BAJO A ESTAS LINEAS, ESCULTURA DE VEZELAY: Como exponemos, muchas de las representaciones románicas esconden una simbología de gran dificultad en su análisis. Ello debido a que los monjes de aquella época traducían a diario y copiaban los textos clásicos; con lo que dominaban la mitología y las religiones antiguas de un modo, que hoy practicamente casi nadie puede comprender ni conocer. De hecho, la interpretación de la iconografía románica gótica se consigue a veces, tras meses de estudio de una simple escena (o de un icono románico). Existe una tendencia a justificar casi todas las representaciones como simples ejemplos del mal o del pecado; pero en nuestra opinión, los templos del Medievo eran verdaderas catedras de mitología y antiguas religiones, conteniendo simbología y leyendas de las épocas greco-romanas, tanto como su expresión en el Mundo Pagano (que hasta sus días había llegado). Como ejemplo de cuanto narramos, ponemos esta esculturita, que parece hasta una muerte y se ha tenido por muchos como una representación obscena. Aunque hoy se piensa que más se trate de la figura de Virgo o de una "mater virgo" de la cosecha (simbolizando a la misma Virgen, madre del todo).
Finalmente y ante algunas preguntas sobre esta clave o dintel que hemos estudiado en la Catedral de Huesca, desearíamos exponer algunos aspectos que pudieran ampliar y mejorar lo expuesto y el tema desarrollado.
En primer lugar, que la iconografía de la adúltera, como tal, es muy confusa en su iconología, descripción y definición. Tanto que el profesor Francisco J. Ocaña en su artículo "La mujer Adúltera" (publicado por "Amigos del Románico" en diciembre de 2005), expone que en la portada principal de la Catedral de Santiago, existe una famosa "dama" sujetando una calavera, quien es la representación de aquella adúltera mujer... . Mucho la han discutido al mencionado F.J. Ocaña la identificación como La Lujuria en esa iconografía, aunque en realidad el citado especialista en románico puede tener más que razones en clasificarla de ese modo, algo que se basaría en las representaciones de María Magdalena ("tan de moda", en su culto durante le Edad Media). Ello, porque la mujer que porta calavera, en iconología religiosa (no mitológica, ni clásica) es normalmente esta Maria de Magdala cuya veneración era mucha y extendísima hacia el siglo X. Principalmente, en el Sur de Francia, donde comienza la ruta Jacobéa, y precisamente, en época en la que Santiago comienza a adorarse y a considerarlo Patrón de Hispania (pues hemos de tener en cuenta que hasta este siglo X, el Santo Primero Hispano había sido, San Millán, con "sede", o centro monacal, en La Rioja -convento de igual nombre y en La Cogolla-).
De tal manera y aunque tanto hayan criticado el mencionado artículo del profesor Francisco J. Ocaña -especialmente "quien" se identifica como "Jota" y que tiene abierto un foro sobre este tema-. En nuestra opinión, la conclusión por la que afirma que aquella "dama con una calavera" del Pórtico de la Gloria, representaría a "la mujer adúltera", se puede justificar plenamente. Pues la Magdalena era una "santa típica" del románico, muy adorada en el país galo. Así, en el Sur de Francia, desde el siglo VIII al XI, se vino venerando a María de Magdala en un extraño culto que se llevaba a cabo principalmente en capillitas -o ermitas- excavadas en el monte. Muchas de estas grutas eran yacimientos o asentamientos prehistóricos, reaprovechados para esconderse, donde los cristianos franceses se ocultaban al llegar las razzias de los musulmanes.
Tanto fué esa "costumbre", que la proliferacion de capillas escondidas y "esculpidas" en aquellas cuevas prehistóricas dieron nombre al periodo "cavernícola" estudiado desde hace doscientos años y por ello llamado "Magdaleniense". Precisamente porque fue en la zona de Lascaux donde más se sucedieron este tipo de cuevas-ermitas dedicadas a "Las Marias". Y decimos bien al indicar "Las Marias", porque el culto no era solo hacia María Magdalena, sinó a las Marías de la Biblia, quienes amaron y ayudaron incondiciobalmente a Cristo. Siendo ellas, además de la ya mencionada (de Magdala): María, la hermana de Lázaro; Maria de Arimatea (esposa de José) y La Virgen, Maria. Considerándose aquellas el símbolo del cariño y amor puro hacia Jesús, que a diferencia de sus discípulos, ni le negaron nunca, ni le generaron dudas, ni problemas (o situaciones difíciles). De ello, que "Las Marías" fueran las primeras en enterarse de la Resurección, y fueran un símbolo del bien en el estado más puro, lo que llevó a su veneración en el Medievo. Siendo aún sinónimo la expresión "las Marias" para indicar lo agradable, lo fácil y aquello carente de problemas (pues es muy normal entre "los examinandos", que se diga de una asignatura sin problemas para aprobarla: "Es una Maria" -algo sencillo y agradable-).
Pero volviendo a la iconografía que presenta Francisco J. Ocaña, identificando el Castigo a la Lujuria, con una dama con calavera, a modo de Éxtasis de María Magdalena (Profesor del que recogemos el mencionado artículo a continuación -recomendando su lectura-). Diremos que en verdad puede tratarse aquella imagen del Pórtico de la Gloria de La Adúltera, como la cataloga. Pues, aunque para muchos lo pareciera, no creemos que se trate esta dama con craneo, de una "muerte" -aunque haya quienes también se empeñen en clasificarla de este modo-.
Porque a nuestro entender, "las muertes", son figuras que aparecen mucho más tarde entre las esculturas de fachada (no durante el románico); llegando a la iconografía religiosa y civil "de mano" de la terrible Peste Negra. Por lo que habíendose importado aquella epidemia entre los años 1347 y 1348, transmitida por las ratas llegadas a Europa en barcos venidos desde el Mar Negro, a Italia. Las Muertes y La Peste, no se "institucionaliza" como icono "protector" de las fachadas hasta que aquella epidemia se extiende de modo terrible. Por lo que habríamos de esperar hasta fines del siglo XIV, para poder tener una iconología referente a estas "muertes" medievales y a su portadora (la peste), entre las que podía catalogarse esa "dama de la calavera". Escultura que al ser muy anterior y situarse en el Pórtico de la Gloria, puede ser considerada una "Lujuria".
PARA CONSULTAR EL ARTÍCULO DE F.J. OCAÑA, PULSAR:
http://www.amigosdelromanico.org/dearteromanico/dar_41_mujer.html
Sobre el tema que tocamos, acerca del Castigo a la Lujuria y las representaciones de La Adúltera, muy importante es también el artículo que sobre ello presenta el siguente portal de internet, cuyo estudio en PDF se denomina LA ICONOGRAFIA DE LA LUJURIA:
http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19555.pdf
De tal manera, el mencionado trabajo (arriba enlazado), considera La Adúltera o Lujuriosa, como uno de los pecados capitales más graves para el Medieoevo y por ello a representar siempre en el románico (en la forma de "mujer con serpientes"). Diciendo textualmente "El motivo iconográfico es muy sencillo, tanto en sus componentes, como en su definición. Se trata de la representación de una mujer (rara vez el castigado es varón), desnuda y habitualmente de largos cabellos sueltos, cuyos senos son mordidos por sendas serpientes que ascienden enroscándose". Pese a ello, tras afirmar lo antes dicho, luego expone que realmente no hay fuentes escritas que testifiquen ni demuestren que esta imagen descrita, sea verdaderamente la de "La Lujuria" y que tan solo algunos códices miniados y algunos textos sobre el Apocalipsis, pueden hacer identificar aquella mujer mordida por sierpes, con la "obscenidad o el adulterio". Aunque como considera realmente, que La Lujuria era un terrible pecado en el Medioevo, hebía de ser uno de los mas presentados en su iconografía, considerando que su castigo (seguro) se representaba con aquella dama condenada en los infiernos, a la que las sierpes (o las ranas) le mordían los pechos.
Tras ello, y pese a lo que ha dicho, pasa a afirmar de nuevo, que las únicas fuentes escritas y ciertamente históricas son las que identifican con Gea -o con la Madre Tierra-, esta mujer amamantando (niños, o animales -aunque estos que cuelguen de sus tetas, sean repugnantes-). Por lo que en nuestra consideración, por nuestro lado concluimos que: Esas damas con reptiles en los senos, son diosas telúricas y hemos de "traducirlas" por las figuras de Demeter, de Kore o de Gea. Ya que en nuestra opinión (algo que también comparte el artículo) la dama con el pecho que amamanta, se trata de represenctaciones de diosas telúricas, y ello explica que se identifiquen con la sierpe o con los animales de agua. Por lo que aquella mujer con dos culebras o dos sapos en los senos, puede ser una condenada por lujuria -¡Evidentemente!; pero sobre todo y también, una diosa antigua del "infierno" grecolatino. Demeter o Medusa, un monstruo cuya aparición en el Averno se justifica por lo terrible de las religiones paganas, que aún subsistían en el siglo XII, XIII y XIV.
Esculturas con damas en los pechos, que creemos sí servirían mucho para catequizar durante La Edad Media. Época plena de paganismos, en la que brujas y akelarres se mezclaban con ritos cristianos, tanto que muchos de ellos nos han llegado en fiestas como El Carnaval o las celebraciones religioso-populares. Por lo que la simple explicación del condenado por lujuria, al que le chupan unas culebras, nos parece poco "catequizadora" en un "mundo Medieval", donde aún en las cuevas, en los pagos y las montañas, se unían los santimbalquis y las obscenidades, con lo religioso (ver para comprobarlo, el románico erótico de zonas como Cantabria o Palencia) . Pues, La Lujuria ni la Obscenidad, eran tan graves en el Medioevo; algo que puede demostrarse en las mencionadas imágenes de mujeres enseñando el sexo (o de clérigos itifálicos), colgantes de los canecillos en las iglesias románicas; tanto como en El Libro del Buen Amor, escrito por el Arcipreste de Hita. Finalmente, volviendo al mencionado artículo sobre La Lujuria y su iconografía; cita numerosos capiteles y representaciones de lo que es el "llamado" castigo a La Lujuria en el infierno; explicando que se trata de " un típico tema de condenados", entre la imaginería del románico y del gótico.
Ampliando conceptos sobre el mismo estudio, si deseáramos ver innumerables imágenes románicas, de lo que se considera "La Lujuria". Incluimos bajo este párrafo dos importantes portales. Cuyo trabajo sobre esta iconografía es extensísima. Pese a ello, invitamos a quienes estén inteserados en analizarlos a fondo, que estudien las esculturas que se recogen y que denominan "castigo a la lujuria", pàra ver que ciertamente esconden representaciones religiosas y mitológicas mucho mas profundas (que una simple imagen de condenados en el infierno). Aun sin negar, que aquellas escenas de la mujer comida por culebras, pudiera representar el castigo en el infierno, a ese pecado capital de lo obsceno. Creemos que su expresión muchas veces narra historias de la mitología antigua, contando leyendas como las de Medusa, de las Grayas, de Equidna (y largo etcétera de monstruos serpentarios, que habitaban también en el Averno griego). Por cuanto consideramos que la imagen que hemos analizado en la Catedral de Huesca, se trata de la "Victoria sobre Peste", más que el mencionado "castigo a la lujuria".
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5191/prb2de9.pdf?sequence=2
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/5191/prb3de9.pdf?sequence=3
LA MUERTE EN LA FACHADA DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA: En la imagen, podemos ver en este bajorrelieve que recogemos (de la Catedral de Plasencia, fechable a fines del XV), una representación de la Muerte, relacionada con la imagen de La Peste. Ello nace tras la epidemia terrible, generando entre las iconografías religiosas y civiles este tipo de esculturas con esqueletos (denominados "muertes" y que nacen por asociación y relación, con la terrible enfermedad). Una gran mayoría de esas "muertes", se acompañan junto a adornos de bolitas, que a nuestro juicio rememora a los bubones de La Peste y quizás se usaran como "un talisman", puestos en la fachada para que actuara contra esta enfermedad.
La imagen de estas "muertes" nos recuerda a la "dama amamantando ratas" que hemos estudiado en la catedral de Huesca. Así su sentido e inerpretación, pudiera ser en el caso de una y otras, el del "triunfo sobre La Peste" (algo que históricamente se logra progresivamente en el siglo XVI; debido a que la población fué -en parte- inmunizándose, tanto como la rata negra, desapareciendo). Pese a todo, para quienes no consideren que La Peste y Las Muertes hayan de unirse iconográficamente; veremos en toda la estatuaria civil y religiosa, como desde fines del siglo XIV y principios del XV, la imagen de la defunción es la de aquella enfermedad. La mas terrible muerte de entonces; esa epidemia cuyos síntomas eran peor que cualquier tortura. Por lo que la "dolencia negra" se representaba también con unas sierpes enrolladas sobre un esqueleto putrefacto y en la forma del más fétido cadáver; ya que su sintomatología, era de una pestilencia terrible. Una muerte y tortura hecha enfermedad endémica, que asoló Europa en sucesivas "oleadas" y se propagaba en "etapas" de contagio y que regresaba cada diez años -aproximadamente- . Apareciendo en diferentes zonas y volviendo a azotar las mismas poblaciones (una y otra vez), hasta acabar con un tercio de la población, en menos de cinco lustros.
Referente a ello, hace varios años, pregunté a uno de los mas importantes especialistas de Francia en arquitectura del gótico (François Peugheol): Qué podía significar esa proliferación de adornos en forma de medias bolas, que aparecen en las fachadas y paredes de todo el gótico (en especial en la popular y en época cercana al Renacimiento). A lo que me contestó que los estudiosos, en La Sorbona, habian considerado que se trataba de formas con sentido mágico o con la intención que un "exvoto"; para "recordar" o "protegerse" de La Peste. Y que, por tanto, simbolizaban los bubones, colocándose aquellas hileras de bolitas en los dinteles de las puertas o de las ventanas (principalmente) para proteger la casa o el templo de aquella epidemia. Algo que encaja con el único remedio que tenía la enfermedad en la época, que era "el aislamiento" y "la magia". Puesto que los médicos, entonces incapaces de curarla, se limitaban decir a los no contagiados, que habían de aislarse de los infectados, encomendarse a Dios y rezar. Siendo el único "remedio" que podían darle, romper los bubones con un corte, por acelerar la muerte del apestado; o en su caso, conseguir la superación del bubo (quedando inmune aquel que tras haberle abierto las pupas, se curaba). Tan dura era aquella dolencia, que alguna de Las Danzas de la Muerte, se bailaban al son de las risas y con letras que decían por ejemplo: "El apestado, arrancándose el bubón, se abre con las uñas sus propias venas...." (señalando que aquello era lo mejor que se podía hacer: Abrirse las venas en caso de verse contagiado).
Como decimos, a nuestro juicio, estas bolitas que adornan casas y edificios sagrados, desde mitad del siglo XV al medio del XVI; seguramente son el recuerdo de los bubones, con fines terapéutico-mágicos, para evitar que allí entrase la enfermedad. Por su parte, es seguro que debido a La Peste, se propagaron las esculturas d e esqueletosa y calaveras, llamadas "muertes"; de las que muchas (como la que vemos arriba) están rodeadas de esos adornos en forma de semicírculos. Por lo que estas esculturas macabras y con bolitas en su contorno, las de apestados, o los huesos cruzados que figuran en toda la estatuaria del XV y XVI; en principio tendrían también como misión ahuyentar la enfermedad. Algo que quizás se pretendió también con la escultura que hemos estudiado de la Catedral de Huesca.
DEBIDO A LA CANTIDAD DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS Y A LA DOCUMENTACIÓN QUE CONTIENE ESTE ARTÍCULO, PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL BLOG, NOS VEMOS EN LA OBLIGACIÓN DE DIVIDIRLO EN DOS PARTES. PASA A LA ENTRADA SIGUIENTE
-Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso, tanto como para los afectados por el reciente seismo de Lorca. Solicitando ayuda para ellos, informamos de que hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, les recordamos que una de las mejores maneras de ayudar a los afectados por catástrofes naturales, es consumir sus productos (recomendando la maquinaria y tecnología de Japón, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario