lunes, 17 de febrero de 2014

EL TESORO DE VILLENA, EL DE CABEZO REDONDO Y EL DE EL CARAMBOLO. SUS PONDERALES: ¿FENICIOS, ANATÓLICOS, BABILÓNICOS O EGIPCIOS...? (parte primera: Introducción)

ÍNDICE GENERAL: Pulsando la siguiente linea azul se llega a un índice general del blog. En el que se contiene las más de cien entradas que hasta ahora hemos subido. VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/03/indice-de-entradas-con-algunas.html

.
(Parte VIIC de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo")-.CAPÍTULO VI DE: "MUNDO NEOHITITA, CANAANEO Y EGEO EN EL CARAMBOLO"
-

.
Dedico este estudio Jose Ma. Soler y a las gentes de Villena, quienes con el mayor de los cariños y un venerable respeto, descubrieron, guardaron, -estudiaron y conservaron-, uno de los tesoros más maravillosos que ha conocido Europa. A todos ellos con mi admiración y gratitud, agradeciendo asimismo me permitan encabezar el presente artículo con una imagen del descubrimiento, tal como fue hallado hace cincuenta años (foto del archivo Museo de Villena -Jose Ma. Soler-).
.
POR LA EXTENSIÓN DEL PRESENTE ARTÍCULO, SE HA DIVIDIDO EN CINCO PARTES (INCLUYENDO A SU FIN UNA LISTA DE TABLAS NUMÉRICAS NEESARIAS PARA SU EXPLICACIÓN).
LA CONTINUACIÓN A ESTE SE HALLARÁ PULSANDO: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo_17.html
Sus entradas contiguas son las que se sitúan bajo esta que leemos.

http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo.html
http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/carambolo-sus-ponderales-fenicios.html
.

.
ARRIBA
: El tesoro de Villena, en la "foto oficial" que presenta en sus paneles explicativos el Museo de la Prehistoria de Valencia (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). En el artículo de hoy, nuevamente nos enfrentamos al reto de averiguar el origen de los ponderales con los que fueron hechos los dos tesoros hallados en las cercanías de Villena. De los que el primero y más famoso, es el que vemos en imagen arriba (llevando el nombre de esta población); siendo el otro -de menor importancia y también hallado en este municipio-, el conocido como el de "Cabezo Redondo".
.
En alguno de nuestros anteriores artículos ya explicábamos que Villena se encuentra en la encrucijada de caminos y al inicio de lo que conformaba la antiquísima ruta de Herakles, por la que los griegos comerciaban los metales de Tartessos (vía después denominada de Augusto). Un camino terrestre que conducía desde los puertos grecoibéricos del Mediterráneo, hasta el interior peninsular, llegando a las fuentes del Guadalquivir (antiguo rio Tartessos). Siendo Villena el lugar que unía ese viaje que comenzaba en las antiquísimas bases marinas de Levante, y que pasaba por puntos de una importancia arqueológica tales como Yecla (famosa por su Cero de los Santos); Chinchilla (donde se encontró la tumba de Pozo Moro) o de Balazote (lugar de la "bicha"). En una ruta que se iniciaba y finalizaba en ciudades costeras, con la relevancia de Elche (Ilici) o de Guardamar (¿Akra Leuke?). Partiendo desde otras fundaciones griegas como Denia (Hemeroskopion) o Alonis (Villayoyosa), para pasar por Játiva (Saetibar) o Alcoy (famoso por su santuario de la Serreta). Llegando desde aquellos puntos hasta Villena, para iniciar allí la subida hacia Albacete y tomar dirección a la Sierra del Segura, hasta alcanzar el rio Tartessos. En este lugar de confluencia y al comienzo de la Ruta de Herakles (hoy llamado Villena) fue donde Jose Ma. Soler recuperó hace aproximadamente cincuenta años uno de los tesoros más importantes de la Edad del Bronce europea.
PARA CUANTOS ESTÉN INTERESADOS EN LA RUTA HERAKLEIA O EL CAMINO DE TERRESTRE LOS METALES HASTA EL MEDITERRÁNEO, LES RECOMENDAMOS CONSULTAR NUESTRO ARTÍCULO SOBRE LA VÍA DE HÉRCULES, INTITULADO:
"LA VIA HERAKLEIA, CAMINO DEL FRIGIANISMO Y DE LA HELENIZACIÓN" . Pulsar: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/06/la-via-herakeia-camino-del-frigianismo.html
.
ABAJO: Los candelabros (perfumeros -thymiateria-) de Lebrija. Este grupo de seis "candeleros" conforma uno de los más extraños hallazgos del Sur Peninsular; ya que debido a su forma, su diseño y peso en oro, no pueden considerarse ligados a la joyería mediterránea. Aunque algunos autores los fecharon en épocas post-tartessicas (hacia el siglo IV a.C.), fue Almagro Basch quien en 1964 ya determinó que al menos eran coetáneos a los primeros asentamientos fenicios de tierras peninsulares. Aunque recientemente algunos expertos como Alicia Perea, Armbruster (1) o Ma. Luisa de La Bandera (2), consideraron que se trataba de piezas ligadas al fin del Bronce Peninsular (más cercanas al siglo VIII que al VII a.C. -como hasta hace poco se creía-). Ello debido a su técnica de orfebre, similar a la de tesoros atlánticos o a la de otros, como el de Villena -tanto como por la tipologia y aleaciones de su oro "puro"-; todo lo que le hace aseverar a Torres Ortiz, que han de fecharse en el siglo VIII a.C., en plena transición entre el Bronce y el Hierro (3).
.
Por su parte, conocemos tan solo la altura y el peso promedial de ellos, que es de 1309 gramos y de 70 centímetros (tomando como referencia realizando la media en cinco de los seis, que son prácticamente iguales). Unos datos que iremos añadiendo para analizarlos en el presente artículo y desarrollar la teoría que plantearemos. Idea con la cual intentaré demostrar que los tesoros y la orfebrería peninsular de fines del Bronce -en especial la de época tartessia- estaría ponderada y medida con unos patrones importados por los "colonos" desde Oriente Medio (más concretamente de Palestina). Pesos y tamaños procedentes de sistemas metrológicos también utilizados en Asia Menor, en el Egeo, en Mesopotamia y en Egipto. Traidos por las gentes que llegaron a tierras de Iberia para comercializar los metales preciosos. Quienes encargarían a los indígenas peninsulares los diferentes tesoros y joyas, en las medidas (comerciales) de las zonas para las que se exportaban (un hecho normal a lo largo de la Historia, máxime si la mercancía es de altísimo lujo). Todo lo que provocaría la aparición de distintos sistemas ponderales en nuestra orfebrería, como fruto de la aculturación llevada a cabo por estos colonos, llegados con ese fin metalúrgico y al menos desde el siglo X a.C..
.
Para finalizar este pié de foto y antes de dar comienzo al artículo diremos que el peso medio de los candelabros de Lebrija es de 1309 gramos (valor tomado desde el promedio de cinco, que son iguales de tamaño). Unos gramos que para estudiar hemos de dividirlos primeramente por el ponderal con el que se había fabricado el Tesoro de El Carambolo; que como dedujimos era el Siklo Oro fenicio (descendiente de la Hekat egipcia) y que se correspondía con 7,5 gramos. Por lo que nos resultará que el peso promedial equivale a unos 175 Siklos Oro menos unos 3,5 gramos (con un mínimo error, lo que equivaldría a las roturas y desgastes que los candeleros contienen). Todo lo que hace suponer que en origen aquellos thimyateria hallados en Lebrija pesaron algo más (apenas unos gramos); habiendo tenido inicialmente 175 Siklos de 7,5 g.; siendo su total originario más cercano a 1312,5 gramos.
.
Conclusión primera que exponemos, aunque al final del presente estudio de cinco partes podremos demostrar que estos candeleros también coinciden con los ponderales del tesoro de Villena (tal como se parecen en estilo y formas). Lo que obliga a pensar que el tesoro lebrijano y el de Villena son de una misma época -como afirman Perea, Armbruster, De la Bandera, Guy Demortier o Ignacio Montero-).
.


.
1)- INTRODUCCIÓN:

.
Hoy de nuevo, vamos a enfrentarnos al reto de intentar comprender el ponderal y medidas en las que está fabricado el tesoro de Villena (principalmente con el fin de compararlo con los tartessios y los del "atlántico bronce"). Para lo que primeramente deberíamos recordar algunos conceptos que habíamos expresado acerca de las metrologías en la antigüedad, basadas en cifras o medidas que se tenían como sagradas e inalterables. Unas longitudes y pesos que necesariamente debían fijarse de forma estática e inalterable; habida cuenta que de variar y modificarse se adulteraba todo el sistema social (tal como sucedería hoy con quien cambiara el metro o el litro). Lo que supondría a su vez falsificar el mercado, conllevando a una estafa generalizada; provocando la consecuente pérdida de confianza y la destrucción del comercio y del mundo mercantil antiguo -que precisaba de una absoluta lealtad en las medidas, sin posibilidad de cambios (habida cuenta la dificultad de reclamaciones..)-.
-
Siendo así es comprensible que en todas las culturas y civilizaciones, se hizo tan necesario como el calendario (imprescindible para poder desarrollar una vida agraria y laboral); tener un sistema metrológico bien fijado e inalterable. Medidas que se encargaban determinar a los más ilustres astrónomos (sabios o iniciados), para posteriormete ser guardadas como patrones sagrados. Siendo común que su mantenimiento y custodia fuera dejada a templos y a recintos sacros, con el fin de sus clérigos las conservasen durante siglos -sin modificaciones- y para que estos mediaran en caso de "litigios metrológicos". Todo lo que en muchas de las antiguas civilizaciones daba un gran poder al sacerdocio, no solo por su capacidad de actuar como mensuradores y contables del reino; sinó a su vez como jueces en pleitos sobre lindes, pesos o mercancías -clérigos cuya finalidad era calcular los cambios y transacciones, además de contabilizar las riquezas y determinar los cobros de impuestos (del cereal y de animales, o de los metales)-.
,
Debido a cuanto decimos y como la religión, la filosofía, la astronomía y el mundo mágico, eran casi uno mismo en la antigüedad. La metrología, la economía, la ponderación e incluso, el dinero; estuvieron unidos en aquel tiempo a las disciplinas antes referidas. Siendo el astrónomo un mensurador de espacio y del tiempo, tanto como podía ser el mismo hombre adivino a traves de los planetas o contable y cambista -del oro y del grano- para su recinto sagrado y en su ciudad. Todo ello en una época en la que el cirujano no se disociaba del chamán, ya que no había barreras entre el mago, el médico y el filósofo. Del mismo modo que no las había entre un poderador de un templo, un clérigo mesurador agrario, un astrónomo y un astrólogo.
,

Pues aquellas civilizaciones consideraban que los dioses intervenían en toda transacción, o en la suerte que traía el oro; de forma muy parecida a la que el dios lograba una curación. Por todo lo que era tan importante el rezo del médico y sus amuletos, como sus pócimas, recetas y ungüentos. Asimismo, las medidas establecidas, se tenían como patrones sagrados con poderes místicos, ya que habían sido heredadas desde el pasado más remoto, cuando fueron descubiertas por los más sabios entre los antiguos (teniéndose incluso como reveladas por los dioses a estos hombres que las enseñaron a los suyos). Lo que se comprende porque en su gran mayoría, estas, contenían un carácter geodésico o planetario (al igual que la Milla o nuestro Metro). Ya que el valor de las longitudes, derivaba fundamentalmente de patrones obtenidos para orientarse en el desierto o en el mar. Pudiendo provocar su alteración o cambio, no solo la estafa en el mercado; sino sobre todo el extravío en el camino -llevando al desastre y a la muerte a quienes debían guiarse a través de esas mediciones (en sus caravanas o en sus naves)-.
,
Por todo cuanto decimos, se comprenderá facilmente que la metrología entonces era sagrada y que además era la fuente de todas las riquezas. Ya que con ella se calculaban los campos, se pesaba el grano, se concebían los ciclos calendáricos (en los que había de cosecharse o recolectarse) y se lograba viajar -pudiendo establecerse el comercio-. Convirtiéndose el sistema de pesos y longitudes (relativas) en un dogma inalterable de tal importancia, que en ocasiones consiguió mantener durante milenos unos mismos valores. Un hecho que puede observarse en Mesopotamia o en Egipto, donde sus "codos" fueron practicamente iguales durante decenas de siglos. Algo que en el Nilo sucedió desde el tiempo de Imnhotep -del que se dice establece el sistema metrológico (hacia el siglo XXVII a.C.)-, hasta el periodo ptolomáico. Más de dos mil años en los que el Codo Real tan solo varió unos milímetros; desde los 52,36 centímetros que valía cuando lo impone Imnhotep, hasta los 52,498 ctms. que tuvo en tiempos Saitas -tras lo que se desiguala, llegando a alcanzar los 52,6 ctms.; cambiando ampliamente en etapa prolomáica-..
,

.
ARRIBA: Anillo egipcio para ponderar el oro, perteneciente a la XVIII dinastía (propiedad del Museo de El Cairo, al que agradecemos nos permita divulgar su imagen). Estas anillas llamadas Shaty se utilizaban ya en el Antiguo Imperio como forma de mensura, peso y "moneda". Tasándose con ellas los valores relativos al metal y los de otras mercancías. Su establecimiento, ponderación y uso se reservaba a los "funcionarios" pesadores, quienes solían pertenecer a un templo y que trabajaban de un modo semejante a nuestros notarios o economistas estatales (anotando y certificando las tasaciones y cambios).
.
La metrología que utilizaban para ello -como hemos dicho repetidamente- procedía del Codo Real y de su derivado el Codo Vulgar, "revelados" por Imnhotep (el gran arquitecto y visir de Djoser II). Unos patrones que se cubicaban formando lo ponderales de líquidos o metales (para uso sagrado o civil). Cuidando a lo sumo los egipcios que estos no se modificasen, con el fin de que los templos se construyeran con las mismas medidas (pudiendo así utilizarlos durante milenios como observatorios) y de que el mercado no se alterase (por desconfianza de quienes comerciaban). Estos Shatys marcaban el peso de oro, que se correspondía en el Imperio Antiguo con 7,5 gramos, derivando de un Codo Real Cercano a 52,489 centímetros. Doce Shatys (anillos) conformaban el Debén que en épocas tardías correspondió a 91 gramos, pero durante el II milenio a.C. equivalía a 90 gramos. Unas medidas desde las que a mi juicio procede en Siklo Oro de 7,5 g. (igual a Shaty antiguo), con que se midieron los tesoros atlánticos o el de El Carambolo (entre otros).

.
ABAJO: De nuevo el tesoro de El Carambolo, tal como lo muestra en reproducción el Museo Arqueológico de Sevilla (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). En algunos artículos atrás, habíamos tratado sobre el problema de la metrología en estas joyas, habiendo llegado a la conclusión de que estaba fundido en base al "Siklo Fenicio Oro". Un peso de origen puramente egipcio, importado por los púnicos a Fenicia y cuyo valor inicial fue 7,5 gramos (con un error de +/- 0,04 %). Siklo procedente de las medidas milenarias faraónicas, entre la que se encontraba la Hekat (o jarra de unos 4,8 litros nuestros) cuya fracción 640 corresponde a estos 7,5 gramos (que los fenicios llevaron hasta su tierra, como patrón común del oro y para poder comerciar con Egipto).
.
Pese a todo, para establecer esta medida (tal como decimos) hay que partir de un Codo cercano a 52,5 centímetros -cubicado-; cuya fracción (30·640) da este valor de 7,5 g.. Pero el problema se nos plantea en el hecho de que el Codo Real algo menor a 525 mm. en Egipto deja de utilizarse antes de fines del II milenio; mientras permanece como patrón principal y sacro entre los hebreos (cuyo Codo Sagrado mide casi exactamente esos 52,5 ctms.). Todo lo que hace pensar pudieran ser los judíos quienes establecen o conservan el Shaty en Oriente Medio, como Siklo Oro con valor de 7,5 g. -ya que en Egipto avanza y pronto llega a estar cercano a los 7,6 g., conformando un Debén de 91 g.-.Un peso que permitiría comerciar en Asia Menor y en Egipto (donde tenían correspondencia los ponderales). Un peso que en las diferentes colonias púnicas entraría en contacto con otras formas de medir metales preciosos, de origen mesopotámico, hebreo o ugarítico. Variando relativamente en su peso a lo largo de la Historia (entre los 7,35 del Siklo Púnico de plata y los 7,6 g. del siklo filisteo o Pym).
-
A LOS INTERESADOS EN LA PONDERACIÓN Y METROLOGÍA DE EL CARAMBOLO; LES ACONSEJAMOS CONSULTAR NUESTROS ARTÍCULOS SOBRE ESTE TEMA, PULSANDO LA LINEA AZUL que les llevará hasta los artículos:
- "EL TESORO DE EL CARAMBOLO; SU PONDERACIÓN Y MEDIDAS: EL PATRÓN SAGRADO EN QUE ELABORARON SUS JOYAS" http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/11/el-tesoro-de-el-carambolo-su.html
.
- "EL CARAMBOLO: CONCLUSIONES A SU METROLOGÍA Y ANÁLISIS NUMÉRICO DE SUS JOYAS" http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/12/el-carambolo-conclusiones-su-metrologia.html
.
.
.
2)-. SOBRE LA PRESENCIA DE EGIPCIOS, MICENIOS Y GENTES DE ORIENTE MEDIO EN LA PENÍNSULA -durante la Edad del Bronce-:
.
En nuestros artículos -arriba referidos- hablábamos extensamente acerca de los pesos y medidas que hace miles de años servían para comerciar o mensurar. Recogiendo de forma más o menos correlativa y exacta, la sucesión de valores que tenían en civilizaciones como las del Egipto antiguo, Mesopotamia, Anatolia (Ugarit y área hitita) y el mundo canaaneo. Poniendo una especial atención en los ponderales de metales preciosos de Oriente Medio -fenicios, filisteos o de Israel-; habida cuenta que "las apariencias históricas" apuntaban que las medidas de peso usadas en la joyería peninsular a fines de la Edad del Bronce, procedían de esta zona (también llamada "el Creciente Fértil"). Una teoría que desde los años noventa estudiaron diferentes científicos del área galaico-astur, quienes demostraron que tesoros como los de Caldas de Rey, estaban medidos en Siclos de tipo fenicio (equivalente a unos 7,5 gramos) (4) .
.
La importancia por entonces del ponderal, reside al ser una época muy anterior a la moneda -numismática que surge en Lidia hacia el siglo VII a.C.-; por lo que no había otra manera para comerciar más que manteniendo unas tablas relativas y correspondientes muy exactas (entre las diferentes civilizaciones, culturas, ciudades estado o reinos). Valores que debieron de ser meticulosamente establecidos, para lograr un perfecto pesado y tasación del oro -o la plata, e incluso del cobre y el estaño-. Ello, unido a un sistema de análisis correlativo a purezas y unas balanzas bastante exactas (seguramente basado en la relación peso-volumen), llevaría a la posibilidad de generar un mercado de metales preciosos. Ya que para comerciar y fabricar objetos en oro (y plata), es imprescindible obtener procedimientos para calibrarlos y tasarlos, manteniendo honestamente unos ponderales exactos e inalterables -pues en el momento en que aquellos se modifiquen, ni se pueden hacer en cargos ni menos valorar el precio y peso de una joya, de un anillo o de una simple pepita de oro-.
.
Por lo demás, para quienes duden acerca de la existencia de estos sistemas de calibrar y medir purezas y gramos por entonces, bastará referir los pesos y calidades que tienen las joyas del II milenio a.C. (en Egipto o en la Península Ibérica...). Una orfebrería cuyas trazas y belleza son incomparables e inimitables -aún hoy y con todos los recursos técnicos que los artesanos del oro tienen en nuestros tiempos-.
.

.
SOBRE ESTAS LINEAS: De nuevo, uno de nuestros mapas de la Ruta de Heracles; un camino que comenzaba en las ciudades costeras del Levante y que confluía en Villena, antes de internarse hacia las zonas ricas en oro. Esta vía llegaba a las fuentes del Guadalquivir (rio Tartessos) atravesando la llanura manchega y cruzando lugares hoy plenos de arqueología; para luego subir a la Sierra del Segura, llegado a Oretania (la actual Jaen). Era esta la senda por la que se supone los griegos llegaban hasta Tartessos, sin que los fenicios pudieran impedírselo -o sin que los púnicos se percataran- comerciando así, los metales del Atlántico y de la Turdetania. Todo lo que el mito idealizaría como el "robo de los bueyes de Gerión"; que simbolizaba este "hurto" del oro, la plata y el cobre, que los helenos lograban llevar a cabo al a través de esta vía terrestre (alcanzando así las fuentes del Tartessos). Un mito en el que sublimaba el esfuerzo por lograr el bronce, el oro y la plata (tan codiciados como imprescindibles por entonces) simbolizados en los bueyes que significaban la pecunia -del pecus, animal- y por ende, el metal (tanto que los lingotes de cobre hasta bien terminada la Edad del Bronce, se fundían con la forma de un buey; efigie del toro que también se troquelaba comunmente en las monedas más antiguas).
.
ABAJO: Podemos ver otro de los mapas que publiqué en mi artículo sobre La Ruta de Herakles, con las diferentes vías marcadas (se recomienda consultarlo aumentado, a los interesados; ya que incluye numerosos caminos por los que se comerciaban los metales de Tartessos). Sobre este, además hemos señalado en lineas más gruesas, el recorrido que quizás siguió el oro del tesoro de Villena; debido a que sus joyas, por su tipología parecen muy atlánticas. Siendo así, creemos que su metal pudo proceder de la zona Sur de Portugal (o en las proximidades de Extremadura) desde donde quizás fue llevado a través del camino marcado en el mapa -quizás para trabajarlo allí y embarcarlo en algún puerto cercano (en las costas de Alicante)-. En naranja, sobre el mapa, vemos el primer tramo que debió seguir, desde el Alentejo hasta Almadén, tierra del Mercurio y donde se lavaba y obtenía el oro puro. Para pasar más tarde de Almadén a Villena, cruzando Ciudad Real incorporándose a la Via Herekleia a la altura de Robledo -cerca de Balazote- (camino marcado en color marrón-ocre y también grueso). Cuanto explicamos, unido al hallazgo del tesoro de Villena en plena Ruta de Hércules, puede demostrar que esta vía para comerciar los metales del Atlántico seguramente era milenaria y conocida en el segundo milenio a.C.. Una senda que más tarde heredarían los helenos (probablemente desde sus antecesores, micenios) y que bautizarían como Herakleia.
.

.
Por cuanto expresamos, antes del nacimiento de la moneda, parece lógico pensar que la precisión para la ponderación de los metales preciosos era absolutamente necesaria. Todo lo que obliga a imaginar que durante el segundo milenio a.C. y comienzos del primero, la proliferación de talleres de pesado y tasación -de cambio y valoración- hubo de ser uno de los más importantes trabajos y negocios (ligado a los templos o en una casta de funcionarios). Ello unido a que en estos momentos históricos fue quizás cuando más se valoró el oro (como ofrenda mortuoria, para los dioses o para los reyes). Provocaría que por entonces, en Mesopotamia, en Oriente Medio y especialmente en Egipto; se realizaran las más maravillosas obras de orfebrería de la Historia -recordemos simplemente la tumba de Tutakhamón o los cientod de tesoros mesopotámicos, de una riqueza y trabajo incomparable-.
.
Esta "fiebre del Oro" del segundo milenio a.C., fue lo que haría venir sucesivas oleadas de exploradores o visitantes hasta nuestras tierras (riquísimas por entonces en oro, plata, estaño y cobre). Siendo aquel el momento en el que surgirían "extraños hechos" en el Atlántico peninsular, que antaño muchos consideraban ligados a la civilización megalitista. Aunque en verdad ese "misterio" o "laberinto atlántico" no sería tanto el producto de una decadencia y renovación de la cultura creadora de monumentos pétreos -tras la aparición del bronce-. Sino más bien un contacto discontínuo (pero muy frecuente), con gentes venidas "secretamente" hasta los yacimientos argénteos, áureos o cúpreos de nuestra tierra -especialmente a los del área occidental-. Buscadores de metales, que no se asentarían como colonos, aunque sí vendrían repetidamente hasta las tierras de Galicia y Portugal, a Huelva o a las almerienses y murcianas (un "antiguo Dorado", como era en verdad la Península por entonces; milenios antes de que sus minas fueran agotadas).
.
Navegantes llegados desde mediados del tercer milenio a.C. -al menos- y procedentes de Oriente Medio, de Creta o el Egeo -e incluso del mismo Egipto-. Deseando llevar hasta sus tierras el enorme potencial en metales preciosos que tenía este lugar que siglos más tarde llamaron Iberia. Un lugar y unas rutas que conducían hasta la Península, que sería uno de los más celosos secretos guardados; habida cuenta que revelar de dónde procedían los metales -o el emplazamiento de las minas valiosas-, ha sido algo tan castigado, como ocultado, a lo largo de toda la Historia. Pese a ello, aún hay investigadores que afirman no puede considerarse que los egipcios, los cretenses, los egeos o las gentes de Oriente Medio, llegaran hasta nuestro litoral atlántico durante el tercer y segundo milenio a.C.. Ello, primero porque no hay pruebas fehacientes de su presencia, y sobre todo por la falta de medios técnicos en la navegación. Una idea ante la que hay que hacer reflexionar, explicando que para alcanzar el Estrecho de Gibraltar desde Oriente Medio o de Egipto y el Egeo, bastará con navegar de cabotaje por el Norte o por la costa Sur del Mediterráneo (tardando unas cuatro semanas en la singladura máxima de nueve mil kilómetros -aproximados; cinco mil millas aprox.-) .
.

.
SOBRES ESTAS LINEAS: Nos atrevemos a publicar esta imagen -anuncio- de los productos que fabrica y crea la "ingeniosa" tienda-taller ARSINGENIVS, cuyo enlace es: http://arsingenivs.es/la-tienda-de-ars-ingenivs/colecci%C3%B3n-matem%C3%A1ticas-y-metrolog%C3%ADa/ -agradeciendo nos permita divulgar su foto-. En la imagen vemos la oferta de objetos fabricados por su empresa, entre los que se encuentran un "meh sherer", cuya traducción es la de Codo Vulgar (o corto) y un HENU, medida de capacidad que se correspondía a 1/10 de Hekat. Como ya habíamos visto, la "hekat" (o jarro), se establece como ponderal surgido de una fracción por cubicación del Codo Real (largo); y equivalía aproximadamente a 4,8 litros nuestros (por lo que consecuentemente el Henu había de ser unos 480 aproximadamente). Como decimos, de estas unidades de volumen, procede el Shaty que luego se convertiría en Siklo Oro como 7,5 gramos. de metal precioso. Y que equivale en peso a 1/64 Henu. Un volumen hallado partiendo desde el Codo Real cubicado con un valor lineal de 52,489... centímetros.
.
En la imagen, podemos ver también un juego de ponderales, que de forma igual eran derivados de la cubicación y pesos de líquidos medidos por Codos, considerados longitudes sagradas de carácter cósmico (sin lugar a dudas por haber sido obtendido el valor de los Codos, desde mediciones geodésicas). Ello, porque con toda seguridad serviría el establecimiento de una metrología fija, como método y medio de guiarse y calcular la situación propia, o de los astros. Tanto como para orientarse conociendo la hora (a través de alidadas de cuerdas, también fabricadas en forma de cuadrantes -modernamente llamadas ballestillas y "baculos de Jacobson"-). Para todo lo que era imprescindible que los valores de mensura no cambiasen, con el fin de poder traspasar los conocimientos milenarios astronómicos de padres a hijos -o más bien, de sacerdotes a novicios-. Por su parte, en una época en la que el oro y la plata eran usados para fabricar las más destacadas ofrendas para los muertos, los dioses y los reyes. Las formas de mensurar, de ponderar y de tasar la pureza y peso en los metales preciosos, debió consistir una de las profesiones más especializadas.

. ABAJO: Grabado que representa un pectoral o colgante de oro, perteneciente a la etapa Saita -hacia el siglo VII a.C- bajo el dibujo de Faucher-Gudin (publicado por HISTORY OF EGYPT... By G. MASPERO). En este podemos apreciar una nave nilota del tipo "barca de Rá" con las que cruzaban el rio de Este a Oeste llevando las momias para enterrarlas en la orilla opuesta. En ese último viaje se representaba el ciclo del astro rey girando sobre la Tierra, tras salir diariamente por el Levante y ponerse en el Occidente, donde moría bajo la tierra (punto cardinal en el se enterraba a la momia). Pese al carácter cosmogónico del mito con el "ultimo viaje" sobre las aguas, siempre he considerado que en ello pudiera existir el recuerdo o la alabanza a quienes en el tercer milenio se aventuraban hacia tierras o mares lejanos, en busca de metales (cobre, oro y plata). Especialmente a los que en expediciones mandadas por los faraones pudieron venir hasta el Occidente, con el fin de importar a Egipto el cobre y estaño (imprescindible para hacer armas por entonces).
-
El por qué no continuaron los del Nilo colonizando tierras occidentales pudiera tener una explicación relacionada con el "cambio climático" provocado por el progreso devastador del Imprerio. Pues parece ser que en el segundo milenio, Egipto y sus inmediaciones quedaron ya prácticamente sin bosques o árboles, con los que poder construir barcos. Todo lo que explicaría que trasladasen a sus comerciantes hasta Biblos, base y puerto faraónico situado en las inmediaciones de la posterior Fenicia y "plagada" por entonces de cedros. Allí comenzaría una segunda etapa de colonización y comercio egipcio, que culminaría con la llegada del Hierro hacia el siglo XII a.C. . Un metal que provocó un cambio de poder en la zona; cayendo por entonces la Biblos egipcia, en manos de los hombres del hierro; naciendo en ese tiempo Fenicia -debido a estas convulsiones-. Cambios o migraciones originados por la mezcla de las civilizaciones semito-canaaneas de la zona, con las distintas invasiones llegadas con el nuevo metal (de procedencia caucásica en su mayoría). Unos fenicios que ocuparían el mismo lugar que los bibliotas, como comerciantes mediterraneos y como navegantes aliados de Egipto.
.

.
Continuando con las gentes que vendrían hasta nuestras costas en los milenios tercero y segundo a.C., diremos que tras arribar hasta el litoral peninsular como exploradores, para alcanzar su oro tan solo tendrían que usar procedimientos de aculturación y trueque. Entre los muchos métodos conocidos, se encontraba como más común secuestrar temporalmente adolescentes del lugar (en las playas); para llevarlos hasta las tierras de aquellos que deseaban comerciar o colonizar un área. Una vez conducidos los raptados al reino que se proponía entablar contacto con la zona "a civilizar" (fuera este Egipto, Creta, Chipre, Ugarit, Fenicia, Biblos etc.); allí tratarían y educarían a los jóvenes como mejor pudieran, aculturándolos plenamante, ofreciéndoles todas las facilidades y comodidades (con el fin de que quedasen convencidos de la mayor civilización que se deseaba introducir donde los raptados habían nacido). Tras dos o tres años de aculturación, bastaría simplemente con devolver aquellos jóvenes al lugar en que fueron raptados, para que estos entrasen de nuevo en contacto con sus familias y tribus peninsulares. Poco después, este método daría resultado con absoluta seguridad y la gran mayoría de los "retornados" -conocedores de la lengua y costumbres del reino que los había educado- lograrían convencer a los indígenas de las buenas intenciones de aquellos navegantes. Quienes tan solo deseaban comerciar o llevarse los metales preciosos; consiguiendo así entablar un contacto que pronto se podría convertir en trueque continuado, en el que actuarían de enlace los "retornados".
.
Por cuanto narramos, ha de suponerse que durante los milenios tercero y segundo a.C., el nexo entre el Mediterráneo Oriental y el área Atlántica no era de colonización ni de sumisión. Puesto que los marineros que alcanzaban nuestras costas, serían muy pocos e incapaces de conquistar o dominar unas zonas tan lejanas. Ya que hemos de considerar que tan solo realizarían singladuras durante los veranos y para llevarse metales. Mercancía cambiada a los lugareños por cuanto -y tanto- como había en el "otro lado del Mediterráneo" (principalmente telas, vestimentas y hasta medicamentos o ungüentos). Así llegarían pronto a acuerdos temporales y de comercio, en que los indígenas peninsulares proporcionarían a precios irrisorios el oro, plata, estaño o el cobre; tan deseados como imprescindibles en plena Edad del Bronce. Todo ello a cambio de telas, de bebidas, de baratijas o de perfumes; que traerían durante los meses de bonanza aquellas gentes procedentes del otro lado del Mediterráneo. Quienes se atreverían a venir desde sus lejanísimas costas sitas en Oriente Medio, en Egipto o del Egeo. Unos viajes que hemos de considerar se hacían de forma secreta; no solo para ocultar a enemigos y ajenos la procedencia del bronce o de las riquezas. Sinó sobre todo porque el mismo trayecto implicaba el peligro de ser asaltados y abordados por quienes se percataran de la presencia de "comerciantes" con barcos llenos de oro y plata.
.
Cuanto narramos se llevaría cabo con la conocida forma de navegar semejante a la de las caravanas del desierto; consistente en dormir durante el día y machar por las noches (para no ser vistos). De tal modo, bastaría con fondear durante el amanecer en lugares donde no se perdiera el horizonte terrestre, e iniciar la singladura al caer la noche; de forma lenta y sin ruidos, siempre guiados por los astros y por el cabotaje (viendo los cabos). Lo que realizado en una nave pequeña, con velas oscuras -simplemente con el casco y mástil pintados en color azul-, haría imperceptible el paso de aquellas gentes que atravesaban el Mar Mediterráneo de lado a lado. De un modo semejante al que hacen incluso muchos hoy, con otros motivos más penosos y pobres. Refiriéndome a los millares de infelices, que tristemente todavía se juegan las vidas de forma casi igual: Cruzado largas distancias del Mediteráneo en una patera, sin ser vistos, tan solo para desembarcar en tierras de Europa (buscando un trabajo).
.
Finalmente añadiremos acerca de las posibilidades técnicas de la navegación durante el tercer y segundo milenio a.C.; que bastará tan solo observar la armada egipcia, la creto-egea, o las de Oriente Medio y Babilonia (representadas en bajorrelieves y pinturas). Comprendiendo pronto su potencial técnico y humano; llegando a ser tan sofisticado como para que Ramsés III en El Qadesh, se sirviera de destacamentos que trasportaban barcos "desmontados por tablas". Naves en piezas con el fin reconstruirlas cuando se veía frente a las orillas de rios y playas, cruzando sobre ellas ejércitos (con decenas de miles de hombres).
.

.
SOBRE ESTAS LINEAS: Vaso cerámico de grandes proporciones (casi un metro de altura) hallado en Villafranca del Maestrazgo; fechado a finales del Bronce -entre el 1400 y el 1000 a.C.-. Esta pieza, propiedad del Museo de la Prehistoria de Valencia -al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-, es gran influencia oriental y se considera el comienzo de contactos entre gentes de un lado y otro del Meditarráneo. La aparición de aquellos asentamientos en la Sierra del Maestrazgo fechados en estos siglos, a mi juicio estaría motivada por "la visita" de pobladores llegados seguramente desde el Egeo. Ya que tras la destrucción del Mundo Monoico (provocada por el Volcán Tera-Santorino, que erupciona y explota en el siglo XVI a.C.) Creta y sus alrrededores verían huir la mayoría de sus gentes, buscando refugio en zonas lejanas.
.
Tras el drama del Tera-Santorino ocurrido hacia el 1580 a.C., unos trescientos años más tarde, una segunda tragedia se cernió sobre el Mediterráneo Este (incluso sobre el propio Egipto). Ello fue el "descubrimiento" del hierro; provocando diversas oleadas de pueblos invasores que se extendieron por toda la costa -desde Anatolia hacia Oriente Medio y sus islas, por las del Egeo, e incluso atacando el Nilo-. Todo lo que nos solo provocaría un éxodo errante hacia el Este de aquellos antiguos pobladores del área oriental mediterránea (viniendo hasta Italia y a nuestras tierras). Sinó generaría ya las primeras aculturaciones llevadas a cabo en la Península por de gentes venidas desde "el lado opuesto" (huyendo para salvar sus vidas y parte de su civilización). Viniendo por entonces, con el fin de establecerse y para sobrevivir en zonas peninsulares; seguramente manteniendo el conocimiento de estas rutas de los metales y continuando con el mercado del cobre, el estaño, el oro y plata (en sus lugares de origen).
.
ABAJO: Panel didáctico del Museo de la Prehistoria de Valencia en donde se explica brevemente la etapa del Final del Bronce en la zona levantina peninsular. Exponiendo como a fines del segundo milenio a.C., se producen grandes cambios estruturales en el área de Castellón, Valencia y Alicante. Pasando los poblados a situarse en los valles, mientras apareció una metalurgia relacionada con el bronce. Ello y el cambio social hacia unas estructuras agropecuarias, obliga a pensar en unas jerarquías ya bien establecidas y en unos poblados suficientemente defendidos y bien organizados; muchos de ellos situados junto a la costa. De cuanto se desprende un nuevo periodo denominado Final del Bronce, como la transición última hacia el mundo del Hierro y a la posterior aparición de los primeros colonizadores orientales (establecidos en puertos y bases ibérico levantinas, al menos desde el siglo VII a.C.).
.
A esa fase del Bronce Final -donde surgen estas "nuevas gentes y estilos de vida"- en unas fechas cercanas al siglo X a.C., se deberían depósitos y tesoros como los de Villena (tal como explica en el panel en imagen, del Museo de Valencia). Otros investigadores más recientes, como Perea, Armbruster o De la Bandera; consideran con gran juicio que el tesoro de Villena debe fecharse en época más recientes, datándolo hacia el VIII a.C.. Algo en lo que estamos plenamente de acuerdo y que quizás se ratifica por el hecho de que los ponderales en los que se funde y mide este tesoro son -a mi juicio- de origen palestino y fenicio (tal como igualmente serían los de mchas de las joyas castreñas e incluso el tesoro de El Carambolo o los candelabros de Lebija). A continuación iremos estudiando las joyas halladas en Villena y los ponderales en la antigüedad, para establecer unas conclusiones acerca de la medida y pesos de estos tesoros.
.

.
.
3)-. SOBRE DE LA NECESARIA EXACTITUD EN LOS PONDERALES METALÚRGICOS DEL MUNDO ANTIGUO:
.
Como decíamos, en varios de nuestros artículos anteriores expusimos unas breves notas acerca de los ponderales del Egipto antiguo, de Mesopotamia o de Oriente Medio -con el fin de analizar los posibles pesos y valores con los que se había fabricado el Tesoro de El Carambolo- (5). Estudios que hemos divulgado hace muy poco y en los que llegábamos a la conclusión de que la medida con la que se había "trabajado y fundido" el ajuar sevillano, era un Siclo denominado SICLO-ORO FENICIO, e igual al usado en muchos de los tesoros atlánticos. Ponderal cuya utilización se consideraba puramente púnica, aunque como pudimos demostrar, ese Siclo-Oro de 7,5 gramos (aproximados) no era propiamente el Siklo numismático púnico; sino uno común utilizado en Tiro y Sidón para medir metales (nunca monedas). Ya que como venimos diciendo, en origen el SIKLO-ORO de Fenicia, era mucho más antiguo y algo mayor que el Siklo Fenicio llamado Púnico de plata (de unos 7,35 gramos y usado en numismática púnica). Pues como hemos demostrado, esta medida de metal precioso de 7,5 g. partía desde un patrón egipcio, ya establecido durante el Imperio Antiguo como cubicaje de la Hekat, que se correspondía a unos 4,8 litros; cuya base métrica tan solo es conservada en el primer milenio por los judíos, que tenían un codo correspondiente a ello (de unos 52,5 centímetros).
.
Siendo así y quizás por evolución de cambios, nos encontramos en Palestina y Fenicia curiosamente con tres tipos de Siklo muy semejantes. El primero y más reciente, de 7,3 gramos aproximados, otro de unos 7,5 y un último cercano a los 7,6 g.. Algo que hace establecer a algunos autores el valor de aquel peso de forma unitaria entre 7,3 y 7,6 gramos, considerando como común y aceptable esta oscilación. Todo lo que nos resulta imposible admitir, ya que esa variación de 0,3 gramos impediría coinicidir las sudivisiones del peso en sus fracciones mayores (lingotes o libras, llamadas Mina y de las que derivaban sus distintas diviisiones). Es decir que como la Mina contenía 50 Siklos, si suponemos un error de 0,3 gramos en los Siklos -como pondeal aúreo, no como moneda pues las monedas son ya en su mayoría defectuosas-. Habríamos de admitir que esas culturas como la fenicia (metalúrgicas por antonomasia), no sabían si el patrón inicial y mayor, pesaba 365 gramos, o bien 380 (con un error de 15 gramos en las Minas). Un hecho que traducido a metales preciosos y al precio que estos tenían en aquel tiempo, obliga admitir un 4% de fallo en todas las pesadas y ventas fenicias o canaaneas -ya que el 4% es la oscilación +/-, existente entre 0,3 gramos, en un promedio entre 7,3 y 7,6 g.; un fallo "admisible" y que otorgan algunos autores al Siklo-.
.
Por lo demás, para quienes consideren que 0,3 gramos pueda ser imperceptible en un ponderal (no en una moneda de plata, fabricadas a troquel y con defectos). Diremos que tan solo en veinticinco unidades con este error, ya nos daría 7,5 gramos de variación -lo que supone un Siklo (de más o menos)-. Pese a ello, es de lógica pensar que cualquier joyero, pesador de metales preciosos -u orfebre- sabría calibrar ese fallo en un patrón; dado que supondria pérdidas (o engaños) de un 4% en todos sus productos. Bastando para corregirlos pesarlos en grupos o comprobar sus volúmenes introduciéndolos en agua; e ir averiguando aquellos con defectos en su estimación.
.

.
SOBRE ESTAS LÍNEAS y BAJO ELLAS: Arriba, un brazalete de oro puro, fechado hacia el 1000 a.C (en coleccion privada de Portugal, y actualmente en Londres). Fue hallado en las proximidades de Ébora, capital del Alentejo portugués y se cataloga como orfebrería de tipo alentejano del Bajo Bronce. Abajo, uno de los torques-pulsera del Tesoro de Villena. Como podemos ver es casi exacto al anterior; de lo que se deduce la posible procedencia atlántica del tesoro de Villena. Como veremos en nuestra parte tercera y cuarta del presente trabajo; llegamos a la concusión de que en Villena hubo un taller de orfebre. Fábrica en la que quizás se hicieron muchos de los tesoros atlánticos (o viceversa, ya que no podemos determinar si las joyas de Villena tan semejantes a las alentejanas, fueron hechas en esta zona extremeño-portuguesa).
.

.
Asimismo, en lo que se refiere a las dudas sobre la exactitud entre ponderales, diremos que para crear un patrón bastaría con tomar una unidad inicial (la que se decida). Tras lo que se creará un molde a cera y más tarde, desde este primer original (ya fundido en metal) se pueden hacer tantos moldes a escayola y copias exactas, como se desee. Por lo que del primer modelo, habrían de salir todos los demás ponderales y los pesos así fabricados no contendrían errores (al ser copia del patrón primero). Ello significa que las familias o los templos con capacidad de comercializar esos metales preciosos, tendrían acceso a "calcar" el molde, obteniendo sus ponderales desde el modelo original; en una copia exacta del primer patrón, común a todos. Por todo ello, el error sería apenas mensurable, ya que practicamente es el mismo modelo siempre repetido (tal como de una escultura se puede hacer otra exacta igual procedimiento).
.
Entendida precisión de estos moldes y ponderales para metal precioso, otro problema muy diferente sería el valor inicial que se decidiera dar a este patrón primero, homologado por cada ciudad o reino. Pese a ello, casi todos los lugares adoptaban un patrón convertible y semejante al de otras zonas, porque ello les permitía comerciar (por muy distantes que fueran). Ya que la correlación con los pesos de otras culturas o civilizaciones, hacía posible cambiar sus metales, siempre que estuvieran medidos en ponderales con equivalencia común. Siendo así, se entenderá -por ejemplo-, por qué el Shekel judío se correspondía con el Siklo filisteo en 3/2; pudiendo cambiarse tres siklos filisteos, por dos de Israel -ya que el peso del primero era aproximadamente 7,6 gramos y el del segundo 11,4; de lo que (11,4 · 2) : 3 = 7,6 -.
.
Aunque ciertamente el tener "ponderal" propio también impedía las falsificaciones de extranjeros y que metales preciosos ajenos a la ciudad -o al reino-, entrasen en sus mercados (al menos, sin el consentimiento de sus mandatarios). De lo que normalmente tomaban pesos cuyo valor era de algún modo equivalente y convertible al cambio y fracción con los de otras civilizaciones y reinos, aunque con un valor diferente. Por cuanto vamos narrando, se entiende que a comienzos del primer milenio a.C., en Oriente Medio tuvieran tantos Siklos como mercados o culturas hubiera. Comprendiendo perfectamente por qué en Israel -por ejemplo- circulaban o cobraban indistintamente en pesos filisteos (de unos 7,6 gramos) o en Shekel judíos (de unos 11,4 g.). De este hecho mencionado, se derivarían circunstancias como la de que en Fenicia tuvieran tres pesos completamente distintos y no uno con errores de 0,3 gramos (tal como muchos afirman). Siendo los poderales que vemos realmente en Fenicia los siguientes -que se corresponden con los de otras culturas-:
.
El Siklo-Oro de 7,5 gramos (procedente de Egipto o del Codo 52,489 ctms).
.
El mencionado Siklo filisteo de unos 7,6 (seguramente de origen micénico, anatólico o Ugarítico).

Finalmente el Siklo púnico que es más corto y viene a pesar unos 7,4 gramos (6).
.
ESTOS VALORES LOS IREMOS CORRIGIENDO EN PRÓXIMAS ENTRADAS; PARA CONSEGUIR ALQUE EN QUE SE CORRESPONDAN PLENAMENTE UNOS CON OTROS. TENIENDO EQUIVALENCIAS EN BABILONIA, UGARIT Y EGIPTO (como hubo de ser, para un comercio posible).
.
Todo lo que vamos exponiendo explica las comunes correspondencias entre unos ponderales y otros, procedentes a veces de lugares tan remotos como Ugarit, Babilonia o Egipto y durante la más remota antigüedad (principalmente hasta la aparición de la moneda). Por lo demás -y como decimos-, hemos de descartar la posibilidad de que aquellos pesos-oro tuvieran grandes variaciones, ya que se harían desde moldes exactos (obtenidos unos de otros como copias y bajo una autorización "gubernamental" para su uso).
.
Asimismo parece obvio que para realizar las labores de orfebre o para fundir tales ponderales -a los que en Egipto se les daba forma de anillos, seguramente para poderlos transportar mejor-; es seguro que se trabajó con ralladuras del metal (nunca con placas, piezas o pepitas). Ello porque con polvo de oro o plata (o bien con sus finas láminas denominadas "pan"), se podría medir exactamente la cantidad que se hacía fundir en cada ocasión. Habida cuenta que si un joyero -o un comerciante- se confundía en el peso de su preciada mercancía, de seguro podía recibir el peor de los castigos (desde el poderoso que le hubiera encargado las joyas). Todo lo cual obligaría a orfebres y ponderadores a usar y fabricar unas balanzas de gran exactitud, para cuya creación no habría problemas. Sobre todo para las manos de un joyero, cuya precisión en el trabajo de los metales es absoluta (de lo que hacer una balanza perfecta no debía ser difícil). Siendo así y partiendo de estas premisas, podremos entender por qué los ponderales durante estas épocas tienen tal exactitud; ya que pesar unas diferencias mínimas sería tarea obligada para los orfebres, comerciantes o los ponderadores y cambistas de aquel tiempo.
.

.
SOBRE ESTAS LINEAS: Molde serfardi, usado en Marruecos a comienzos del siglo XIX, para fabricar monedas de plata fundida. Foto de una vitrina de la exposición realizada por el Museo de la Prehistoria de Valencia (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). En esta se explicaba que las monedas de plata, comunmente se realizaban estrusionando con un troquel numismático, con el fin de que la calidad del metal fuera buena. Habida cuenta que de si se fabrican en un molde -como el que vemos-, la plata sometida a alta temperatura, queda "quemada" y quebradiza. Todo lo que posibilita incluso las falsificaciones, o limar zonas de aquellas sin que se pueda percibir bien (obteniendo ralladuras de su metal).
.
Muy por el contrario, las monedas hechas a golpe de troquel y con la plata en semifrio tienen un aspecto limpio, dejando ver toda su "impronta", siendo muy difícil rallar sus laterales sin que se perciba el defecto. Pese a ello, el problema del troquelado es que no es perfecto en sus medidas, dando una aproximación de gramos a cada moneda, mientras las hechas en molde son casi exactas en su peso. De ello, que las monedas de oro comunmente se hicieran fundidas y con sus ponderales perfectamente ajustados -o bien a modo de "galletas", fabricadas láminas de oro, bien pesadas, tal como las trabajaban en la Edad Media, desde tiempos de los sasánidas- 

.
ABAJO: Dibujo mío sobre el Juicio de Osiris (desde un papiro de alta época). En este vemos a Anubis pesando en la balanza "el corazón" del difunto; a su lado, el fallecido esperando veredicto de los dioses -sentados en sus tronos, en la parte superior de la escena-. Según la religión egipcia, el alma -o el corazón- del muerto, debía pesar menos que una pluma; tal como vemos en la imagen, que a la izquierda representa sobre el plato de un lado un vaso canoppe (el de la víscera cardiaca) y en el opuesto una pluma. Mucho se ha escrito acerca de este mítico Juicio de Osiris, entre cuyas interpretaciones desearíamos incluir la propia:
.
Una idea en que relacionaría las labores de los cambistas y ponderadores, con aquel veredicto y la condición indispensable de alcanzar la vida eterna, cuando el peso de una pluma fuera mayor que el del corazón. Todo lo que creo pudiera ser una metáfora acerca de la honradez, teniendo en cuenta que aquella pluma y su valor en metales preciosos, equivaldría al mayor engaño que hubiera realizado el fallecido durante su vida. Es decir, que en la balanza se simbolizaba el buen corazón del individuo, habiendo de haberse comportado con tal honestidad, que jamás se hubiese atrevido a cambiar el precio, siquiera en el peso de una pluma. Ello explicaría por qué ante los dioses y al comenzar el Juicio de Osiris, el difunto tenía que jurar no haber adulterado nunca las medidas sagradas; ya que una modificación de los patrones estaba consideraba pena capital en el Más Allá.
.
Hechos como los antes referidos, explican los motivos por los cuales el mercado y la Sociedad egipcia pudieron funcionar prosperamente en paz, durante miles de años; habida cuenta que se tenía como dogma de fé la invariabilidad de sus pesos y medidas. Considerando alterar la metrología, algo semejante a lo que actualmente sería cambiar el Metro o el Kilo: Todo un fraude o un delito de comercio. Por su parte, esa pluma que marcaba el paso hacia el más allá, se relaciona igualmente con la medida sagrada o el ponderal de los dioses; porque era aquella el símbolo del Maat. La diosa de la belleza y del equilibrio, de la mensuración y de las proporciones, que se representaba como una jóven, desnuda y coronoada con una pluma sobre sus cabellos. Diadema de la diosa Maat que sin lugar a dudas habla de la beldad y de que aquellas medidas perfectas de la "Venus" egipcia; cuyas medidas tampoco variaban siquiera "una pluma" -como si actualmente dijéramos que su perfección fuera "milimétrica" o que no le sobra ni "un gramo"-.
.
Belleza y proporciones que se veían desde el antiguo Egipto ajustadas a un canon relacionado con el "número perfecto" o la cifra divina (comunmente unida a la razón del "fi" grecolatina, pero que se hallaba ya en las Pirámides de Giza). Siendo aquel "número perfecto", la gran medida o el peso en el que el Creador había realizado toda la obra cósmica. Un Universo que estaba regido por ciclos planetarios, distancias y tiempos, en los que se marcaba la esencia de la Creación. Cuya comprensión debió ser uno de los dogmas del sacerdocio egipcio; quienes basaron gran parte de su estética y su ética en el número. Tanto que en el Juicio de Osiris vemos que también tenía el mismo fundamento una pluma; marcando "la justa medida", toda la que se alcanzaba como la belleza del Maat, ponderando la realidad con diferencias menores al valor del vuelo, del aire (de una pluma).
.

.
ESTE ARTÍCULO CONTINUA EN LA ENTRADA SIGUIENTE, si no la tiene abajo, PARA LLEGAR A ELLA PULSAR

 http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo_17.html
----------------------------------------------------
.
CITAS:
.
(1): Perea, Alicia: LOS CANDELABROS DE LEBRIJA REVISADOS Revista Arqueología. N.220 pag. 20.
(2): "CaracterizaCión del taller de orfebrería de Gadir mediante técnicas de análisis nucleares" Ma. LUISA DE LA BANDERA y otros; pag 40. Mainake, XXXII (I) / 2010 / pp. 37-59 / ISSN: 0212-078-X
.
(3): Mariano Torres Ortiz, TARTESSOS (R.A.H.) Madrid 2002 -pag. 239-.
.
(4): "Así para los elementos correspondientes al Bronce Final-Transición Primera Edad del Hierro e tuvieron en cuenta el Siklo Fenicio Estándar (7,57,75 grs. según Zaccagnini 1986), el Siklo Babilónico (5,47 grs. según Villaronga 1979) y el Siklo Minorasiático (11,75 grs. según Zaccagnini 1991)" (pag 145) "para los ejemplares de la Primera Edad del Hierro fueron considerados la Dracma Ática (4,37 grs. según Villaronga 1979), el Siklo Babilónico, el Siklo Fenicio de Oro 7,5 grs. según Villaronga 1979) y el Siklo Minorasiático;finalmente, para los materiales de la Segunda Edad del Hierro fueron comprobados el Denario Romano Pesado (4,5 grs. según Villaronga 1994), la Dracma Ibérica Prerromana (4,8 grs. según Villaronga 1994), el Quadrigatus Romano (6,8 grs. según Villaronga 1994), el Siklo Argénteo Ligero Púnico (7,28 gis. según Hildebrandt 1993) y el Siklo Fenicio de Oro. (pag 145) "De entre ellos se seleccionó el siklo fenicio estándar, para el cual Zaccagnini (1986) ofrecía un valor ponderal absoluto en torno a 7,5—7,9 gramos; se ensayó con el valor 7,75 dado que el mismo autor en un trabajo posterior (1991) ajustó a este guarismo el amplio lapso inicialmente" ( pag 146) de ANÁLISIS PONDERAL DE LOS TORQUES CASTREÑOS
Xosé Lois Ladra Fernandes EN: Complutum, lO, 1999: 143—156
.
(5): PARA LOS INTERESADOS, VER ENTRADAS:
121º-. EL TESORO DE EL CARAMBOLO; SU PONDERACIÓN Y MEDIDAS: EL PATRÓN SAGRADO EN QUE ELABORARON SUS JOYAS (Parte LXXXIX de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo")-. Analizamos los pesos y medidas de las joyas para llegar a concluir que es igual al que tienen muchos de los tesoros atlánticos. http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/11/el-tesoro-de-el-carambolo-su_26.html
,
122º- EL TESORO DE EL CARAMBOLO; SU PONDERACIÓN Y MEDIDAS: EL PATRÓN SAGRADO EN QUE ELABORARON SUS JOYAS -continuación- (Parte LXXXIX de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo")-. Es la continuación del artículo anterior con la conclusión por pesos comparados de que el tesoro se hizo en Sikos-Oro llamados Fenicios (ponderal de Oriente Medio equivalente a 7,5 gramos y que procedía de la cubicación del Codo Real egipcio -que era igual al Codo Sagrado hebreo) http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/11/el-tesoro-de-el-carambolo-su.html
,
123º-. EL CARAMBOLO: CONCLUSIONES A SU METROLOGÍA Y ANÁLISIS NUMÉRICO DE SUS JOYAS (Parte XC de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo")-. LLegamos a la conclusió de que el ajuad es de dos personas; una reina y un rey (o un sacerdote y sacerdotisa -monarcas-). Correspondiendo el collar, las placas y el pectoral menor a ella y el pectoral más grande, las placas mayores y los brazaletes a él. Analizamos numerológicamente todo el tesoro concluyendo su posible valor calendárico. Por lo demás hallamos un patrón métrico de todas las piezas que increiblemente se ajusta a la longitud de su cadena (56 centímetros) http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/12/el-carambolo-conclusiones-su-metrologia.html
,
124º -. EL CARAMBOLO: CONCLUSIÓN A LOS ANTERIORES ESTUDIOS Y ANÁLISIS DEL TESORO -siguiendo a Ma.Luisa de La Bandera- (Parte IXC de: "Los bueyes de Gerión en el tesoro de El Carambolo")-. Es el resumen y las conclusiones finales a la metrología junto a los ponderales a los que considero se ajusta el tesoro. Un patrón peso que sería de 7,5 gramos (correspondiendo con el Siklo-Óro fenicio y las medidas de oro del Nilo desde el Reino Nuevo); mientras su medida estsaría en concordancia con el Codo Real egipcio y el Codo Sagrado hebreo, tratándose de 15/16 de estos = 56 centímetros. Al final analizamos el tesoro desde algunos prismas que expone la profesora de La Bandera, para completar el estudio del mismo. http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/12/el-carambolo-conclusion-los-anteriores.html

EL TESORO DE VILLENA, EL DE CABEZO REDONDO Y EL DE EL CARAMBOLO. SUS PONDERALES: ¿FENICIOS, ANATÓLICOS, BABILÓNICOS O EGIPCIOS...? (Parte segunda: Pesos y medidas de los metales en la Antigüedad)

ÍNDICE GENERAL: Pulsando la siguiente linea azul se llega a un índice general del blog. En el que se contiene las más de cien entradas que hasta ahora hemos subido. VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2013/03/indice-de-entradas-con-algunas.html
.
.
VIENE DE UN ARTÍCULO ANTERIOR, PARA COMPRENDER ESTE, ES IMPRESCINDIBLE LEER LA PRIMERA PARTE, A LA QUE SE ACCEDE PULSANDO http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo_5365.html
.
POR LA COMPLEJIDAD DEL PRESENTE ARTÍCULO -QUE PRECISA DE TABLAS NUMÉRICAS-, SE RECOGERÁN ESAS RELACIONES DE DATOS EN UNA ÚLTIMA ENTRADA (quinta y adjunta, a la que se remitirá cada vez que se hable de las listas de correspondecia). Ya que por ser estos índices simplemente una sucesión de cifras, no los incuimos en el texto; pues lo convertirían en un artículo de difícil comprensión (cortado de continuo con tablas numerológicas).
DE TAL MODO, LAS LISTAS CORRELATIVAS Y LA CONTINUACIÓN A ESTE ARTÍCULO SE HALLARÁN PULSANDO:

Continuación (parte tercera)  http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo.html
.
TABLAS CORRELATIVAS: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/tablas-correlativas-de-los-articulos-i.html
.
.
-
ARRIBA: Sobre el fondo de una pieza de la Edad de Bronce de Oro, recogemos los valores que dábamos a cada uno de los pesos del mundo antiguo, que se resumían en: -Ver citas (6) y (7); JUNTO A TABLA CORRELATIVA PRIMERA DE VALORES MÉTRICOS EN LA ANTIGÜEDAD-.
El siclo israelita lo estimo en 11,34 g. aunque su valor común y aproximado es 11,4 g.. El Siclo filisteo denominado PYM, que se estimaba entre 7, 3 y 7,6 gramos; lo considero en peso de 7,56... gramos -dada las concordancias con otros valores-. Este PYM es a mi juicio de origen anatólico y micénico (como vemos a continuación), con equivalencias en el Siclo de Ugarit (que procedía de una mina de unos 469 gramos) y con el SIKLO ORO de Egipto. Por su parte, la Mina de Ugarit vimos que era de unos 469 gramos, lo que obliga a pensar en una división superior a cincuenta, para obtener un Siclo relativo en peso a los demás. De tal modo, uno de sus ponderales debió ser 469/50 = 9,38 gramos. Quizás otro sería este un 60º de Mina (469/60) = 7,816... . Y finalmentre tuvo que tener entre sus divisiones otro que correspondría con 1/70 de Mina (469/70) =6,7... gramos y que práticamente lo equipararía al Babilónico.
.
El origen de muchos de estos pesos estaba en Babilonia; pese a ello, los "poderales descendientes" de aquel valor mesopotámico, variaban al llegar a Anatolia, Oriente Medio y el Egeo. Habiendo sido modificados -con toda seguridad- para evitar que en aquellos mercados se pudiera cambiar directamente con el Siklo de Babilonia. Es decir que partiendo desde un mismo patrón cambiarían las divisiones de este, con el fin de que el oro de cada reino o ciudad fuera plenamente controlado,sin confundirse con el de otros (evitando así imitaciones o devaluaciones por entrada en exceso de oro y plata). Dicho esto continuamos con el Siklo monetal babilónico de 11,23 gramos; el Siklo Sagrado que era de 13,4494 g.; tanto como su Siklo Vulgar que fue la mitad del anterior: 6,7248 . Valiendo la Mina de Babilonia 336,24 gramos; el divisor del Siklo normal era una 50ª parte y del Sagrado 1/25 de Mina mientras el Siklo Monetal saldría de fracciónar la Mina en 30 partes. Pese a ello, y como la numismática es muy posterior a la época que hablamos, de haber tenido una Mina igual a la anterior valdría 11,208, que es igual a (336,24 : 30); pero los 11,23 gramos en que se tasa este Siklo indica que de monedas corresponderían a una Mina un tanto mayor y de 336,9 gramos (0,66 gramos más que la anterior, pese a o que es una diferencia mínima). Por lo demás, nos parece que el Siklo de Ugarit tiene casi el mismo valor que el de Babilonia, pesando aproximadamente 6,7... gramos.
.
Continuando con los siclos de Fenicia, hablaremos primeramente de nuevo del PYM (filisteo) cuya medida posiblemente era Micénica, ya que este pueblo filisteo asentado entre Israel y las tierras fenicias, era de origen claramente micenio. De ello que su medida o ponderal fuera uno de los que más equivalencias tenga todos los demás, cuyo valor vimos que era aproximadamente de 7,6 gramos (y más concretamente, aplicando equivalencias 7,56... g.). Por otro lado, en Fenicia también se utilizaba el "Siklo Oro" cuyo peso como conocemos se tasa en 7,5 gramos, que personalmente creemos de origen egipcio y muy antiguo. Finalmente, existe un "Siklo monetal" púnico, que es menor a los anteriores y se establece en unos 7,35 gramos; ponderal más reciente y que usaron los fenicios e incuso los cartagineses, para acuñar sus monedas (aunque previamente parece haber sido utilizado también para medir el oro). Un Siklo llamado Púnico de plata que tiene coincidencias con la Mina de Ugarit, ya que 64 de estos siklos, corresponderían una mina ugarítica. 

.
Finalmente recordaremos que el ponderal Oro de 7,5 gramos lo hacíamos descender de una fracción de la Hekat egipcia; medida que se correspondía a 4,8 litros (4800 gramos). Su última división era "medio Ro", que es igual a la décima parte SICLO DE ORO EN FENICIA (75 gramos). El Hekat más moderno se correspondía con 4,89 litros (4890 gramos) y su medio RO se acerca a los 7,6 gramos del Siklo PYM de los filisteos. Por su parte, las medidas de metal en Egipto tenían igual procedencia, desde la cubicación del Codo y las más importantes se denominaban: KEDETY, DEBAN SHATY. Siendo 10 Kedetys que sumaban un Deben (igual a 1/160 de un Codo real Cubicado) y de este también existían fracciones entre las cuales la más común fue el Shaty (correspondiendo un Deben Oro a 12 Sathys). De ello, el Shaty es casi igual al décimo de Siclo en su peso siendo aproximadamente 7,58 gramos (medida que en mi opinión y como demostraremos dió origen a los diferentes Siklos de Oriente medio).
PARA conocer fuentes y ampliar datos, consultar: citas (6) y (7); JUNTO A TABLA CORRELATIVA PRIMERA DE VALORES MÉTRICOS EN LA ANTIGÜEDAD -en entrada contigua a esta-
.

.
ABAJO: Foto "oficial" del tesoro de Villena tomada hace unos cincuenta años por su descubridor: Jose Ma. Soler (agradecemos al Museo de Villena nos permita divulgar la imagen, propiedad de los archivos Soler pertenecientes a la institución).
.

.
.
4).- SOBRE LOS VALORES DE LOS PONDERALES EN LA ANTIGÜEDAD:
Antes de comenzar, hemos de recordar de nuevo cuanto hemos hablado sobre los patrones, para poder ir comprendiendo las conclusiones que vamos a obtener al realizar el estudio del Tesoro de Villena, de sus pesos y medidas. Siendo así, volveremos a explicar cuales eran los valores que dábamos a los ponderales de las distintas civilizaciones, y que en la imagen primera podemos ver resumidos. Para la valoración de los ponderales, se han utilizado las fuentes descritas en la cita (7) :
.
Siendo así, recordaremos que el origen del Siklo hemos de verlo en el mundo mesopotámico y que fue trasladado a Oriente medio. De lo que autores como Ramón Francisco Pachón Veira y Francisco Manzano Agugliaro escriben que: "Había dos estándares de siclo peso, a saber, el babilónico y el fenicio. Ambos estándares teníasistema pesado y sistema ligero". SIENDO LOS PESOS LOS SIGUIENTES:
Estándares PESADO LIGERO
Babilonio 22,0 - 23,0 11,0 - 11,5
Fenicio 14,5 - 15,3 7,3 - 7,7
.
COMO PODREMOS VER, EL SEGUNDO (LIGERO) SE AJUSTA AL SIKLO FENICIO CON UNA OSCILACIÓN ENTRE 7,3 Y 7,7 gramos. Todo lo que no admito yo personalmente como un solo Siklo, al considerar que en este peso hay tres ponderales usados en Fenicia:
1º-El Siklo de 7,6 (más concretamente el de 7,56 g., de origen micenio y establecido por los filisteos)
2º-El Siklo puramente púnico de 7,3 gramos que luego se utilizó para acuñar monedas hasta en tiempos de Cartago.
3º-EL Siklo Oro fenicio de 7,5 gramos y que derivaría de la medida de metales egipcias.
.
De todo ello hablaremos más tarde, cuando tratemos sobre las equivalencias, pues prosiguen los autores antes citados del siguiente modo literalmente: "Si se calcula el paso a granos mesopotámicos se obtienen las cifras teóricas que se expresan en el cuadro siguiente ahorquilladas entre las anteriores y muy aproximadas a sus medias:
.
SISTEMAS FUERTE GRAMOS LIGERO GRAMOS
Babilónico 480 granos 22,46 gramos 240 granos 11,23 gramos
Egipcio 320 granos 14,97 gramos 160 granos 7,49 gramos

. TERMINANDO POR EXPRESAR QUE: "El siclo ligero babilónico, patrón fundamental de este sistema, es el primitivo mesopotámico aumentado en 1/3, es decir, de 180 a 240 gm. Es también el doble del peso de la `dracma persa´ de plata". A cuanto hemos de añadir que el sistema egipcio "ligero" es el mencionado repetidamente por nosotros llamado Siklo Oro entre los fenicios, de 7,5 gramos (que Pachón y Manzano miden en 7,49 gramos).
.
POR SU PARTE ya vimos que, FERNANDO BODEGA BARAHONA, EN SU ESTUDIO SOBRE EL "Sistema hebreo de pesos" EXPRESA LAS SIGUIENTES CORRESPONDENCIAS EN PONDERALES BABILÓNICOS:
Base grano gramos
keration 4 0,18
guerá 14 +2/5 0,67
mezuzá 72 3,36
siclo C 144 6,72 SICLO DE congregación
siclo 288 13,45 SICLO DE santuario
onza 576 26,90
mina 7200 336,24 MINA "común"
mina 14400 672,48
talento 864.000 40.350
TODO LO QUE NOS LLEVARÍA A DEDUCIR UNA MINA DE 336,24 GRAMOS, UN SICLO VULGAR DE 6,72 Y UN SICLO SAGRADO DE 13,45. PESOS QUE EN NADA SE RELACIONAN CON LOS ANTES MENCIONADOS Y MENOS CON LOS VALORES DEL SIKLO HEBREO O FENICIO (ya vistos).
.
Siendo así, y teniendo claro que la Mina babilónica era de 336,24 gramos, se pueden establecer ya las primeras equivalencias, en las que usaremos la inicial MB como Mina Babiblónica:
MB/30 ............... Siklo Monetal babilonio .................. 11,208 gramos
MB/50 ............... Siklo vulgar babilonio .................... 6,7248 gramos
MB/25 .............. Siklo Sagrado babilonio ................. 13,4496 gramos
.
CORRESPONDENCIAS:
- Siklo Monetal babilonio correspondencia con 1/10 SHATY egipcio = Siclo Oro 7,5 gramos es de 240 a 120 (240 x 7,5 = 11,25 x 160) = 1,5 mayor.
.
- Siklo Vulgar Babilonio (6,72) es igual a Mina de Ugarit de 469 g. dividida por 70; Mina Ugarit / 70 = 6,7.. (se relaciona con MB/50)
.
-Siklo y sistema mesopotámico igual al babilonio + 1/3
.
Mina mesopotámica = 448,32 g
- Siklo mesopotámico nacería al dividir su mina de 448,32 gramos por sesenta= 7,472 gramos. Lo que coincide prácticamente con el Siklo Oro fenicio y el la décima parte del "Shaty" egipcio; valores que terminan siendo determinados en 7,5 gramos.
.

.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS:
Arriba, detalle de los cuencos del tesoro de Villena. Abajo uno de los frascos de plata del mismo tesoro (agradecemos al museo de Villena Jose Soler, nos permita divulgar su imagen).
.

.
Continuando con lo que decíamos sobre pesos y medidas, habla Ladra Fernándes de un Siklo Minorasiático de 11,75 grs. (según Zaccagnini 1991) . Medida que finalmente yo deduzco relacionada con el sistema de anatólico o hitita y procedente de dividir la Mina de Ugarit de 469 gramos entre cuarenta. Lo que resulta:
Siklo Minorasiático 469/40 = 11,725
Sistema que a su vez coincidiría con el de Mesopotamia en 70=40, es decir que 40 Siklos minorasiáticos (11,725 g) = 70 Siklos de Babilonia (6,7).

SOBRE EL SICLO PÚNICO, expresa Ladra Fernandes que el Siklo Fenicio Estándar era de 7,57 a 7,75 grs. (según Zaccagnini 1986); mientras el Siklo Fenicio de Oro eran 7,5 grs., según Villaronga (1979). Por cuanto ya vimos, Ramón Francisco Pachón Veira y Francisco Manzano Agugliaro marcaban el sistema pesado entre 14,5 y 15,3 gramos, mientras cifraban el siklo vulgar fenicio de 7,3 a 7,7 gramos. Algo que justificaban exponiendo que: "La ciudad de Tiro emitió siclos desde el 126 aC hasta el 56 dC con un peso promedio de 14,2 g de buena plata. Por eso, los entendidos recomendaban pagar con ellos el impuesto del templo".El cálculo de equivalencias a granos mesopotámicos no conduce a un número significativo, pero si ese "peso promedio de 14,2 g" se expresa en granos griegos, resulta: 300 gg = 14,212 gramos". Pese a ello, hemos de exponer que los ponderales al acuñarse en monedas de plata ya pierden en gran parte su verdadero valor, habida cuenta que la plata al someterse a extrusión en el troquel, suele tener pequeñas variaciones.
.
A todo ello añadiremos que cierto es que el Siclo de Fenicia correspondía a 1/3 menos que el de Babilonia. Ello porque 2/3 de 11,23 g = 7,49 g.. Por lo demás, existe un error en las palabras antes recogidas y es que el Siclo Sagrado de Babilonia de 288 granos es de 13,45 gramos; a los que hemos de restar 40 gramos para alcanzar el SICLO MONETAL BABILONICO, de 248 granos y 11,23 gramos. Siendo este en algo cercano a los de Oriente Medio, pero fundamentalmente al de Israel y no al de Fenicia ni al Filisteo (que eran 2/3 menor que el babilónico). Por lo demás, parece que el SICLO HITITA es igual o muy cercano al de Babilonia.
.
Finalmente hay que decir que EL SHEKEL DE CARTAGO llamado "Siklo Argénteo Ligero Púnico" es de 7,28 gramos (según Hildebrandt 1993). Todo cuanto otorga un valor a las monedas cartaginesas distinto a la metrología del II milenio a.C.. Siendo de diferente "estirpe" a estos siklos púnicos de otra numismática cuya medida procedía de las fracciones de las Minas, Libras, Onzas o Talentos. Todas ellas nacidas en un momento en que no existía la acuñación, por lo que se debían fraccionar valores de peso comunes para el oro, la plata o el cobre.
.
Acerca del origen de este Siklo Oro de 7,5 que parece el más extendido, creemos que es egipcio, aunque en el tiempo en que se usaba tan solo los judíos tenían ya un Codo que se correspondía con esa fracción. Pues tal como decíamos, en mi opinión procedería desde la Hekat como la division 30·640 del Codo Real cúbico con valor 524,89 mm. (aprox). Y pese a la dificultad de cálculo que parece tener la Hekat, para ver su correspondencia con los Codos egipcios (tal como expresa OAW Dilke, que muestra en la hoja que hemos recogido en imagen, como ha de cubicarse en cilindro). Creo que su medida parte de cubicar los codos ya divididos y que es igual a un veintiseisavo más 10/12 del Codo Real, elevado a 3. Es decir HEKAT = (CV:23)3 = (CR:26+10/12)3. Siendo tan solo el Codo Sagrado judío el que en los siglos coetáneos a los tesoros referidos, valía el tamaño que se precisa (52,5 centímetros más o menos).

.
Pues un Codo Real venía a ser en los tiempos más antiguos unos 52,37 centímetros, aunque a mediados del Imperio Nuevo se reguló en unos 52,498 ctms. De ello, un Codo Real cubicado venía suponer unos 144 litros nuestros (52,43 = 143.877); por lo de que aquella medida dividida por 1600 nacía el ponderal de metales egipcio que era aproximadamente de unos 90 gramos y se llamaba "kedety". 10 Kedetys sumaban un Deben (igual a 1/160 de un Codo real Cubicado) y de este también existían fracciones entre las cuales la más común fue el Shaty (correspondiendo un Deben Oro a 12 Sathys). De ello, el Shaty es casi igual al Siclo en su peso, e incluso creo que se allí procedería la voz SICLO = SHATY en antiguo egipcio. Siendo el Shaty el Siklo Oro (7,5 gramos); que se correspondía a su vez en un 1,5 con el siclo mesopotámico (pues 7,5 x 1,5 = 11,25 gramos).
FINALMENTE TAN SOLO NOS QUEDARÍA VOLVER A TRATAR SOBRE LOS SICLOS QUE HABÍA EN ISRAEL, ENTRE LOS QUE SE ENCONTRABAN EL JUDÍO Y EL FILISTEO. De los que decíamos que el Siclo (Shekel) hebreo coincidía con el filisteo en 2/3. Ese "peso filisteo", denominado "Pym" se trataba de un ponderal seguramente procedente del Egeo y con unos 7,6 gramos -es decir, dos medidas plenamente distintas pero con una equivalencia que les permitía hacer cambios, ya que (11,4 gramos x 2) : 3 = 7,6 . Pese a ello, fijo yo más concretamente y por equivalencias el Siklo PYM en 7,56, mientras el Shekel de Israel lo estimo en 11,35 (tal como más tarde razonamos).
.
Siguiendo con Israel, entre los hebreos la mina equivalía a 50 siclos, algo que comunmente se obtiene de la cita bíblica de Ezequiel (45: 12). Aunque a su vez las Minas pesaban todas un valor diferente, según las zonas de Oriente Medio. Así y como hemos dicho, en Ugarit han aparecido pesas de minas hechas de metal en forma de toros acostados, cuyo valor es de 469 gramos. De cuanto se deduce que esta Mina ugarítica era mucho más pesada que la egipcia, que equivalía a unos 437 g. y más cercana a los 450 gramos (ya que contenía 60 Shatys o siclos), pero era menos pesada que las dos minas existentes en Babilonia.
.

Para los valores de Palestina y antiguos ponderales hebreos, se usa una mina de unos 570 gramos, derivada desde un ponderal que correspondía a 8 minas hallado en Tell-Beit-Misrim y que pesaba 4.565 gramos. De los que ya hablaremos en las siguientes entradas. Desde ellos podemos obtener el SHEKEL ISRAELÍ más antiguo (dividiendo por 50), cuyo nombre de moneda acadio ("s-q-l") heredó el idioma hebreo; aunque a mi juicio es posible que Shaty (anillo en lengua egipcia) también fuera el origen de esta voz. Kathleen Kenyon encontró en 1963, en Jerusalén, 16 pesas con sus valores escritos en siclos. Estas pesas, algunas nuevas y otras moderadamente gastadas, varían desde los 10,88 gramos a los 11,59 gramos (algo que demuestra que los ponderales no pueden calcularse por los valores hallados en excavación -a menos que sean de oro-, ya que los pesos en objetos de cobre o bronce varían enormemente tras miles de años; máxime aún si han sido sometidos a humedad o golpes).
-

Por lo demás, a través de la pesa antes mencionada, de ocho minas y hallada en el emplazamiento palestino de Teli Beit Mirsim (con 4565 gramos, correspondiente a ocho minas); podemos determinar que un Siclo (shekel) de Israel es de 11,4 gramos; lo que no está muy lejos de un promedio habido en cuantos de han hallado, si se toma en consideración las pesas de Jerusalén mencionadas. Siendo lo más adecuado determinar esta medida de 11,34 gramos como una base ponderal generalizada en la antigua Palestina , habida cuenta que con ello tendría equivalencias con el resto de valores. Todo lo cual iremos explicando y razonando durante nuestro estudio; en el que veremos que es fundamental para calcular un patrón ponderal, relacionar este, con el volumen de sus medidas de longitud (ya que todos proceden de la cubicación de aquellas).
.

.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Arriba, el tesoro de Villena, tal como lo expone el Museo Jose Ma. Soler de esta población. Abajo, el tesoro de Cabezo Redondo, que también estudiaremos en este artículo (agradecemos al Museo de Vilena, nos permita divulgar las imagenes)
.

.
.
5).- SOBRE LAS CORRESPONDENCIAS DE LOS PONDERALES EN LA ANTIGÜEDAD:
-
a) Equivalencias de los valores semitas:
La mina antes citada de 469 gramos de Ugarit demuestra que en este lugar el siclo procedente de dividirla en 50 partes, pesaba alrededor de 9,38 gramos, lo que mucho se diferencia del Siclo hebreo y del fenicio. Pese a ello, el Siklo y la Mina de Ugarit habrían de tener correspondencia con los de Fenicia, tanto como con los de Asiria, por necesidades obvias de intercambio y comercio. Equivalencias que a continuación veremos.
.
Por su parte y como hemos dicho, en Palestina y Fenicia existía además unos siclos "oficiales" (el Shekel judío de 11,34 g. aprox. y el Siklo púnico de 7,35 aprox.) otros que considero de origen micénico y denominados actualmente "Pim" -nombre procedentes de la voz hebrea "pym"-. Este peso (como hemos visto), era algo mayor al Siklo Oro de 7,5 g. extendido por todo Oriente Medio y bastante más pesado que el Siklo Púnico (de unos 7,35 gramos). Se trataba de un ponderal que instituyen los filisteos, quienes en mi opinión tenían sus orígenes entre los huidos de las invasiones dorias, asentados en Israel hacia el siglo X a.C.. De lo que seguramente, el Siklo Pym se correspondería con el Siklo de Micenas, ya que demostrado es el origen micenio (cretochipriota) de los filisteos.
Pese a ser tan distinto el Pym y el Shekel judío -pesos y posteriormente acuñaciones-, ambos estaban en curso en Israel; lo que se puede demostrar historicamente, ya que los judíos pagaban en Pyms a los filisteos su trabajo (que comunmente era de el de afiladores o herreros). De tal modo, el "Siklo Filisteo" equivalía exactamente a 2 /3 del Shekel israelita; un hecho que llega a citar La Biblia -apareciedo en 1 Samuel 13: 21; y siendo un Pym, el precio en que los filisteos tasaban su labor de afilar las herramientas-.
-
En lo que se refiere a numismática -cuyos valores ya hemos dicho, no podemos tener como exactos por motivo de desgaste y sistema de troquelado-; las excavaciones hechas en Palestina se han hallado pyms grabados que pesan de 7,26 a 7,60 gramos. De ello, algunos autores deducen los gramos del "siclo filisteo", entre los 7,3 y los 7,6 gramos . Todo lo que incluso hace afirmar a varios autores que esta variación y valor es la que se debe otorgar al ponderal fenicio, con una oscilación de 0,3 gramos. De lo que para muchos el Siklo de Fenicia se tasaba de 7,3 a 7,6 gramos; con un margen de error que no podemos admitir, por dos motivos. Primeramete, porque esta idea llevaría prescindir del valor Siklo Oro, que sabemos ya existía en Egipto y en Mesopotamia en el tercer milenio y que pesaba unos 7,5 gramos. Pero sobre todo, porque en caso de considerar que los ponderales fueran de 7,3 a 7,6 gramos; las Minas compestas por 50 Siklos, contendían errores de 15 gramos. Lo que supondría un fallo de uno por cada veinticinco Siklos, todo lo cual es en sí mismo impensable. Ya que solo en mil, se producirían errores de cuarenta. Lo que es igual a que en 7,5 kilos, hubiera una diferencia de 300 gramos, todo lo cual resulta inviable para un comercio ponderado de metales (no digamos ya de oro o plata).
.

.
SOBRE ESTAS LINEAS: As acuñado en bronce por Herodes Antipas, hacia el 34 d.C. (año de la muerte de Cristo). En su anverso, "Herodes el tetrarca" (ΗΡωΔΌΎ ΤΕΤΡΆΡΧΌΎ) con una rama de palma en posición vertical. En esta época ya en Galilea se habían impuesto las medidas y ponderales griegos, que hemos visto en el apartado primero.
.
ABAJO: Tetradracma púnico en plata, acuñado en la auntigua Biblos, hacia el 340 a.C.. Representa un barco sobre una quimera (Leviatán o Ladón); el monstruo marino dios de los tifones y protector de la navegación. Un dragón con cabeza de caballo, habida cuenta que en la proa la naves solían llevar estos mascarones al considerarse aquellas un "carro del mar", tirado por la fuerza del equino del dios de las aguas: El viento, simbolizado en las alas de la quimera; mienstras la singladura sobre las aguas se representaba con el cuerpo de pez -o de sierpe-. El dragón que figura en esta moneda, en mi opinión sería un "Ladón" (Tifón), el dios de la tormenta y de la fuerza entre los filisteos (tan odiado en época de Sansón por los Judíos); al que posiblemente fue inmolado Jonás, al ser lanzado por la borda (camino de Tartessos) en plena galerna y para aplacar las iras de los vientos.
.

.
De ello, parece lo más lógico pensar que en Fenicia hubieron de tener al menos tres tipos de Siklos: Uno oro (antiguo), otro Pym, de origen Micenio y un último propiamente fenicio (algo menor y más moderno, en el que acuñaron su moneda). Así al estudiarlo, e intuyéndose que hay un Siklo de diferencia cada cincuenta, lo más lógico es pensar que los valores estaban así determinados; con una proporción primera de 1 cada 50. Es decir, que la Mina de 50 Siklos Púnicos, correspondiera a 49 Siklos Oro. De lo que como el Siklo Oro era 7,5 gramos, es fácil encontrar el Siklo Púnico que sabemos cercano a 7,3; para lo que bastará multiplicar (49 · 7,5 gramos) : 50 ; dando como resultado 7,35 gramos.
-
Ahora bien, para hallar un valor exacto y de correspondencia entre ambos, con el Pym (tercer Siklo usado en Palestina y Fenicia), no podemos seguir el mismo método. Pues de hacer una equivalencia 50 Siklos Púnicos igual 49 Sickos Oro (y 50 Siklos Oro igual a 49 Pyms), nos resultará que el Siklo Púnico queda sin cambio con el Pym (ya que 50/49 x 50/49 = 1,041...; lo que es incomensurable desde el punto de vista de equivalencia y siempre obligaría a hacer un "doble cambio", sin poder saber exactamente cuantos Siklos Púnicos eran un número Pym).
.
Siendo así, para el Pym hay que hallar un tercer valor en que todos coincidan y que a su vez se corresponda con 3/2 de Shekel Judío (del que sabemos era cercano a 11,4 gramos). Por lo que aplicando "reglas de tres" quedaría que cada Mina y media filistea (125 Siklos Pym), equivaldrían a 126 Siklos de Oro. Ya que (126 · 7,5) : 125 = Pym; concediendo un valor al Siclo filisteo de 7,56 gramos. Ello a su vez llevaría a concluir que el peso final del Shekel judío era 11,34 gramos (7,56 · 3/2). Tanto como que la equivalencia del Siklo Púnico (de 7,35 g.) con el Pym era de 36 por 35; ya que (36 · 7,35) = (35 · 7,56). Todos los cuales son números ajustados al mundo ponderal y numismático; siendo fracciones comunes a las divisiones de los pesos, ya que había Minas de 50, 60 ó 70 partes; y Talentos, Lingotes ó Libras, de 30, 35 ó 36 partes.
.
COMO VEREMOS EN NUESTRA ÚLTIMA ENTRADA, AJUSTANDO ASÍ LOS VALORES, EL SHEKEL JUDÍO SE PROPORCIONA A UNA FRACCIÓN DEL CODO SAGRADO DE ISRAEL. LO CUAL INDICA QUE LA ESTIMACIÓN QUE DAMOS DE 11,34 g. ES MUCHO MÁS CERCANA A LA DE 11,4 g. -QUE PROCEDERÍA DE UN CODO MAYOR DE 52,5 CENTÍMETROS-.
.
DE CUANTO ANTERIORMENTE SE HA EXPUESTO, parece poder afirmarse que el ponderal era común entre todos y lo que variaban eran las divisiones o las subdivisiones de aquel incial que tomaban como patrón; habiéndose partido de unas medidas y sistemas seguramente procedentes del tercer milenio a.C.. NACIENDO A MI JUICIO DE UN PATRÓN INICIAL Y DE ESTE PERIDO, CUYA CORRESPONDENCIA FUE 1 = 1,5 ; PUESTO QUE EL SISTEMA MESOPOTÁMICO ERA 1/3 MAYOR QUE EL DE EGIPTO.
.
De todo ello y de cuanto arriba hemos expuesto, creemos que se podrán discutir los valores que damos a los pesos (gramo arriba o miligramo abajo). Más lo que en mi opinión no podemos dudar, es el carácter unificado del mercado en la Antigüedad; dado que de no tener ponderales con capacidad de equivalencia, sería imposible comerciar entre reinos, naciones o ciudades. De ello y siendo evidente la procedencia de la cultura del oro y del mercado (nacida en el Nilo y en Mesopotamia, al menos en el cuarto milenio a.C.), conociendo el predominio del mundo semita y de Egipto en todo aquel; debemos realizar unas tablas de equivalencias, para poder llegar a conocer los pesos. En su justa medida y no tanto en lo que tasemos con las diferentes monedas o piezas que hallemos en las excavaciones, que pueden haber sufrido desgastes u oxidaciónes (máxime en los objetos de bronce).
.
SIENDO ASÍ Y COMO TENÍAMOS EN: BABILONIA UN Siklo numismático 11,208 gramos // Siklo vulgar 6,7248 g. y Siklo Sagrado babilonio 13,4496 gramos // procedente de una de Mina 336,24 g.
.
Parece que el Siklo numismático babilonio (11,208) el origen claro del Shekel judío, tanto que apenas difiere de este en unas décimas de gramo (pues se considera comunmente el peso del Shekel 11,4 g). Pese a ello y como el Shekel tenía correspondencia con el PYM y a su vez el Pym y ese siclo filisteo) a su vez debe estar ligado a los valores micénicos y a la metrología de Ugarit (cuya Mina era de unos 469 gramos). Todo ello hace suponer un peso algo menor del estimado para el Shekel judío, que lo podemos considerar 11,35 gramos. Y en base a las siguientes correspondencias:
-
Mina de Ugarit = 469 gramos aprox.
Siklo púnico = 7,35 gramos
Siklo Oro fenicio = 7,5
Siklo filisteo = 7,56 gramos
Shekel judío = 11,34
Siclo Ugarit = Mina/50 = 9,38 gramos.
Siclo Ugarit = Mina/70 = 6,7 gramos (igual al Babilonio).
.
CORRESPONDENCIAS:
Mina de Ugarit : 62 = Siklo Pym (filisteo) ........ 489/62 = 7,564... g.
Pym Filisteo · 3/2 = Shekel judío ................ 7,56 x (3/2) = 11,346 ... g.
Mina de Ugarit · 124/3 = Shekel judío ........... 11,346... gramos.
Mina de Ugarit : 62 + (8/15) ................... 7,5 gramos Siklo Oro (Shaty).
Siklo Ugarit · 4/5 ............................................... 7,504 (practicamente 7,5)
Siklo Oro · 49/50 = Siklo Púnico..................... 7,5 · 49/50 = 7,35 g.
Siklo Oro · 126/125 = Siclo Pym .................. 7,5 · 126/125 = 7,56 g.
Siklo Púnico · 36/35 = Siclo Pym ................ 7,35 · 36/35 = 7,56
.
De todo lo cual se deduciría que la Mina de Ugarit tendría un peso algo mayor, al no cuadrar en perfectas equivalencia, lo que se hace evidente al realizar sus correspondencias con el sistema de Babilonia
SIENDO SU VALOR CORREGIDO EL SIGUIENTE:
Valores corregidos para concordancias con sistemas mesopotámicos.
Mina de Ugarit = 70 Siklos babilónicos de 6,72 gramos
DE LO QUE:
Mina de Ugarit ............................................................... 470,4 gramos
Mina Ugarit : 64 = Siklo Púnico .................................... 470,4 : 64 = 7,35 g.
Mina de Ugarit : 62 + (10/45) = Siklo Pym ............. 470,4 : 62,222 = 7,56 g.
9 Minas Ugarit = 560 Siklos Pym ........................... 470,4 · 9 = 7,56 · 560
9 Minas Ugarit = 373 + (1/3) Shekel judío ......... 470,4·9 = 11,34 · 373,33
6 + 3/4 Minas Ugarit = 280 Shekel judío.............. 470,4 · 6,75 = 11,34 · 280
25 Minas Ugarit = 1568 Siklos Oro ...................... 470,4 · 25 = 1568 · 7,5
.
Y POR SU PARTE LOS SIGUIENTES VALORES YA CONOCIDOS:
Shekel judío 11,34 · 2/3 = Pym 7,56 g.
Siklo Oro =7,5
Siklo Oro · 49/50 = Siklo Púnico..................... 7,5 · 49/50 = 7,35 g.
Siklo Oro · 126/125 = Siclo Pym .................. 7,5 · 126/125 = 7,56 g.
Siklo Púnico · 36/35 = Siclo Pym ................ 7,35 · 36/35 = 7,56

.
FINALMENTE, LAS EQUIVALENCIAS ENTRE UGARIT, BABILONIA; FENICIA Y PALESTINA SERíAN LAS EXPUESTAS. Partiendo desde un Siklo Vulgar Babilonio (6,72) que dijimos que era igual a Mina de Ugarit dividida por 70; Mina Ugarit / 70 . Ello significa que de nuevo al corregir el peso de esta Mina a 6,72 x 70 = 470,4 gramos. CUANTO NOS LLEVA A HACER COINCIDIR EL SISTEMA DE UGARIT CON EL DE BABILONIA Y ESTE CON EL DE EGIPTO, YA MESOPOTAMIA Y EL NILO QUE TENÍAN COMO BASE UNA DIFERENCIA DE 1/3.
Mina de Babilonia = 336,24 Siklo numismático 11,208 gramos // Siklo vulgar 6,7248 g. y Siklo Sagrado babilonio 13,4496 gramos // procedente de una de Mina 336,24 g.
Mina mesopotámica = 448,32 g Relación con Babilonia 1+1/3·
Ya que 448,32 : 1,3333 = 336,24
.
PESE A ELLO, CUANTO HEMOS RESUMIDO Y RELACIONADO CONTIENE UN NUEVO PROBLEMA COMO FUE EL CAMBIO DEL CODO (real y vulgar) DE EGIPTO, A LO LARGO SE SUS MÁS DE DOS MIL AÑOS DE USO. TODO LO QUE OBLIGÓ A CIERTAS MODIFICACIONES QUE IMPIDIERON EL AJUSTE PERFECTO, DESDE EL DE BABILONIA AL DEL NILO; YA QUE UNA MINA MESOPOTÁMICA DEBIÓ EQUIVALER INICIALMENTE A 60 SHATYS (anillos de oro egipcios), dejando el valor del Shaty en 7,472 gramos y no en casi 7,6 g. como finalmente pesaría (habida cuenta que el codo egipcio fue aumentando desde 52,36 hasta 52,489 centímetros).
.

.
SOBRE ESTAS LINEAS: Otro anillo ponderal, denominados "Shaty" en Egipto antiguo, utilizados como moneda hasta la aparición de las acuñaciones (fechado hacia el siglo XV a.C.; propiedad del Museo de El Cairo, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Como sabemos, estos Shaty (cuyo nombre mucho nos recuerda en egipcio al que daban al Visir o príncipe-arquitecto, intitulados como "Schaty") eran la base de medida del oro y constituían una doceava parte del Deben Oro -o Deban-. Siendo aquel aproximadamente unos 91 gramos, el Shaty mucho se acerca a los 7,5 del Siklo Oro en època antigua y sobre todo a los 7,6 del Pym filisteo tras el primer milenio a.C. (ya que 91/12 = 7,5888...). Por su parte, el origen faraónico de las medidas de Oriente Medio y Palestina parace ec¡vidente; más aún lo vemos en hechos como que la octava parte del Deben sea casi igual al Shekel judío (pues 91/8 = 11,375). De todo ello hablaremos a continuación.
.
ABAJO: Página 157 del libro de Angel Sánchez "Astronomía y Matemáticas en el Antiguo Egipto" (Aldebarán, Madrid 2000) -al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. En esta recoge un dibujo tomado de una publicación inglesa en el que vemos el pesador y contable de Shatys. Donde un funcionario va apuntando los valores de los artículos (cabezas de ganado y animales), mientras un ayudante pesa y correlaciona el oro con las mercancías. Esta labor de peso y cambio debió de realizarse por altos funcionarios, que periodicamente valorarían los precios y su relación con los metales; pudiendo así regular un mercado correlativo entre los artículos comunes para el comercio (reses, carnes, trigo etc), el oro, la plata y el bronce.
.

.
b) Equivalencias de los valores egipcios y su ajuste con los semitas:
. 
Viendo todo los anteriores valores, y conociendo que ello ha de cuadrar a su vez con los pesos y medidas del Nilo (uno de los principales compradores de oro y plata de la Historia Antigua). Pasamos directamente a interrelacionar todo el mundo ponderal antiguo de Egipto con el de Mesopotamia y Oriente Medio (junto a Anatolia). Siendo así, recordemos que sobre los pesos de metales faraónicos expresábamos lo siguiente: "el ponderal Oro de 7,5 gramos lo hacíamos descender de una fracción de la Hekat egipcia; medida que se correspondía a 4,8 litros (4800 gramos). Su última división era "medio Ro", que es igual a la décima parte SICLO DE ORO EN FENICIA (75 gramos). (...) Por su parte, las medidas de metal en Egipto tenían igual procedencia, desde la cubicación del Codo y las más importantes se denominaban: KEDETY, DEBAN y SHATY (anillo). De tal modo: 10 Kedetys que sumaban un Deben (igual a 1/160 de un Codo real Cubicado) y de este también existían fracciones entre las cuales la más común fue el Shaty (correspondiendo un Deben Oro a 12 Sathys). De ello, el Shaty es casi igual a 7,6 de Siclo en su peso siendo el origen claramente del valor SIKLO ORO de 7,5 (como demostraremos) .
. 
Acerca de todo ello ya hemos explicado como se obtenía el Kedety y su subdivisores desde la Hekat y la cubicación del Codo (Real), todo lo que presentaba el problema de que la medida de longitud egipcia (Codo) había tenido una variación desde su establecimiento en tiempos de Ihmnhotep, hasta su gradual derogación -con la llegada de Grecia y Roma al Nilo-. Más de dos mil quinientos años en los que el Codo Real (y su "hemano" el de uso Vulgar; tan solo 1/7 menor) creció desde 52,36 centímetros hasta los 52,49 que finalmente tuvo en la época en que el Shaty equivalía a 7,5 gramos (que fue coetánea al Éxodo de Israel, ya que los judíos conservaron un Codo sagrado de estos centímetros) . Todo lo que a su vez hacía que las cubicaciones fueran rectificándose, pudiendo variar en un 1,00248...; un hecho que en medidas de longitud prácticamente se hace imperceptible, pero no así en pesos y en las de volumen, ya que al cubicar se multiplican sus valores tres veces.
.
Siendo así, deberíamos primero saber cuanto era una Hekat (30ª parte del Codo cúbico), con un valor del Codo Real de 52,36; llegando pronto a la conclusión de que su Hekat (o jarro) se acercaría a 4,784 litros (igual a 143548/30). De ello su "Medio RO" que es la fracción 64ª de la Hekat sería aproximadamente 74,764... CtL. y su Shaty-Oro la décima parte de ello (74.76 g), acercándose mucho al Siklo Oro común (determinado como 7,5 gramos). De tal manera el Shaty (equivalente a 1/10 de "Medio Ro"), durante el Reino Antiguo correspondería con estos 7,4764 gramos; en un sistema metrológico que compredía lo que bajo este párrafo destacamos en letras rojas. Cuyos pesos serían:
.
Deben 89,7168 gramos // Kyte 8,97169 gramos // Shaty = 7,4764
1 Deben de plata = 10 Kyte de plata
1 Kite de plata = 10 Deben de cobre
1 Deben de plata = 100 deben de cobre
12 Shaty (anillos) = 1 Deben oro.
En el Imperio Nuevo el Codo aumentaría hasta llegar a 52,49 centímetros -medida que conservaron los hebreos-, (cuyo cubicaje es 144620,45 L.) dejando la Hekat en 4820,68 L y el Medio Ro en 75,32... ; por lo que el Shaty y sus correspondencias quedarían del siguiente modo:
Deben 90,38... gr. // Kyte 9,038... gr. // Shaty = 75,32... gr.
Finalmente y tras la época Saita (concretamente en la Ptoloméica) el Codo llega a estar por encima de los 52,6 centímetros. Lo que daría una Hekat de 4,823 litros. Todo lo que indicaría que el peso máximo del Shaty hubo de ser en esta época llegando a alcanzar 7,58 gramos; un valor muy aproximado al Pym y que daría como resultado un Deben de 91 gramos (como actelmente se estima).
.

.
SOBRE ESTAS LINEAS: Entrada a una mina aurífera, tal como la reproduce el Museo Arqueológico de Oviedo (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Las rutas del oro del Norte de España se extendieron en época romana principalmente desde Astorga (La Bañeza, capital de los astures) hasta las zonas de Lugo, bajando por la Vía de la Plata. Pues desde eHuelva-Alentejo y hasta Galicia-Asturias, pasando por el litoral atlántico, la Península tiene lo que denominan los geólogos una "brecha". Una "falla geológica" que en su tiempo fue uno de los más ricos yacimientos de metales del Mundo conocido. Conteniendo oro, plata y cobre; tanto que se considera que un 25% de todo el oro que circuló por el Imperio romano procedia de esta zona de España.
.
ABAJO: Anillo y discos de oro de la Edad del Bronce, procedentes de la zona occidental de Asturias (tal como los muestra el Museo de Oviedo, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Desde muy antiguo debieron conocer los primitivos mediterráneos las minas ibéricas del Atlántico; sobre todo desde el momento en que el estaño se comienza a agotar en los yacimientos cercanos al Egeo. Momento que hubieron de buscar la kasiterita en Sudán y en tierras lejanas del Occidente, llegando en el segundo milenio a.C. pobladores de Oriente Medio (Egipto, o bien Ebla-Mesopotamia) al litoral atlántico, para explotar sus minas. Todo lo que Adolf Schulten fechaba en un momento anterior al 2700 a.C., considerando incluso que -quizás- el propio hallazgo del bronce pudo hacerse en alguna de estas minas (o bien en las del Sur de Inglaterra, y por gentes venidas desde el otro lado de Mediterráneo). Habida cuenta la existencia de brechas que contienen cobre y estaño unidos en un mineral que de forma natural puede obtenerse en la tierra.
.

.
6).- CONCLUSIONES A LOS PONDERALES EN LA ANTIGÜEDAD:
. 
1º- Habíamos visto que durante el tercer (y gran parte del segundo) milenio a.C., el Codo Real egipcio valia unos 52,36 centímetros, de lo que su Shaty equivalía a 7,4764 gramos.
-Sabiendo que 60 Shatys son una Mina Mesopotámica (llamada Libra en Egipto); significa que la
MINA DE MESOPOTAMIA = 7,4764 g. x 60 = 448,584 gramos
Por su parte siendo el Deben egipcio más antiguo 89,7169 gramos resulta:
5 Deben Egicipos del Reino Antiguo = Mina de Mesopotamia
50 Kyte de 8,97169 gramos = Mina de Mesopotamia 448,584 gramos
60 Shaty de 7,4764 gramos la Mina.
- Como la Mina de Babilonia era 1/3 Menos que la Mesopotámica:
.
MINA DE BABILONIA = 4/3 de 448,584 gramos = 336,438
- Siendo los subdivisores del sistema mesopotámico:
Siklo numismático = 11,2146 gramos (MINA/30)
Siklo vulgar 6,72876 g. (Mina/50)
Siklo Sagrado babilonio 13,45752 (Mina/25)
. 
2º- Habíamos dicho que el Siklo Vulgar de Babilonia multiplicado por setenta nos daba la Mina de Ugarit, por lo que esta sería en ese caso: 471,0132 gramos (en vez de 469, como inicialmente se considera).
Por lo demás, habla Zaccarnini (1991) de un siclo Minorasiático que él valora en 11,75 grs; de lo que yo deduzco se trata de un ponderal del círculo hitita, que consiste en una fracción 40 de la Mina de Ugarit. Lo que resultaría exactamente: 11,77533 g. como valor del Siklo Minorasiático, que correspomndería a valores hititas, hurritas, etc.
.
3º- Pasando ya a los Siklos de Palestina y de Fenicia (posteriores a la seguda mitad del segundo milenio a.C), hemos de considerar la posibilidad de que el Siklo Micénico sea realmente el ascendiente del Pym; de lo que el Siklo filisteo pudiera corresponder a la Mina de Ugarit dividida por 62 que a su vez tendría correspondencia con el sistema babilónico. Por la necesidad de equivalencia entre el Pym y el Shekel, ambos sabemos que tienen una relación 2/3 (o viceversa). Todo lo que daría un valor muy cercano a 7,6 gramos al Pym y de aproximadamente 11,4 al Shekel judío; siendo exactamente estos sus pesos:
- Siklo Filisteo como 62 de Mina Ugarit de 471,0132 g = 7,5969... gramos.
- Shekel Judío correspondiendo con Ugarit (471,0132 g) = 11,3954 ... g.
- Siklo Oro F. procedente de Shaty (125/126 Pym) = 7,5366... gramos.
- Siklo Púnico (menor) (35/36 Pym) = 7,385... g.
Todos ellos con correspondencias en el sistema Babilónico, bastando ajustar en el de Ugarit sus valores.
.
4º- Última hipótesis y quizás más probable:
.
Que tanto el Shekel judío como el Siklo Micénido se hubieran derivado directamente desde el sistema egipicio. De lo que serían fracciones o divisiones del Deben de Egipto. Posteriormente, de aquel habría surgido el Siklo Púnico y el Siklo Oro (usado para comerciar este metal y casi igual en valor al Deben).
.
Siendo asi deberíamos de Partir desde un Shaty igual a 7,5 gramos y un Deben de 12 Shatys de 90 gramos. Todo lo que sucedería como sabemos en tiempos mosáicos y cuando la cubicación del Codo Real correspondiera exactamente 144 litros y la Hekat a 4,8 L.. Algo que pudo ocurrir hacia el año 1300 a.C. en que el valor del Codo Real suele cifrarse hacia los 52,42 centímetros.
.
Desde esta medida, los pesos y valores son los que hemos dicho anteriormente en el epígrafe 5º A.
DEBEN = 90 gramos.
SHATY = Siklo Oro = 7,5 g.
Shekel Judio = 11,34 = (Shaty · 3/2) · 126/125
Siklo Oro · 49/50 = Siklo Púnico..................... 7,5 · 49/50 = 7,35 g.
Siklo Oro · 126/125 = Siclo Pym .................. 7,5 · 126/125 = 7,56 g.
Siklo Púnico · 36/35 = Siclo Pym ................ 7,35 · 36/35 = 7,56
PARA EL RESTO DE SUS CONCORDANCIAS con sistemas de Babilonia o Ugarit. VER ARRIBA epígrafe (5º a)
.
BAJO ESTAS LINEAS: Junto a un dibujito mío del Vaticano; plaza de San Pedro que contiene obeliscos egipcios -que sirvieron para calcular y medir estos ponderales sagrados, de los que tratamos- . Adjuntamos la lista de valores más general de los ponderales. Primero bajo la hipótesis de un peso basado en los Codos del Imperio Antiguo y en segundo lugar sobre un Codo del Reino Nuevo (con un Shaty de 7,5 gramos).
.


VER EN TABLAS CORRELATIVAS LA SEGUNDA.
 http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/tablas-correlativas-de-los-articulos-i.html
.
-Al margen de cuanto hemos expuesto, sería importante destacar que en la Antigüedad existían siempre dos tipos de medidas o valores; unos sagrados o mayores y otros vulgares (más un sistema que podía variar, al ser comercial). De tal manera, en Egipto el Codo Real y el Vulgar diferían en 1/7, tal como los israelitas conservaron (practicamente en idénticos tamaños, como un Codo Sagrado y otro menor -llamado Común-). De un mismo modo, entre los semitas era normal contener dos tipos de pesos, que normalmente se correspondían con el doble y no con una fracción (restando a la mayor una septima o sexta parte). Por cuanto el Siklo Vulgar de Babilonia viene a ser de 6,72 gramos, mientras el Sacro era de 13,44. Conteniendo un tercer sistema, denominado monetal o de comercio, que en el caso de Babilonia equivalía a 1,2 Sagrados (13,44 : 1,2 = 11,2)-.
.
ESTE ARTÍCULO CONTINÚA EN LA SIGUIENTE ENTRADA; SI NO LA TIENE ABAJO, PULSE PARA AQUÍ LLEGAR A ELLA: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2014/02/el-tesoro-de-villena-el-de-cabezo.html
.
----------------------------------------------------
.
CITAS:
(6): REALMENTE Y COMO VEREMOS, los pesos son un tanto distintos, aunque aquí los hemos simplificado. Correspondiéndose exactamente con los siguientes:
SHEKEL JUDÍO = 11,34 gramos
SIKLO ORO fenicio = 7,5 gramos
SIKLO filisteo, llamado PYM = 7,56 gramos
SIKLO púnico (usado en numismática) = 7,35 gramos
A continuación explicaremos las equivalencias y los pesos mayores de los que se derivan, pues tomando minas y lingotes como referencia, sabiendo que el Siklo son 50 minas (por ejemplo) se obtiene el peso real y exacto.
-
(7):FUENTES DESDE LAS QUE TOMAMOS LA SERIE CORRELATIVA DE MEDIDAS:
.
GRAMATICA JEROGLÍFICA DEL EGIPCIO CLÁSICO, Eduardo Alfonso (Madrid 1979). página 94
.
"MATHEMATICS AND MEASUREMENT"
O.A.W. Dilke, en su libro publicado por el British en 1987
.
Datos tomados del artículo liberado en la red y si firma intitulado "Pesos y medidas en la antigüedad" : http://www.contestandotupregunta.org/Pesas_Medidas_Monetarias.html .
.
ANÁLISIS PONDERAL DE LOS TORQUES CASTREÑOS
Xosé Lois Ladra Fernandes EN: Complutum, lO, 1999: 143—156
.
SYRIA, tomo 18 [ VV.AA- CAmbridge 1937], págs. 147-151: Medidas de Ugarit
.
METROLOGÍA EN LAS CIVILIZACIONES DE MESOPOTAMIA, EGIPTO, FENICIA, ISRAEL, GRECIA, CARTAGO, ROMA Y OTRAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD por :Ramón Francisco Pachón Veira; Francisco Manzano Agugliaro. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica , Santander, España – 5-7 junio de 2002
.
Francisco López: Las Matemáticas en el Antiguo Egipto: unidades, pesos y medidas,
http://www.egiptologia.org/ciencia/matematicas/unidades.htm
.
Mathématiques egyptiennes.COUCHOUD, S. Le Léopard d’Or; París. (1998):
Mathematics in the time of the faraons. GILLINGS, R.J. (1972; Dover, New York).
.
"Astronomía y Matemáticas en el Antiguo Egipto" de Angel Sanchez Rodriguez , MADRID 2000 (Aldebarán)
.
Recovery of the Ancient System of Foot/Cubit/Stadion – Length Units Dieter LELGEMANN, Germany FIG Working Week 2004 Athens, Greece, May 22-27, 2004 .
.

IFRAH, G. (1994): Historia universal de las cifras. Edhasa, Barcelona.
.
MAZA GÓMEZ, Carlos. (2000): Las Matemáticas de la Antigüedad y su contexto histórico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla // y // Carlos Maza Gomez Las Matemáticas en el Antiguo Egipto. Sus raíces económicas Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla. 2003 (Reedición 2009)
Carlos Maza Gómez Matemáticas en la Antigüedad
http://personal.us.es/cmaza/index.html
EGIPTO: http://personal.us.es/cmaza/egipto/index.ht
http://personal.us.es/cmaza/egipto/aritmetica2.htm
http://personal.us.es/cmaza/egipto/aritmetica2.htm#¿Cómo ¿Cómo pesaban y determinaban el precio?