sábado, 11 de junio de 2011

LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el Tesoro de El Carambolo


En las entradas anteriores, habíamos expuesto y concluido que la leyeda de Hércules en sus tres últimos Trabajos, simbolizaba la "última" colonización griega de nuestras tierras, tanto como el hito conseguido por los helenos de abrir las rutas de los metales y comerciar con Tartessos. Logro de tremenda dificultad, pues sabido es que los fenicios cuidaban y guardaban sus fuentes (o bases) "allende" procedían sus metales y materias primas; con tal celo, que eran capaces de hundir sus naves, antes de descubrir las rutas de acceso a las minas y tierras cargadas de riquezas. Pese a ello, también es sabido que entre los siglos IX y VIII a.C. los griegos procedentes de Jonia y Fócida se establecen en las costas catalanas, llegando posteriormente hasta las valencianas, logrando en el siglo VII a.C. finalmente abrir lineas comerciales con el Sur Peninsular (la llamada Ruta Herakeia). De lo que existe hasta un "testimonio histórico"
(1), que en nuestra opinión es aquello que narran los tres últimos trabajos de Heracles, en los que este héroe roba las manzanas de oro, el Cerbero y bueyes de Gerión en la Península.

Tal como dijimos, "manzana" y "carnero" o "cria de cabeza de ganado" se escribe en griego de forma igual 
 probablemente, porque el fruto del árbol y el recién nacido de la oveja (o de la vaca), fueran tenidos por algo similar: La riqueza, el dinero y la pecunia (lo fructifero). Ya expusimos que la "Pecunia" (dinero) procedía de "pecus", por ser en ganado aquello que medía la riqueza; de lo que el "vellón" (carnero áureo) era igualmente el oro y los metales. Todo ello, daba como resultado a nuestro juicio, que las "manzanas de oro" fueran simplemente la alegoría de las minas de ricos metales que en el extremo occidente (Iberia) había en abundancia. Tanto como los bueyes de Gerión simbolizaban esa pecunia de la que el rey de Tartessos era el gran magnate. Pues no olvidemos que aquel monarca al que el mito llama Geriones, es al que los griegos denominaron "Arganthonios" (rey de la plata). Por lo que creemos sobre la leyenda que narra la historia de Hércules robando las manzanas áureas y los toros del rey de Iberia (junto al cuidador de los infiernos: Cerbero). Que aquella solo nos cuenta de manera imaginada, el hecho de que los griegos abrieran rutas comerciales con Tartessos. Pues Cerbero (como el dragón) era el guardían de aquellos tesoros (o minas) y las manzanas y los bueyes, solo el símbolo de  las riquezas. Y como el dinero se medía en ganado,  el metal se fundía en forma de pieles de toros: Lingotes a manera de "cabezas" (de "sus pellejos"), que era el primer "dinero" que la historia conoce.


a) EL LINGOTE CRETOCHIPRIOTA:

En las entradas anteriores, ya hemos recogido algún lingote de ese tipo, que se "acuñaron" en Creta y Chipre desde el 1600 a.C. (se mantuvieron, hasta al menos el siglo X a. C. extendiéndose hasta Cedeña). Al lado en la imagen de abajo. podemos ver una de estas piezas a la que llaman algunos arqueólogos "Keftiu" y que fué la primera forma "monetaria" que conocemos. Pesaban unos veintitrés kilos y eran de cobre, con forma de piel de ganado; preferentemente proceden de Chipre, isla que toma su nombre del metal cúpreo que allí abundaba hasta la mitad del II milenio a.C. (del indoeuropeo "urre"=Cupre). El "keftiu" que traemos en nuestras imágenes, fué hallado en el pueblo de Nora en Cerdeña, donde curiosamente se dice que huye el hijo (o el nieto) de Geriones al ser vencido por Heracles. De tal manera al mito narra como al dar muerte el tebano al rey de Iberia, su descendiente Nora se refugia en la isla de Cerdeña, donde se dice que funda la ciudad homónima
(2) que era la más antigua... . Curiosamente existe igualmente una "estela de Nora", encontrada también en esta población sarda, en la que se narra en su inscrición una famosa batalla perdida por los fenicios que hubieron de refugiarse hacia el siglo IX a.C. en aquella isla... .

"Demasiadas casualidades" (como diría un inspector de policia)... .  Todo ello deja en evidencia una unión cultural e histórica, a fines del II milenio a.C.; entre el Sur Peninsular hispánico y la isla de Cerdeña; y entre esta y Creta-Chipre. Hechos que se traducen en hallazgos como ese lingote con forma  de "keftiu" (piel de buey) usado en Chipre y Creta desde el siglo XVII a.C.; o la famosa estela de Nora. Piedra inscrita en caracteres prefenicios, datada hacia el siglo IX a.C.; en la que dijimos, se narra la pérdida de una batalla en costas ibéricas y como hubieron de refugiarse allí los que la inscriben (en el pueblo sardo de Nora) . Algo que creemos se puede referir al enfrentamiento entre fenicios -que guardaban las actuales costas catalanas- y los jonios, focenses y rodios; que en el siglo X-IX a.C. se establecen en el cabo de Rodas, creando su Emporio (hoy: Rosas, Ampurias). Por su parte, la lucha entre Gerión y Heracles ya dijimos que narraba la llegada de aquellos griegos hasta las costas mediterraneas de Iberia (fundando Emporiom, Hemeroskopion, Akra Leuke, Alonis etc), tanto como la pérdida de estos territorios por parte de fenicios (e iberos) que los custodiaban. Por lo que si duda para nosotros, el robo de los bueyes y de las manzanas, simboliza esta "captura o apertura" de las rutas de los metales, por los helenos. En todo ello, Norax, el nieto de Geriones hubo de huir a Cerdeña, lugar donde fundó una ciudad con su nombre y donde se ha encontrado la inscripción narrando la llegada de gentes fenicias tras perder una batalla, tanto como este lingote (o buey de Gerión...). 

JUNTO A ESTAS LINEAS: Lingote fechado en el siglo XI-X a.C., procedente de Sierra Llixi en Nouro; Nugarus (Cerdeña) -Actualmente en el museo arqueológico de Nouro, al que agradecemos nos permita la publicación de la imagen-. Observemos que es igual a una piel de ganado. Posiblente bovina, pero pudiera ser igualmente de carnero: ¿El carnero de oro?... . En nuestra opinión sí se trata del vellócino áureo, que de manera similar se puede imaginar como las manzanas de oro (que también colgaban de un árbol) o los bueyes "rojizos" de Gerión.  Un buey de Gerión llevado allí en tiempos anteriores, cuando Cerdeña aún era ruta comercial entre Creta e Iberia; "poco antes" de que Nora, el nieto de Gerión, hubiera de huir hasta aquella isla y refugiarse en esta ciudad.  La foto la hemos tomado de un curioso y divertido blog de Plácido González Hermoso del que damos su referencia (tanto como la enhorabuena al que lo suscribe con tanto ingenio):  http://mitotaurico.blogspot.com/2009/07/la-piel-y-las-astas-del-toro.html

 
Sobre el importante valor simbólico e histórico de estos lingotes, diremos para comenzar, que el mismo Estrabón se refiere a Iberia diciendo que tiene forma de piel de toro. De tal manera, el inicio de su libro, en la parte que trata de nuestras tierras, reza textualmente: "Se parece (Iberia) a una piel tendida en el sentido de su longitud de Occidente a Oriente, de modo que su parte delantera mira al Este" (3) . Nunca sabremos si la referencia con la que comienza Estrabón su relato sobre la Península Ibérica nace de las creencias cercanas a la "magia simpática", que tanto abundaban en la Antigüedad. Nos referimos a suposiciones tales por las que una tierra daba aquello a lo que se asemejaba; y así, Iberia  -tan rica en toros y en metales- pudo ser creada por Dios con forma de bóvido. Pese a ello, veamos el mapa de la Iberia de Estrabón (de nuevo, ya que lo hemos publicado en alguna otra entrada), para comprender que a los antiguos les debía llamar la atención sobremanera que un lugar tuviera forma de piel de buey y fuera riquísima en pecunias animales y minerales... .


JUNTO A ESTAS LINEAS: Mapa de "La Iberia" del geógrafo grecorromano Estrabón, tal como Antonio García y Bellido lo interpretó y publicó desde hace más de sesenta años (en "La Peninsula Ibérica, Madrid 1953, C.S.I.C. o en su edición de la Geografía de Estrabón, de Austral, pag 75). Observemos que quizás aquí, García y Bellido no haya exagerado la forma de piel (posiblemente por darle mayor semejanza a un mapa verdadrero hispano); pero creían que el parecido entre la Península y el pellejo de bóvido (o el lingote) era tanto, que ambos (el toro y el lingote) se hubieron de tener por el símbolo de nuestras tierras. 

 
Sobre estos lingotes (keftius) y su relación con la protohistoria ibérica, han tratado numerosos arqueólogos; habiendo incluso profesores que han dedicado estudios monográficos a él. Este es el caso de Jorge Maier Allende quien escribió un trabajo relacionado aquellas pieza metálicas y el mundo del toro (4) . Una interesante investigación, en la que Maier Allende comienza narrando que Antonio Blanco Freijeiro y E.Kukahan fueron los primeros en observar que esos "keftius" y los pectorales del Tesoro del Carambolo eran "una misma cosa" (5). Siendo ambos el símbolo patrio de Iberia, la tierra de metales; representados en la piel del toro y el lingote. Tras ello, nos narra como en 1963 se halló en Enkomi (Chipre) el famoso "dios del lingote", en un santuario cargado de bucráneos, que supone se usaron para decorar el templo (e incluso como máscaras de los sacerdotes). En un lugar dedicado a lo que Maier considera un "Baal Hadad", que denomina la "deidad del lingote" por representarse al dios masculino sobre una de estas pieles de toro. Tales "Baal Hadad", explicamos que se tratan de "señores de la tormenta y del metal" muy cercanos al romano Vulcanos o al Hefaistos griego; auque más relacionados con la tormenta que con el volcán.

Un dios de la metalurgia nacido fuego y el trueno,  del que diremos, que nace por cuanto el metal ha de trabajarse siempre con el fuego; algo que acerca al hombre a dios, pera "pedir" la protección del relámpago (la luz o el fuego), que tanto se asemeja al dardo, la flecha, la lanza o el hacha. Armas tan necesarias para la defensa como lo son para el toro sus astas, de lo que aquel Baal Hadad, que se adoraba en la forma del bucraneo y del hombre sobre el lingote de piel de toro, en nuestra opinión, tiene un significado muy cercano al del hacha doble (la "diosa" Labrys). Bipenna sagrada entre los cretenses, adorada en el recinto al que daba nombre "El Laberintos". Aquel lugar que era cuidado por el hombre-toro, lo que nos acerca sobremanera al santuario que describen en Chipre (muy próximo en simbología a Cnossos); el mencionado recinto de Enkomi, donde se adoraba una deidad sobre el lingote de metal. Hechos que ya nos llevaron a concluir en otros estudios que la bipenna cretense (Labrys) y el lingote, eran objetos cercanos en su veneración y simbolismo: El arma que trae las riquezas y evita las guerras. Una adoración que pudo traducirse en esta forma descrita por la escultura del dios-hombre sobre aquella piel de metal; pero también por el sacerdote luciendo una máscara de toro (el Minotauro) o el mismo hombre dominando al toro sin necesidad de armas (la tauromaquia cretense). Hechos estos tan arraigados a la cultura ibérica como a la cretense y que parece se traslucen de manera inevitale en los pectorales del tesoro de El Carambolo.   

JUNTO A ESTAS LINEAS: Cerámica cretense con el hacha doble (Labrys) y bucráneos, fechada hacia l 700-1600 a. C. y procedente de Pseira (santuario de Piscokéfalos). Propiedad del museo de Heracleion, vitrina 123 (al que agradecemos nos pemita publicar esta imagen). En este gran vaso cerámico observamos los dos objetos de culto de los que hablábamos: Las astas del toro y las armas, en la manera del bucraneo y la bipenna. Algo plenamente comprensible, pues en la antigüedad asemejaban a los animales cornúpetas con el espíritu del guerrero. En especial al del más peligroso (el toro bravo); ya que este  -tanto como los cuadrúpedos con cuernos- son hervíboros, pero matan y luchan por defender su territorio, o por su derecho de ser líder de la manada (como el hombre). Otra hipótesis que siempre hemos tenido es la posibilidad de que algunos recintos sagrados (como en el palacio real de Creta -El Laberinto de Cnossos-), se defendieran valiéndose de toros bravos sueltos en determinadas zonas, para asegurarse de que no entrasen allí enemigos. Algo que solo podía evitarse tal como las "toreras de Cnossos" muestran: Saltando y quebrando al bóvido. Todo ello pudo dar lugar a la leyenda del Minotauro, que sin lugar a dudas nace de una deificación del hacha (arma) idealizada en las astas taurinas y del lingote-arma. Dios que se adoraría en ritos quizás oficiados por sacerdotes con bucraneos y en los que se inmolarían humanos al toro para luchar contra él sin armas; pudiéndose salvar el hombre, tal como hacían las sacerdotisas cretenses (a modo tauromaquia "landesa" en quiebros; lo que seguramente nos indica el mito de Ariadna junto a Teseo).

 
Pero continuemos con lo que nos decía Jorge Maier en el trabajo que mencionábamos unos párrafos antes (4). Donde sobre las deidades de "El Lingote Sagrado", menciona una Astarté (o Venus de la guerra) que igualmente se representa encima de esta piel de toro metálica (aparecida tambien en Chipre, datada a principios del II milenio a.C.). Siendo muy importante otra escultura votiva que descubre, consistente en una estatua de un hombre que figura ofreciendo un gran lingote sobre sus hombros. El "keftiu" de tamaño natural que aquel porta sobre sí, lo carga para entregarlo al árbol de la vida (recordemos que los "keftius" pesaban unos 23 kilos y tenían más de cincuenta centímetros de longitud). De nuestra mano, intentamos reproducir esa imágen por la importancia que tiene aunque no sabremos si lo conseguiremos hacer fidedignamante. Lo importante de todo ello es saber que aquellos lingotes se ofrecían en rama al "árbol sagrado". Culto al pilar o al gran tronco que era igualmente cetense y que relacionaría plenamente los metales allí depositados, con las manzanas o los frutos de oro; y a estas, con las pieles de toro y el carnero áureo (los bueyes de Gerión, las Manzanas de las Hespérides y el Toisón de Oro).

 
JUNTO A ESTAS LINEAS: Dibujo que intentamos hacer copiado del libro de Jorge Maier Allende (6) "El lingote en rama chipriota o piel de toro: Símbolo divino en la Antigua Iberia". Representa un hombre entregando uno de esos lingotes al dios ¨"arbol" (al tronco de la vida). La unión del árbol con la metalurgia es inmediata, pues esta ha de trabajarse siempre con fuego, para lo que es imprescindible la madera. Por su parte, el metal se obtiene de "ramas" y se creía en la antigüedad que crecía bajo la tierra, como los frutos que se sembraban. Siendo estos tres (los frutos, los animales y los árboles), el símbolo de las riquezas humanas. La deidad chipriota, o el sacerdote oferente (fechado en el II milenio a.C.), aquí representada es de una gran importancia y se relaciona plenamente con el significado del pectoral del Tesoro de El Carambolo.

 
b) EL LINGOTE COMO SÍMBOLO EN IBERIA:

En su magnífico estudio también habla Maier de diferentes representaciones del "Keftiu" (o lingote sagrado) en la Península Ibérica durante la Antigüedad. Citando que este aparece entre la joyería más antigua. Por ejemplo en: La Diadema del tesoro de Ébora; Diadema de Crevillente, pequeño colgante de Ibiza y en pequeñas placas de oro del tesoro de Pajares -A ellas, hemos de añadir por nuestra parte, que un pequeño colgante de oro existente en el museo de Ampudia (Fundación Eugenio Fontaneda), que se tiene como una pieza de orfebrería romana; creemos que es ibérica y que se trata de uno de estos keftius con linea de lingote pequeño-. Del mismo modo, el mencionado autor, explica que exiten numerosas tumbas con esa forma de piel de bovino (en Los Villares, Albacete; o en Murcia, la de Fortuna, junto a Castillejo de los Baños); santuarios con altares que también llevan el mismo diseño (en Coria del Rio), o habitaciones y templos sagrados, con esta misma planta (como Castro Coaño en Badajoz, o de El Oral). De cuyo estudio y relación, se encargaron importantes profesores como: Teresa Moneo, o Martín Almagro Gorbea.

Pero iremos por un momento a las fuentes y veremos qué dicen sobre aquellos edificios, tumbas y santuarios con la forma del lingote, los autores que los estudiaron. Entre aquellos yacimientos con esa forma, se encuentra como principal la magnífica tumba de Pozo Moro (cerca de Chinchilla, Albacete); que fué excavada por Martín Almagro Grobea y cuyo mosaico se parece en su planta a uno de esos lingotes chipriotas (algo que no llamó mucho la atención de los expertos, hasta que aparecieron múltiples similitudes en otros recintos sagrados ibéricos). De tal manera, Teresa Moneo, estudió la relación de estas formas en otros edificios de épocas cercanas, viendo como los "templos" de Cancho Coaño (en Badajoz) y Coria del Rio (Sevilla) guardaban grandes similitudes en sus formas y en sus altares
(7) . Igualmente, la misma profesora nos decubre la habitación del "Keftiu" en el yacimiento de El Oral (San Fulgencio, Alicante); donde un cuarto de carácter votivo o sagrado, está decorado con esta linea del lingote (8) y que ella considera un símbolo de poder. Para concluir que el altar de Cancho Coaño (Badajoz) y el de Coria del Rio (Sevilla), le recuerdan enormemente al mosaico de planta de la ya mencionada tumba de Pozo Moro (9) . Arqueóloga, de la que recogemos una frase, para terminar lo que refiere en esta obra que citamos, sobre estos lingotes adorados: ..."se puede apreciar una evolución en los símbolos sacros, desde el altar con forma de toro de la fase más antigua, hasta el del tipo Keftiu o lingote chipriota, estando ambos elementos bien documentados en el mundo funerario ibérico"... (10) .
JUNTO A ESTAS LINEAS: Dibujo de la planta de edificio y de tumbas ibéricas, con forma de Keftius.

Vemos así, que sin duda alguna estos que hemos llamado nostros "bueyes de Geriones" (pecunia de Iberia), son los que seguramente se representaban por aquellos "keftius" sagados. De los que destaca Teresa Moneo como el ejemplo más claro, los famosos pectorales del Tesoro de El Carambolo (11) . De igual manera en la publicación que esta profesora realizó seis años antes, junto al "gran maestro" Martín Almagro Gorbea (hijo del "maestro entre maestros"); se citaban ya algunos de los casos antes mencionados (hablando de El Oral, Pozo Moro y largo etcétera) (12) . Por su parte, Mariano Ortíz en su libro sobre mundo funerario en Tartessos, menciona una estela con forma de "keftiu" (13); tanto como el genial Sebastián Celestino Pérez, tiene un estudio intitulado: "Los altares en forma de lingote chipriota..." (14) .

Pero en lo que se refiere al tema que nos interesa, que es concretamente los pectorales de El Carambolo, sería primero Blanco Freijeiro quien advertiría de su similitud con el Keftiu ya en 1959 (al poco de hallarse el tesoro y cuando aún afirmaban algunos que era visigodo) (vide cita 5). Algo que más tarde, nos confirmaría Juan de Mata Carriazo, quien ya en 1973 escribe que tal lingote aparecía en otras piezas de orfebrería ibéricas y poco más tarde explica su relación con la orfebrería chipriota y oriental mediterranea (15) .

Por cuanto narramos, creemos acertado identificar esos bueyes de Gerión, con  estos pectorales que los reyes de Tartessos lucían en sus atributos. Uno de los cuales recogemos en la foto de abajo:


BAJO ESTAS LINEAS: Pectoral del tesoro de El Carambolo hallado junto a Castilleja de la Cuesta (en el Municipio de Camas). Parece que el lugar donde fué casualmente encontrado -al habilitar unas obras del tiro pichón sevillano, en 1958- corresponde a un santuario que aún no ha podido excavarse. Por cuanto van concluyendo varios arqueólogos que se trata de un tesoro fenicio... . De todo ello ya hablaremos en otras entradas. Hoy, simplemente concluimos que en nuestra opinión, podemos identificar este pectoral con forma de piel de toro (símbolo de las riquezas tartessias en metales preciosos); con los bueyes de Gerión y las manzanas de las Hespérides, que Heracles consiguió llevarse a Grecia. Cuyo mito en nuestra opinión, significa el relato imaginado y bellisimo de cómo los griegos consiguieron llevar los metales de Tartessos hasta sus tierras, para comerciar con aquellos (hechos sucedidos entre los siglos XI y VI; poco después de que el cobre se fundira en algunas partes del Mediterraneo, en lingotes con la forma de piel de toro).

Citas a pie de página:

(1) Ver la historia que narra Heródoto de Halicarnassos a mediados del siglo V a. C. narrando que más de cien años antes habían llegado hasta las costas de Tartessos mercaderes samios (entre ellos, uno al que llama Kolaios de Samos). Historia que recogió y analizó García y Bellido en su libro "Veinticinco estampas de una España Antigua" (famoso en su edición de Austral); capítulo III, pags. 87 y ss. 

(2) Nora o Norax: Hijo (o nieto) de Geriones, su madre era Eriteya, hija de Gerión y ninfa homónima de la isla en que habitaban, cuyo nombre significa en griego "la rojiza" (posiblemente por encontrarse al atardecer, del griego <
 Hesperides). El mito de la muerte de Gerión a manos de Heracles y como Norax huye hasta Cerdeña lo recogen: Apolodoro II, 5, 10  //  Higinio, Fábula 30  //  Eurípides, Heracles 423  // Pausanías X, 17, 4  // Servio en sobre la Eneida de Virgilio, VII, 662. Igualmente de su significado habla Robert Graves en Los Mitos Griegos, (Madrid 2005, G.O.C.; "132 d" y "132, 5") en que nos dice: Norax era hijo de Eriteya y Hermes, nieto de Geriones, Quien tras huir a Cerdeña al ser derrocado su abuelo fundó Nora, la ciudad más antigua de la Isla. 

(3) Geografía de Estrabón. Iberia (III, 1; 3)

(4) EL LINGOTE EN RAMA CHIPRIOTA O PIEL DE TORO. SÍMBOLO DIVINO DE LA ANTIGUA IBERIA.Jorge Maier Allende. Paginas 85 y ss.; en Actas del Congreso Internacional "FIESTAS DE TOROS Y SOCIEDAD". Fundación de la Real Maestranza, Sevilla 2003.

(5) Ver el estudio de E.Kukahan y A.Blanco Freijeiro: EL TESORO DE EL CARAMBOLO. Publicado por Arqchivo Español de Arqueología XXXII, en 1959. Comparan los pectorales de El Carambolo con las formas de vasos micéicos, los tableros de juego de Meggido y los lingotes de piel de buey, de Creta.

(6) Op. Cit. (4); pag 98.

(7) Teresa Moneo. RELIGIÓN IBËRICA: SANTUARIOS, RITOS Y DIVINIDADES (Real Academia de la Historia, Madrid; 2003); página 354

(8) Op. Cit. (7), pag. 102

(9) Op. Cit. (7). Pag. 281

(10) Op. Cit.(7). Pag. 68

(11) Op.Cit. (7). Pag. 69

(12) SANTUARIOS URBANOS EN EL MUNDO IBÉRICO. Martín Almagro y Teresa Moneo. Real Academia de la Historia. 1999. Pozo Moro y su relación con el Keftiu: PAG. 39; El Oral en PAG. 37 etc.

(13) SOCIEDAD Y MUNDO FUNERARIO EN TARTESSOS, Mariano Torres Ortiz. Real Academia de la Historia. Madrid 1999; Ver páginas 29 (Estela funeraria con forma de lingote); Ver 111 (otros sobre lingote) 

(14) Sebastián Celestino Pérez: Revista de Estudios Ibéricos I. 1999; Pags. 291-304

(15) EL CARAMBOLO, Juan de Mata Carriazo Universidad de Sevilla, 1978 (pag 85) menciona los lingotes de Creta similares al pectoral. TARTESSOS Y EL CARAMBOLO; Juan de Mata Carriazo, Sevilla 1973 (Publicación de Museos). Capítulo sobre los paralelismos del tesoro del Carambolo. PAG. 174


 

-Desde el pasado terremoto de Japón, dedicaremos  en cada entrada de nuestro blog un recuerdo a los damnificados por este trágico suceso, tanto como a los afectados por el reciente seismo de Lorca. Solicitando ayuda para ellos, les informamos que hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF (para enviar  dinero, objetos y hasta alimentos).  Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a los afectados por catástrofes naturales, es consumir sus productos (en especial recomendamos la maquinaria y tecnología japonesa, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-







2 comentarios:

  1. EXCELENTE ARTÍCULO (COMO MUCHOS OTROS MÁS)...

    1.POR CIERTO HAS COMENTADO QUE
    "Pues no olvidemos que aquel monarca al que el mito llama Geriones, es al que los griegos denominaron "Arganthonios" (rey de la plata)"

    PERO ES QUE GERIÓN ES EL PRIMER REY TARTÉSICO (SIGLO XI AC) Y ARGANTONIOS,EL ÚLTIMO (SIGLO VII AC)..ENTONCES NO PUEDEN ESTAR HABLANDO DEL MISMO REY NO?

    2. EN CUANTO A LAS "MANZANAS DE ORO",MI OPINIÓN
    ES QUE EN VEZ DE SER EL PROTAGONISTA LAS MANZANAS Y AL PASO DECIR QUE ERAN DE ORO,YO PIENSO,QUE ES
    A LA INVERSA, QUE EL PROTAGONISTA ES EL "ORO", Y LAS MANZANAS SE REFERIRÁ, EL TAMAÑO GRANDE DEL ORO..

    SÓLO ES UNA OPINIÓN..
    PERO EXCELENTE TRABAJO..

    ResponderEliminar
  2. Gracias por sus palabras. En lo que se refiere a Arganthonios (rey de la plata) es un monarca "histórico" citado por Heródoto y en mi opinión se refiere a la dinastía reinante en el Periodo Orientalizante que termina hacia el 525 a.C. (y se inicia unos ciento veinte años antes -duración que se dice del gobierno de Arganthonios. A mi juicio este reinado fue simbolizado en el Geriones de los Bueyes por los griegos, sublimado en un mito que narra la gran riqueza de Arganthonios y lingotes de metal qu regaló a Kolaios: Los toros de Gerión, que serían los que vemos en los pectorales representados como totem de Tartessos. Las manzanas tendrian un sentido similar, significado la gran riqueza. Su explicación es compleja y se basa en que "melos" en griego es indistintamente "manzana" y "cordero". La piel del cordero es el vellón, símbolo igualmente del dinero (la pecunia, de pecus), por lo que se relacionaría con el lingote y el pectoral del tesoro (es mi interpretación).

    ResponderEliminar