viernes, 24 de junio de 2011

LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Los bueyes de Gerión en el tesoro de EL Carambolo (Parte X: Los descendientes del rey Midas y su posible tumba en Chinchilla del Monte Aragón -el monumento neohitita de Pozo Moro-)

Vamos cerrando conclusiones entorno a nuestra teoría presentada, por la que hemos intentando demostrar que El Carambolo  -al igual que la tumba albaceteña de Pozo Moro- son ejemplos de arte neohitita en nuestras tierras. Algo que se explica por el simple hecho de que ambas (el tesoro y el sepulcro), son de una gran ifluencia frigia y contienen símbolos ineludiblemente anátolicos, correspondientes al ámbito hitita (que no se dan en otros lugares ni culturas ajenas a la antigua Turquía). Tanto es así, que hemos podido traducir el collar y los sellos de El Carambolo, debido a que hemos encontado como en su ornamentación llevaba grabadas logogramas luvios que significan: "Rey" "dios", "magno", "país", "cielo "(etc) .

Pese a ello, habrá quienes crean una "fantasía histórica", plantear y llegar pensar que el rey Midas (o sus descendientes) pudieron acabar sus dias en tierras de Albacete. Pero el hecho demostrable y cierto, es que desde el año 720 a.C., este rey de Frigia que había conseguido unificar y hacer grande una "liga" de Ciudades-Estado neohititas, se ve sometido a continuos ataques por parte de Sargón II, gobernante asirio que desde el 718 a.C.  comienza a dominar Anatolia, obligándo a pagar tributo y rendir pleitesía a algunos aliados de Midas. Famoso "rey del oo" que finalmente también ha de reconocer a Sargón II como su "superior" en el 709, tributando para aquel. Aunque decenios después y tras años bajo la supremacía asiria, este que se dice había sido uno de los monarcas más ricos y porderosos de la Historia, sufre la invasión de los cimmerios llegados de las montañas del Caúcaso, quienes arrasan el reino Frigio de Midas (seguramente con el advenimiento y ayuda de los de Mesopotamia).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Mapa del imperio de Hatti en el siglo XIV a.C., tal como lo recoge C.W. Ceram (1). La primera nación hitita que dominó esa parte central de Anatolia, fué derrotada en años cercanos a la Guerra de Troya por Pueblos del Mar (entre ellos el frigio, que heredaría prácticamente el dominio sobre la totalidad del reino marcado en el mapa). Desde este siglo XII dijimos que comienza el periodo Neohitita, cuyo primer monarca frigio fué un gobernante también  llamado Midas. El nuevo reino de Hatti, heredado por esos frigios durante casi quinientos años; curiosamente terminó con el otro rey Midas; aquel famoso por su oro. De él se se dice murió o huyó de Anatolia hacia el 695 a.C. y narra la leyenda que cuanto tocaba quedaba convertido en oro. Antes de morir y en memoria de su padre, había creado su capital en Gordión (muy cerca de la ciudad de Ankara, urbe que también se dice fundada por él), aunque su gran polis comercial era Ugarit. Esta UGARIT es la que aparece en el mapa marcada como RAS SHAMRA, que fue ya un puerto comercial importantísimo desde el siglo XV a.C.. Como podemos observar facilmente, desde Ugarit hasta Chipre hay apenas setenta millas de navegación (unas veinte horas a cuatro Nudos de velocidad), lo que hace entender como el contacto entre ambas culturas (la chipriota y la hitita -o neohitita-) fue estrechísimo. Por lo demás, distaba Chipre de Creta doscientas cincuenta millas (unas sesenta horas de navegación); por lo que también es comprensible que desde estos puertos de Enkomi (ciudad principal chirpriota), o Ugarit, entrase la cultura minoica  en el reino hitita (transmitiendo, entre otras cosas, los pictogramas que ayer hemos estudiado).


La leyenda-historia de Midas, narra que en el año 695 a.C., este gobernante se suicidó ante la entrada de los invasores cimmerios, siendo enterrado a pocos kilómetros de la capital del su Estado (en Gordión, cerca de Ankara). Su sepulcro y hasta sus "restos óseos", se "conservan" -o al menos se enseñan a los turistas- en el lugar llamado "tumba de Midas"; algo que pertenece más a la memoria popular y al mundo mítico, que a la realidad histórica. Ya que un monarca derrotado en las circunstancias que lo fué, no creemos que  pudiera ser enterrado con grandes honores; resultando bastante improbable que un rey así vencido (y más, suicidado) recibiera el sepulcro que hoy se tiene como el de Midas. Por lo demás, parece ser que la derrota de su reino -Frigia-, que comprendía la parte central y meridional de Anatolia; no se produce en el 695 a.C., sinó unos veinte años después (en fechas cercanas al 678 a.C.). Tras ello, se sabe que la destrucción de lo que fuera el Mundo Neohitita, fué absoluta y gran parte de lo que había sido Frigia y sus Estados aliados  -herederos de Hatti-, fué ocuparodo por los griegos llegados desde el Egeo -principalmente los Lidios, que conquistaron parte de aquellas tierras de Midas, tanto como sus riquezas-. El resto (las zonas del Este de la actual Turquía), fueron absorvidas por Asiria; mientras los territorios más cercanas al Caúcaso, comenzaron a ser dominados por nuevos pueblos "bárbaros" entonces emergentes (como los ya citados, Cimmerios).

De cuanto la verdadera Historia narra, solo sabemos que  Midas y sus súbditos fueron casi "exterminados", hasta el punto de que en los años posteriores a la invasión de sus Estados, comenzaron a vender a los frigios como esclavos. Ello supone que una gran mayoría debió de huir hasta tierras amigas o lejanas. Y bien decimos "amigas o lejanas", puesto que en aquellos tiempos, cuando una nación (como Asiria) se proponía el "cautiverio" de un pueblo (como les sucedió a los hebreos), todo el que ayudase a la huida, o diera cobijo  a aquellos a "cautivar y expulsar", podía sufrir las iras de los ejércitos del que deseaba "dispersarlos". De ello, nada raro tiene que en una zona tan alejada de Asia Menor (como es Albacete), hayan aparecido grandes tumbas -nos referimos a la de Pozo Moro-, que son claramente neohititas y fachadas en los siglos VII al V a.C.. Cuanto exponemos es lo mismo a decir que en Chinchilla del Monte Aragón, se encontró un sepulcro turriforme Frigio y de tiempos de Midas (o de sus descendientes). Sobre el razonamiento de las evidencias que demuestran  como esta tumba de Chinchilla del Monte Aragón es neohitita, no vamos a entrar. Pues han sido casi todos los arqueólogos quienes lo han afirmado (de un modo u otro). Siendo la única diferencia que existe entre las opiniones de estos expertos, los que consideran que pueda ser de obra de fenicios influenciados por el arte neohitita; frente a otros quienes piensan que la hicieron directamente gentes venidas de Anatolia. -Para enteder la transcendencia del tema de la presencia del arte neohitita en nuestra Península, recomendamos la siguiente entrada del blod que firma  Carlos Dávila; que trata sobre los reinos neohititas:
http://stasiotika.blogspot.com/1997/06/los-reinos-neohititas.html -

JUNTO A ESTAS LINEAS: Sepulcro turriforme de Pozo Moro; hallado y excavado principalmente por el profesor M. Almagro Gorbea, en Chinchilla (Albacete). Como venimos repitiendo, su estilo es claramente neohitita y muchos proponen una datación cercana a la caida del reino frigio y a la desaparición de la monarquía de Midas (hacia el 700 a.C.). Otros, basándose tan solo en la antigüedad los ajuares que rodeaban el monumento - debido a que el enterramiento interior y auténtico, no se halló-, proponen una fecha más tardía para su construcción (cercana al año 500 a.C.). Por ello, unos creen que se trata de una construcción realizada por anatolios venidos directamnte de Frigia; mientras otros piensan que sería una "inspiración neohitita" realizada por fenicios llegados en nuestras tierras. Aunque esta última hipótesis tiene el problema de que se habría construido en una fecha casi doscientos años después de que mundo hitita dejara de existir (en tiempos cercanos a principios o fines del siglo V a.C.). Algo que en nuestra opinión parece muy improbable, pues supondría que los púnicos hubieran conservado durante más de dos siglos todos los rasgos y mitos del mundo hitita, para imitarlos y traerlos precisamente a España. Por lo demás, "lo fenicio" solo se parece a Pozo Moro, en el sistema de construcción turriforme y en alguna inspiración de sus leones (muy lejana). El resto  -sobre todo, los bajorrelieves de la tumba de Chinchilla-, son exactamente iguales a la escultura y arquitectura que se hizo en Anatolia hasta el fin del reino de Midas (comienzos del siglo VII a.C.). 


 
Como decíamos, desde que el profesor Martín Almagro terminara de excavar y resconstruyera Pozo Moro hacia 1980; muchos han sido los autores que han ido planteando probabilidades históricas que pudieran explicar la existencia en nuestras tierras de un monumento anatólico con aires hititas. Y aunque quizás alguien lo haya propuesto antes que nosotros, nunca hemos leido la hipótesis de que Pozo Moro pudiera tratarse de la tumba de un rey figio cercano a Midas, huido hasta nuestras tierras tras la caida del monarca del oro (de los descendientes, o incluso del mismo Midas) . Pese a ello, todos los arqueólogos están de acuerdo con el marcadísimo carácter neohitita, aunque la gran mayoría lo justifican por "una moda arquitectónica" llegada de manos de los fenicios (incluso de los cartagineses, lo que obligaría a datar Pozo Moro tras el siglo V a.C.). De tal manera, Laura Alcalá-Zamora escribe sobre ello textualmente: "El conjunto monumental es el producto de un taller neohitita desconocido, situado en el extremo oeste del Mediterraneo. La complejidad de la construcción hace suponer que sus constructores vinieron de fuera (...) El paralelo más cercano son las estelas funerarias púnicas y en especial las sepulturas de Amrit, de la costa sirio-palestina" (2)

Evidentemente lo que la profesora Alcalá-Zamora arriba expresa es claro e indiscutible. Auque hay dos puntos que no pueden comprenderse bien y que nos planteamos al leer sus palabras: Pririmero, cuando expresa que se debe a "un taller neohitita situado en el Oeste del Mediteraneo veniendo de fuera" (refiriéndose a la Península ibérica). Para luego decir que su "paralelo más cercano está en las estelas funerarias púnicas y en las sepulturas de Amrit". Algo que no podemos "coordinar o explicarnos", pues si es un monumento neohitita, construido por gentes venidas de fuera, claro está que no pudo ser hecho totalmente por fenicios y que su paralelo más cercano habría de ser las contrucciónes frigias o de Anatolia (pero no las fenicias, propiamente dichas). Pues si observamos los bajorrelieves de Pozo Moro y los pertenecientes a la cultura que hubo en la actual Turquía durante un milenio (desde el siglo XVII al VII a.C.), veremos que estos son casi idénticos, aunque en nada parecidos a los púnicos. Por lo demás, el tipo turriforme como sepulcro es igualmente neohitita y semita; pero también muy usado sobre todo entre los asirios y persas.  De lo que no puede considerarse una tumba "púnica", solo por tener forma de torreón; dado que este fué el medio de enterramiento asirio y neohitita en los siglos VIII al V (que luego pasa al mundo fenicio). Por lo que nos parece más lógico pensar que si vemos un monumento neohitita, lejos de Anatolia y próximo al siglo VII a.C. (fecha en que fueron expulsados estos de su tierra). Su explicación es que fue construido por frigios huidos de su país. Tanto como al ver que se trata de una tumba de un carácter muy marcado y  con esculturas casi exactas a las hititas, debemos pensar que seguramente la han hecho aquellos que llegaron hasta una nueva tierra, huyendo de los cimmerios y para enterrar a sus nobles (o a sus reyes -a Midas, sus descendientes o sus cortesanos-).

JUNTO A ESTAS LINEAS: León de Pozo Moro. Obsérvese el enorme parecido con las esculturas de felinos realizadas en Anatolia durante el reinado de los frigios. Hay quienes afirman que en toda nuestra Península no hay otra tumba con rasgos similares y el caso de Pozo Moro es único. Evidentemente ello tiene el problema de plantear cual sería la procedencia de las decenas de leones ibéricos y del mismo estilo a este, que existen en nuestras tierras... . "Problema" de la influencia de los frigios o de los anatolios en el arte ibérico, que posiblemente está poco desarrollado, puesto que explicar la llegada de sus formas, diseños y religión a través de los púnicos deja el la duda del por qué en la franja  fenicia no existe esta proliferación de arte neohitita, que tanto abunda en la Península ibérica (pese a estar el norte de Fenicia fronteriza con Anatolia).

JUNTO A ESTAS LINEAS: León neohitita y figura antropomorfa con cabeza de león de Zinzirli (bajorrelieves de la Puerta de la Ciudadela). Fechados en los siglos X al IX a.C.. Observamos en ellas el gran parecido con la tumba de Pozo Moro, sus relieves y sus leones. - Los bajorrelieves fotografiados se encuentran en el Museo de Berlín (Staatliche Museen), al que agradecemos nos permita difundir su imágen. Fotos tomadas del libro: Los Hititas, de Kurt Bittel (Aguilar, Madrid 1976, página 266)-.

 
Pero continuemos con el sepulcro de Chinchilla del Monte Aragón, del que habíamos mencionado como muchos autores consideraban que sus verdaderos paralelos y más cercanos ejemplos similares estaban en Fenica... . Algo que como ya expresamos, nos resultaba sumamente extraño, por cuanto no acertamos a comprender por qué primero todos afirman que son un ejemplo de arte anatolio e hitita, para luego definirlas como tumbas turriformes púnicas. Comparándolas fundamentalmente con las de Amrit, que sin duda alguna tienen un cierto parecido (aunque no mucho más que el que guardan con las múltiples tumbas persas). Pese a ello, si observamos bien las torres de Amrit, caeremos pronto en la cuenta de que son completamente distintas; aunque evidentemente, los leones de las esquinas de uno de los monumentos turriformes se parecen "demasiado" a los hititas y a los de Pozo Moro. Ello, no es nada extraño por el simple hecho de que esta ciudad de Amrit está a unos setenta kilómetros de Ugarit, el centro comercial del mundo frigio. Por su parte, también se encuentra a pocas millas de distancia de Chipre, y anque Amrit no tiene costa ni puerto, si alcanzamos el litoral -que dista de ella unos veinte kilómeros-, en un par de días de navegación llegaríamos a Enkomi (la capita de Chipre -entonces-). De cuanto decimos, nada raro hay en que a pocos kilómetros de Ugarit (la segunda ciudad neohitita en importancia) exista arte del tipo frigio. Pese a ello, considerar que estas tumbas puedan ser el antecedente directo de Pozo Moro, es mucho más difícil que pensar en la hipótesis de frigios huidos hasta Iberia, para comerciar con nuestros metales, enterrando aqui (en Chinchilla) a sus nobles o reyes; en sepulcros iguales a los que en Anatolia construían.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Tumba turriforme de Amrit, en la que vemos que poco o muy poco se asemaja a la de Pozo Moro. Aunque parece evidente que tras la caida del reino de Frigia, muchos de los expulsados de las tierras de Anatolia, huyeron a las ciuades púnicas más cercanas. Siendo la urbe fenicia más importante y próxima a Ugarit, esta de Amrit. Por ello, no es extraño que allí se desarrolara un tipo de arte neohitita, que parece fué paulatinamente desapareciendo. De ello, consideramos de difícil credibilidad las teorías que afirman como debido a la infuencia de ese arte neohitita en Siria, vinieron luego los fenicios a construir Pozo Moro (casi dos siglos más tarde). Sobre todo, porque en Fenicia no hay monumentos como el de Chinchilla, con un carácter tan marcadamente anatólico y que parece totalmente hecho por la mano de frigios. Muy por el contario, la influencia del arte neohitita entre los púnicos se va disipado y lo que realmente toman los fenicios son tipos y modelos  persas o aqueménidas (que sí se parecían a los neohititas, quienes estaban en pleno contacto con Asiria). De lo que el parecido entre el arte neohitita y el fenicio, creemos que nace más bien por la influencia en ambos de Mesopotamia (y de Asiria sobre todo Oriente Medio).

JUNTO A ESTAS LINEAS: Tumba de Ciro II, el gran monarca fundador del Imperio Aqueménide; uno de los mas importantes e interesantes reyes que tuvo Persia. Para conocer el tamaño aproximado del cenotafio, podemos proporcionarla observando que la puerta es de una altura común (unos dos metros y medio).  Como vemos, no hay gran diferencia con la tumba de Pozo Moro (en cuanto a dimensiones) y muy por el contrario la de Albacete estaba plena de grabados y esculturas, de las que algunas se hallaron. Por todo ello, considerar Pozo Moro como el sepulcro de un reyezuelo sin importancia -tal como se dice- nos parece un "tanto erroneo". Ya que simplemente comparándola con la de Ciro II (uno de los más grandes reyes que ha dado la Historia), vemos que no tienen tantas diferencias. Debido a ello, reclamamos un mejor planteamiento de la realidad histórica, para poder reconocer que quizás la Tumba de Pozo Moro pueda ser un sepulcro dedicado a los nobles o a los reyes neohititas huidos hasta Iberia (los descendientes de Midas -o hasta de él mismo-). Ello es algo que en cualquier otra nación se hubiera hecho y consecuentemente a lo que es la arqueología común, al encontrarse las máscaras en las tumbas de Micenas se dijo que se trataban las de Agamenon y sus reyes aqueos. Muy por el contrario, en nuestro caso decidimos opinar que Pozo Moro es un sepulcro de imitación fenicia, realizado por púnicos y para el enterramiento de un reyezuelo ibérico. Ahora bien, ante este planteamiento nos preguntaríamos: ¿Para qué y por qué, unos fenicios llegados hasta nuestras tierras construyen una tumba estilo neohitita con ese enorme tamaño?. ¿Es común enterrar a un reyezuelo iberico en sepulcros hititas?. ¿Por qué los fenicios pudieron conservar durante dos siglos todo el tipo de ornamentación, estatuaria y bajorrelieves neohititas.... y, precisamente para construirlos en Iberia?. Quizás, ni el tesoro de El Carambolo sea "tan fenicio", ni esta tumba de Pozo Moro, "la de un reyezuelo ibérico".


Sobre cuanto hablamos, el profesor Jose María Blázquez  -genio analítico de la arqueológia-, fué uno los que comenzó a intentar dar una idea clara acerca de estas incertidumbres que surgen al considerar Pozo Moro como un sepulcro neohitita, construido por fenicios para un rey ibérico, en el siglo V a.C. ("incertidumbres o dudas" que nacen al no poder explicarnos qué hacían los púnicos imitando de manera exacta lo neohitita, dos siglos después de su desaparición y en el otro lado del Mediterraneo y para los iberos...) . De tal manera aquel maestro de la documentación y del análisis que ha sido Blázquez, apostó por otra filiación de esta tumba de Albacete; dando una datación mucho más antigua a la que comunmente otorgaban al sepulcro. Considerándolo posiblemente construido por gentes venidas desde la actual Turquía hacia el 700 a.C. (3). Su postura de gran valentía y aislamiento -pues se separaba de lo que la gran mayoría opinaba-, muestra y demuestra que los análisis tan profundos y amplios que él hizo sobre iconografía y religiones protohistóricas mediterraneas, le obligaban a descartar la hipótesis de que los fenicios dedicaran sus dias a exportar el arte y la religión absolutamente neohitita (algo que en verdad no tenía mucho argumento histórico).

De tal manera el profesor Blázquez, al cual hemos comprado gran cantidad de las decenenas de libros que ha editado y con el que a veces me he enfadado leyendo sus teorías sobre el Tesoro de El Carambolo -que considera poco más menos como "bisutería ibérica"; hecho este que me obligó a escribirle "protestando" por calificar las joyas tartessias como "sin refinamiento ni importancia"- . En lo que concierne a la tumba de Pozo Moro, creemos que ha tenido una postura valiente, intuitiva e inmejorable. Algo que quizás nace del hecho de que incluos antes de que se descubrirse este sepulcro (o de excavarse y estudiarse), Blázquez ya escribía sobre la influencia del arte neohitita en el ibérico. De tal manera, en 1974 tiene editada una monografía intitulada "El arte neohitita y los orígenes de la escultura animalística ibérica y turdetana" (4), en la que explica claramente que leonas como la de Baena o Nuerva Carteya (Córdoba), estaban plenamente inspirados en los modelos hititas de Anatolia. Pese a ello, en 1974 todavía Blázquez pensaba que eran los fenicios quienes habían importado estos modelos a la Península. Por su parte, en el mismo trabajo antes mencionado, cita a Antonio García y Bellido, afirmando que ya en 1931, este autor  se expresaba entorno a las figuras de animales existentes en el mundo ibérico del siguiente modo: La bicha de Balazote (y las esculturas de toros) es "hija de helenos, nieta de fenicios y bisnieta de mesopotámicos"; fechándola hacia el siglo IV a.C..

JUNTO ESTAS LINEAS: La famosa "leona de Baena" (del Museo Arqueológico de Córdoba, al que agradecemos nos permita disponer de su imágen), en la que vemos igualmente trazos de arte neohitita. Esta pieza se fecha en épocas mucho más tardías a Pozo Moro (hacia el siglo III a.C.), aunque por la proximidad de estilos debiéramos plantearnos si en la Península Ibérica entre los siglos VII y el IV a.C., permanecía un tipo de estatuaria importada por los frigios hasta nuestras tierras, al huir de la suya y que generó un arte muy cercano al de Anatolia (en épocas de Midas). Pues en verdad, estos leones y la tumba de Albacete, que tratamos, son completamente ajenos al mundo helenísticos e incluso al púnico (coetaneo). Debiéndose pensar quizás, que no serían pocos los frigios venidos a España, desde la actual Turquía tras la caida y destrucción de su reino en el 678 a.C..

JUNTO A ESTAS LINEAS: La famosa Bicha de Balazote (del museo arqueológico de Madrid, al que agradecemos nos permita publicar nuestra imagen), toro androcéfalo también hallado en Albacete y que se fecha actualmente en los siglos IV al V a.C. Es una estatua que se considera igualmente perteneciente a un enterramiento turriforme -quizás de tipo neohitita-. Curiosamente su paralelo lo veremos en la siguiente imágen que situamos más abajo, ya que hemos encontrado una figura asiria fechada hacia el 2100 a.C. muy similar en su diseño. Ello, nos lleva a pensar que quienes mantuvieron estos modelos mesopotámicos del III milenio a.C., debieron ser los Hititas (cuyo imperio emergió a pricipios del II milenio a.C.). Tras estos, los neohititas sabemos que desde el siglo XII a.C. siguieron imitando los diseños, esculturas, grabados, modas y hasta la religión de sus antecesores de manera casi exacta (no pudiéndose a veces diferenciarse el arte hitita del neohitita, aunque entre ambos haya mil años de diferencia). Por lo que pensamos que seguramente quienes trajeron un modelo como esta "bicha" (toro androcéfalo) hasta Balazote, seguramente serían esos frigios huidos desde Anatolia en el siglo VII a.C..

 
BAJO ESTAS LINEAS: Toro androcéfalo de Tello; portando la corona (tiara) real y con cabeza de monarca. Fechado hacia el 2100 a.C. -propiedad del museo del Louvre al que agradecemos nos permita divulgar su imagen-. Se trata de una interesantísima obra de arte sumerio (de Lagash)  que antiguamente estaba decorada con incrustaciones en metales preciosos, que se supone le fueron robadas. Observemos el parecido con la bicha de Balazote, tanto como hemos de recordar que esta de Tello es contemporánea a los días del primer rey Minos de Creta. De lo que puede suponerse que en Mesopotamia hubo un culto común y parecido al cretense del Minotauro, pero en este caso con un sentido religioso inverso (toro con cabeza de hombre, no hombre con cabeza de toro). Su personificación se relaciona con figuras de bueyes androcéfalos posteriores que simbolizaban los rios y las aguas; de tal manera el dios griego Aqueloo (de los manantiales o de las desembocaduras), era representado en una forma muy semejante a esta figura de Tello que abajo vemos. Al igual que en islas del antiguo Mediterraneo (Córcega o Sicilia), se mantiene este toro androcéfalo como símbolo del rey, al que se representaba como este "Aqueloo", dios de las aguas. En nuestra opinión, su difusión por el área mediterranea también se debió a los hititas y posteriormente a los frigios (quienes seguramente la traen hasta Balazote). Ello, porque era muy común entre esos neohititas las representaciones funerarias, de humanos con cabezas de animales, tanto como de seres mosntruosos o zoomórficos, androcéfalos (como esta escultura que vemos y la famosa bicha de Balazote, o la imagen del humano con cabeza de pájaro que recogíamos antes).   


(Continuará)

CITAS:
(1) C.W. Ceram. EL MISTERIO DE LOS HITITAS (Barcelona, 1981 -destino), pág. 16.

(2) LA NECRÓPOLIS IBÉRICA DE POZO MORO. Laura Alcalá-Zamora: Real Academia de la Historia, Madrid 2003; (página 36).

(3) Jose MAría Blazquez. PRIMITIVAS RELIGIONES IBÉRICAS; TOMO II (Madrid, 1983 -Cristiandad-); en su página 35 dice textualmente: "La cronología que se puede deducir en los relieves de Pozo Moro está entorno al 700 a.C. El Bustum del interior del monumento, no creemos que tenga nada que ver en el sepulcro turriforme".

(4) EL ARTE NEOHITITA Y LOS ORÍGENES DE LA ESCULTURA ANIMALÍSITICA IBÉRICA Y TURDETANA. Revista de Arte Goya; Número 120; 1972 (pags. 344 a la 350).



 
-Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso, tanto como para los afectados por el reciente seismo de Lorca. Solicitando ayuda para ellos, informamos de que hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, les recordamos que una de las mejores maneras de ayudar a los afectados por catástrofes naturales, es consumir sus productos (recomendando la maquinaria y tecnología de Japón, que es inmejorable).  Muchas gracias a quienes así lo hagan.-










No hay comentarios:

Publicar un comentario