menciona. Puesto que Gortina, sabemos gracias a la arqueología moderna que está mucho más al Oeste, cercana a Faistos y bajo la actual Agii Deka (donde se hallan las ruinas de esta ciudad fundada en el II milenio a.C. por micenios y que fuera capital de Creta en periodos como el romano).
.
Más lo importante del plano que venimos comentando es que sitúa Gortina precisamente donde se halla la gruta de Zeus. Caverna en la cual el mito dice que nació el rey del Olimpo, en plenos montes de Lasiti (junto a Lato) y donde en la más remota antigüedad se veneraba a un dios padre bajo el nombre de "el de las redes" (). Aunque tal como los arqueólogos han confirmado, parece que en un principio el culto rendido en esa gruta fue el de una diosa madre (al menos hasta fines del II milenio a.C.). Deidad que mucho concuerda con Dikte (Britomartis) y que podría explicar por qué situaban los venecianos en el siglo XVII la ciudad de Gortina en ese lugar, junto a la caverna de Zeus. Habida cuenta de que el mito narraba que la ninfa Dikte había amado y vivido a Artemisa en Gortina, antes de ser perseguida por Minos. Todo lo que les haría creer que la diosa habitó junto gruta que su padre y en los montes que llevaban su nombre; por lo que seguramente en ese lugar marcaron la mencionada ciudad que fue capital de Creta y donde vivió Britomartis.
.

ABAJO: Tímpano o escudo-gong ritual hallado dentro de la cueva del Ida, montaña donde fué escondido Zeus para no ser hallado por su padre (Cronos), tras nacer en la gruta de los picos Dikteos. Es una pieza creto-orientalizante, de bronce y fechada en el siglo VIII a.C. (propiedad del Museo Heracleion, al que agradecemos nos permita divulgar su imágen). Se trata de un "tambor" o escudo procesional de gran influencia asiria, en el que se representa la escena de Zeus y los Curetas -correspondiendo iconográficamente con la mitología anatólica o mesopotámica, en la que el dios figura sobre un toro y luchando contra un león, mientras sus protectores son "demonios" alados-.
.


Pertenece esta pieza al último periodo en el que existieron cultos en la caverna del Monte Ida (el más alto de Creta); gruta que ya era sagrada al menos en el Neolítico y que durante la época minoica fue usada como centro de devoción a una diosa madre (seguramente la posterior Britomartis). Como era común, tras la llegada de los helenos a Creta, cambió la veneración de las deidades desde el antiguo culto a la maternidad, hacia el del padre del Olimpo. Un Zeus que narra el mito fue ocultado en la caverna de este monte (el más alto de Creta), donde se halló el tímpano de bronce que vemos. Lugar donde también recoge la leyenda que los Curetas continuadamente realizaban ruidos con sus armas, entrechocando sus escudos, saltando y danzando con fuerza; para evitar así que Cronos oyera el llanto de su hijo y lo descubriera. Tal como sabemos, estos Curetas que fueron las los cuidadores de la infancia de Zeus, se identifican con los Telquines, quienes a nuestro juicio simbolizan o recuerdan mitologicamente las oficiantes o sacerdotisas de Britomartis.



Para terminar esta primera parte acerca de Britomartis añadiremos como decíamos en el pie de foto, que las Telquines son consideradas por varios investigadores de mitología unos mismos "daimones" que los Curetas (con los que compartían varias atribuciones y hasta el dón del sortilegio, la profecía y la magia). Curetas también llamados Coribantes; cuyo número variaba y que igualmente poblaron el reino de Minos en épocas acestrales. Del mismo modo, ambas figuras mitológicas tenían un carácter relacionado con la metalurgia. Lo que en los Curetas no solo se manifestaba en las armas y escudos de cobre (que fabricaban y llevaban, chocándolos, para ocultar a Zeus con su ruido); sinó que además aquellos eran hijos de Calcis -o Combe-. Diosa esta del cobre (en griego "kalkos" = ) y quien inventó las armas de bronce. Aunque sobre la relación entre Britomartis y los Curetas, tanto como de sus cultos y su significado unido al de otras deidades como Medusa, continuaremos hablando en nuestro próximo artículo.
.
.
CITAS:




.
(1):
Britomartis identificada con Artemisa en: Eurípides; Hipólito 145; Ifigenia en Táuride 126 y 127 // Diodoro Sículo Biblioteca de la Historia; V.76 // Como hija de Leto, antecesora de Artemis aparece entre otros en: Calímaco; Hymno a Diana 189 // Pausanias; II, 30 - 3 // Aristófanes Las Ranas 1402 y 1358. Hablando indistintamente de Artemisa, Diktina y Britomartis entre otros: Aristófanes, Las Avispas, 367 ss y en Las ranas, 1358 y ss // Apuleiyo, El Asno de Oro, 11. 5 y ss.
.
(2): Britomartis, identificada con Hécate en: Eurípides, Hipólito 141
.
(3):
Relato recogido entre otros por: Servio; A Eneida, III, 171. // Calímaco; Himno III a Artemisa; 188 ss; quien a su vez añade que la llamaron Diktina entre los Cidonios (zona de la actual provincia-ciudad de Canea = Chania) // Diodoro Sículo; Bibli. de la H. V.76; da el mimo origen a la denominación de Diktina (ninfa de la Red) y a los montes de igual nombre como veremos en siguiente cita // De forma casi igual habla de ello Estrabón, afirmando que los Cidonios (caneos)
fueron los que la denominarion Diktina: Geografía, X. 4. 12 //
.


(4): Diodoro Sículo, Biblioteca de la Historia; V. 76. 3. // como hemos visto antes algo muy similar dice Estrabón (Geog. X, 4.12) relatando que el nombre de Dictina le fué puesto en la ciudad de Cidonia (hoy Chania) // Igualmente menciona este nombre de Diktina Virgilio; Ciris, 305.
.
(5): Pausanias, Descripción de Grecia; II. 20. 3 // Antonino Liberalis menciona estos mismos hechos, tanto como menciona que la estatua de Britomartis (como Afaea) estaba en el templo de Artemis, en Aegina donde la denominaban "la invisible". Antoninus Liberalis; Metamorfosis; 40.
.
(6): Pausanias, Descripción de Grecia II. 30. 3
.
(6-b: Cita sobre entradas):
SOBRE EL TEMA DE HERMES Y SUS PRIMERAS REPRESENTACIONES VER ENTRADAS DE ESTE BLOG PULSANDO LUNEA AZUL:
62ª- Dioses del comercio y la prosperidad, venidos del cielo. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXIII). -PROCEDENCIA DIVINA DE LOS METALES Y SENTIDO SAGRADO DE LAS JOYAS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-6.html

63ª- Mercurio dios del comercio y la prosperidad. (de Lo invisible en la mitología: Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo. Parte XXXIV). -LOS DIOSES QUE ENVÍAN EL ORO Y LA PROSPERIDAD, RELACIÓN DE LA JOYERÍA CON LOS ASTROS- VER:
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2012/01/1-9.html
.


(7): Estrabón; Geografía, X. 4. 12
.
(8): Estrabón; Geografía, X. 4. 13
.
(9): Pausanias, Descripción de Grecia II. 30. 3; tanto como Antoninus Liberalis, en Metamorfosis 40; hablan del templo de Britomartis en Aegina, llamando a la diosa "Aphea". Igualmente Pausanias, Op. Cit. III. 14. 2; menciona el templo de Britomartis en Esparta diciendo que denominan a esta Artemisa cretense "LA SEÑORA DEL LAGO" (Limnaia".
.
(10): Pausanias Descripción de Grecia; IX. 39. 3
.
(11): Otra de las identificaciones que no debemos olvidar es la de Britomartis con la Luna. Ello hasta el punto de que Robert Graves se expresa así en LOS MITOS GRIEGOS (89, 2) : "La diosa Luna era llamada Britomartis en la parte Oriental de Creta". Importante afirmación que nos lleva a deducir no solo el posible origen de aquel culto al satélite de la Tierra, como figura de diosa marina protectora de la pesca. Sinó al hecho de que su veneración quizás naciera en esta zona plenamente del Egeo, más próxima a Anatolia y a Oriente Medio. Lo que explicaría no solo que aquella Britomartis era una forma de Isis, unida a la Señora de los Animales; sino que además llega hasta Creta por influencia de Oriente Medio, teniendo por ello su origen en el lado Este de la Isla.
.
(12): Filostrato; VIDA DE APOLONIO DE TIANA VIII, 30.
.
(13): Sobre los hechos relatados, recogemos las siguientes fuentes históricas donde se narran: Ovidio, Metamorfosis; VIII, 365 y ss // Servio, "Sobre la Eneida de Virgilio"; IV, 377 // Diodoro Sículo III, 55, 2-3.
.
(14): Robert Graves, LOS MITOS GRIEGOS (54, 1)
.
(15): Robert Graves, LOS MITOS GRIEGOS (60, 2)
.
(16): Estrabón. XIV, 601.
.
(17): Ovidio, Metamorfosis VII, 367












No hay comentarios:

Publicar un comentario