sábado, 16 de abril de 2011

LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (VI)

En la entrada de ayer, mencionábamos que hace veinte años, cuando ya expusimos nuestras lecturas de este anillo de Schulten, intentábamos demostrar que tenía interpretación por ambos lados (sentido normal e inverso) y que a ello, se debía la dificultad para entender sus caracteres. El tiempo, nos hizo reflexionar y creemos ahora que la dificultad alfabética que contiene, tan solo se basa en lo arcaico de este (tanto como en ser posiblemente greco-occidental). Para comprenderlo bastará exponer algunos de los alfabetos más antiguos de Grecia (usados entre el  siglo VIII y VII a.C.), tanto como el normal para los helenos asentados en la antigua Italia. Aunque entre estos últimos griegos, no son precisamente los de Magna Grecia los que desarrollan un tipo de alfabeto propiamente difícil y arcaico; sinó serán los de Cumas quienes utilizarán unos caracteres verdaderamente similares a los del anillo que analizamos. De tal manera, vamos a analizar los signos de los primeras letras helenos; de los que algunos aparecieron en nuestra Península antes del siglo VII a.C.:

EN LA IMAGEN INFERIOR: Alfabetos fenicio, hebreo y griego-arcaico. En este cuadro comparativo de signos del profesor M. López Pegna, puede apreciarse el modo en el que desciende el de Gracia, directamente de los alefatos semíticos. Habiéndose desarrollado los fenicio-hebreos con varios siglos de anterioridad, ya desde los alefatos de Ugarit y Biblos (nacidos ya en el siglo XV a.C.); sistema de escritura que fue "importado" a la Jonia, islas y el continente griego, desde el 1100 a.C.. Hacia fines del siglo IX, los helenos comienzan a transformarlo, dejándolo como lo vemos en el gráfico inferior a mediados del siglo VIII a.C..  

Obsevemos que es muy corto de signos (apenas tiene mas de veinte); pero, pese a ello, en este se encuentran varias letras que en el siglo V a.C. ya estaban obsoletas y consideradas muy arcaicas. Algunas como la doble "ro" (erre doble),  mal  llamada por algunos Kof, por confundirla con la fenicia "Q", que precisamente abunda en las inscripciones de la Península Ibérica.  Tanto como la "sigma doble"; denominada letra "san" y que en Grecia desaparece en el siglo VI a.C. . Aunque en Iberia, tanto como entre los griegos del Occidente Mediterraneo, continúa en uso hasta tiempo tardío. Siendo esa San, precisamente la que contiene el nombre de Tartessos. Desconocemos la pronunciación exacta de esta última "sigma doble", escrita como una "M"; que muy probablemente se corresponda con los sonidos de "SH" o bien de una "ZH", tan típicos del acento andaluz. De lo que quizás Tartessos, escrito así (=
probablemente se dijera: Tartezó, o bien, Tarteshó (como lo pronuncian hoy los andaluces).  Pero dejando al margen acentos y raros hechos, lo que sí parece cierto es que el alfabeto que contiene el anillo de Schulten es muy cercano a este de greco-Italia, tanto que estaría la "digamma", o "Fi" antigua, que se escribía como una "F". Por lo que la afirmación del genio alemán diciendo que a su juicio, la inscripción se trata de una frase en griego occidental y en alfabeto de Magna Gracia, parece mas que viable.

Ello nos hizo racapacitar de nuevo y replantearnos la posibilidad de que se tratase de una inscripción hecha en un alfabeto cercano al griego de Italia, pero ese punto, es algo que dejaremos para más adelante. Pues ahora nos vamos a centrar en el análisis de este anillo, partiendo de la posibilidad de que se trate de un objeto traido desde Oriente (y que por tanto sea coetaneo a la etapa orientalizante de Tartessos). Para ello, lo mejor es realizar un cuadro comparativo de los alfabetos helenos orientales más arcaicos (utilizados hasta el siglo VI a.C.), diagrama que a continuación incluimos. Siendo de destacar que incluimos los signos Eubeos, Jonios y Corintios (comparándolos luego con el alfabeto clásico). Tanto como en la columna derecha recogeremos las letras mas antiguas griegas, que ya en el siglo VII a.C. dejan de usarse (aunque perviven muchas de ellas en Magna Grecia).

EN LA IMAGEN INFERIOR: Alfabetos mas antiguos de Grecia: De Eubea. Jonia y Corinto; a su lado las letras clásicas, y tras ellos, los signos más arcaicos usados por los helenos para escribir. Obsérvese como estos últimos coinciden con los del anillo de Schulten.

EN LA IMAGEN INFERIOR: De nuevo la inscripción del anillo dibujada por Sculten, pero cambiada al contrario (invertida) a como lo recoge en su libro Tartessos. Es decir, dando la vuelta a lo escrito, como si lo leyéramos al revés (debido a que un anillo puede ponerse en el dedo para un lado u otro, e interpretarse así lo inscrito de ambas maneras).
Ahora pasemos esta inscripción superior a los alfabetos arcaicos griegos que hemos recogido. Para ello dibujamos primero la del anillo y luego trascribiremos  su leyenda signos arcaicos: Eubeos, jónicos y corintios.

EN LA IMAGEN INFERIOR:  En la linea de arriba, la Inscripción del anillo de Schulten. Bajo ella, la misma leyenda transcrita al alfabeto Eubeo (sobre este sus valores en letras griegas clásicas). En el tercer renglón, transcripción al jonio; igualmente con sus equivalencias en clásico encima de la misma. En la última linea, el texto del anillo transcrito al corintio, que es el que más se perece al que lleva el original. Observemos bien que la similitud es mucha y que tan solo puede dudarse si la primera letra, triangular es una "Alfa" o una "Lambda", pudiéndose identificar bastante bien el resto de valores.

Una vez visto lo anterior y partiendo de la hipótesis de que la palabra intermedia (que sabemos, también se contiene inscrita el anillo por dentro, tres veces repetida) sea KNOSSOS =  . Vamos a intentar separar el conenido de la inscripción en tres partes, dejando esta de knossos como voz central. De ello surgirían tres palabras a traducir que son conforme las escribe Schulten:

EN LA IMAGEN INFERIOR: La inscripción del anillo dividida ya en tres palabras.



Tras ello, volvamos a transcribir lo que pone en cada palabra del anillo a signos griego arcaico. Luego  transportaremos cada palabra también a alfabeto clásico.

IMAGEN INFERIOR: A la izquierda, las palabras del anillo, a su lado la transcripción en "arcaico medio" (obtenido mezclando todos los signos arcaicos y usandfo preferentemente los coríntios, que son los más cercanos al alfabeto del anillo). Al final, su significado en signos clásicos.

Bajo estas palabras, la leyenda del anillo ya escrita en griego clásico. Al final y abajo del todo veremos la palabra "KNOSSOS" en alfabeto común heleno y a su derecha tal como la contiene el aro por fuera. Esta voz es la que se repetiría por tres veces en otra inscripción dentro del anillo (
Observemos, que en el caso del anillo, no se escribe con "Kappa", sinó con "Xi", ni tampoco tendría una omega, tal como normalmente se ponían al nombre de la capital cretense. Pese a ello, la ortografía de "Xnossos" ( se corresponde perfectamente con acepciones y formas de escribirla en época arcaica.

TRADUCCIÓN DEL ANILLO:

1-



Podríamos darle dos acepciones, la primera del verbo "ajeo" que significa, estar afligido, triste. Aunque realmente creemos que nuestra voz procede de la palabra helena antigua: AQUEO. Escrita en griego como .  De tal manera, Aquiles, héroe homónimo de los aqueos, se deletrea de una forma muy cercana: De lo que intuimos que esta palabra primera que contiene el anillo, significaría "AQUEOS" en el sentido que ya tenía ese vocablo en el siglo VII a.C.= de noble estirpe, de antigua raigambre. Pues los aqueos habían sido los vencedores de Troya, y pese a las revoluciones y diferentes dominios en los que la Hélade había caido. Los griegos, para distinguirse de otros pueblos, siempre se autodenominaban: "aqueos" (uniendo comunmente el apelativo de "ilustre") . Así las zonas más antiguas, como Creta, se llamaban aqueas y sus habitantes presumían del mismo modo de descender de los de Aquiles. Siendo esta palabra (aqueo) sinónimo de noble, antiguo y "padre" de la cultura griega. 



o bien: 


En indicativo; o bien, entendiendo su última letra como una "I" -iota- ( no como una sigma), sería un genitivo: los) de knossos.





Genitivo del plural de Hijos = de los hijos.



SiGNIFICANDO:

"DE LOS AQUEOS -nobles- HIJOS, DE KNOSSOS"

Dentro inscrito: KNOSSOS - KNOSSOS - KNOSSOS

En caso de que en la leyenda del interior hayan prescindido de la "Xi", pondría.


ido, lugar de origen (tres veces repetido). Quizás jugando con la palabra Knossos, lugar de donde procedían y esta de nido (nosseos).


CONCLUSIÓN:


Si este es el significado del anillo, creemos que no se trataría de un dije perdido y encontrado por un romano, sinó mas bien de un anillo que fuera enterrado en este lugar con fines mágicos o fundacionales. Siempre hay la posibilidad de que se tratara de un objeto de un ajuar funerario griego, encontrado por un tardo-romano que luego lo perdería hacia el siglo V, en el lugar que lo encuentra Schulten. Esta es la hipótesis que él consideró; aunque visto su significado creemos que puede tratarse de un anillo con fines fundacionales. Podría ser perfectamente el anillo de Kolaios, pues como se sabe y narra la historia, su tripulación parte desde Samos, pero recoge marineros en Knossos. Racalando varios dias en Creta, para informarse sobre las rutas hacia occidente. Finalmente, se dice que fué hasta una ciudad griega del delta del Nilo, tras lo que simula un naufragio, dejándose arastrar hacia tierras prohibidas de Occidente (Tartessos, cuyas rutas estaban vigiladísimas, sobre todo por Cartagineses y fenicios).

De tal manera, se sabe que consiguió llegar Koleo hasta las costas andaluzas y abrir rutas comerciales con Arganthonio, el rey de Tartessos. Y esa "romántica"  historia que narra la llegada de Kolaios desde Samos, pasando por Knossos, pudo dejar este anillo; traido por cualquier marinero que en sus primeros viajes celebró la venida hasta estas lejanas tierras, enterrándolo votivamente en las arenas donde lo encontró Schulten en 1923 (junto a la playa de Matalascañas). Por lo que consideramos que se trata de un dije votivo y usado como objeto para una fundación o celebración de la llegada hasta Tartessos de marineros cretenses.



 


-
Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso; solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a Japón, es consumir sus productos (en especial su maquinaria y tecnología, que es inmejorable).  Muchas gracias a quienes así lo hagan.

viernes, 15 de abril de 2011

LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (V)

Cuando hace más de veinte años presentamos el trabajo sobre el anillo de Schulten  -que ahora resumimos-, exponíamos como, en nuestra opinión, su leyenda se podía leer en, al menos dos sentidos (el escrito por Schulten -normal- y al revés). Ello no fué muy bien aceptado ni entendido y quizás por aquello, la traducción que dábamos a la inscripción no fue tomada muy en serio.  Hoy, por ello, nos vamos a limitar a presentar la otra lectura de la leyenda girada (como si nos pusiéramos el anillo al revés en el dedo); sin afirmar que este pueda traducirse, ni interpretarse para ambos lados.

Habíamos visto que el genio alemán que encontró el anillo, hablaba del muy acaico alfabeto utilizado en la inscripción, que no puede fecharse después del siglo VII a.C.. Por ello, la otra posibilidad de lectura (dándo la vuelta al anillo) es evidente. Ello, porque contiene signos interpretables en ambas posturas. Algo que puede demostrarse así:

EN ESTE SENTIDO RECOGE LA INSCRIPCIÓN SCHULTEN:

PERO VEMOS QUE IGUALMENTE TIENE CORRESPONDENCIA CON ALFABETOS GRECO-ARCAICOS SI LA GIRAMOS Y PONEMOS AL REVÉS.
SUS CORRESPONDENCIAS SON MUY CLARAS Y  COINCIDEN CON ALFABETOS GRIEGOS QUE APARECEN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO VII a.C. (fundamentalmente jonios). SIENDO SUS VALORES LOS SIGUIENTES:
Ello nos lleva a concluir que el texto si lo pasamos a valores Jonios del siglo VII a.C. puede traducirse desde las palabras que la imagen de abajo recoge. Para comprenderlo, primero incluimos la inscripción en alfabeto arcaico Jonio; bajo esta, la leyenda que tiene propiamente el anillo (tal como la publica Schulten).

Partiendo del hecho que relata el libro Tartessos del alemán,  afirmando que en su interior se contiene la palabra "EXON" repetida por tres veces y sabiendo que esta se corresponde con los signos: Del quinto al décimo de la inscripción. Podemos dividirla ya en tres partes que han de traducirse, que serían las siguientes.



Tenidas ya las tres palabras, procedemos a darles valor en alfabeto griego clásico, que nos lleva a pensar como el signo que Schulten considera una "Digamma" (Fi, arcaica), al darle la vuelta es probablemente una "epsilón" arcaica. De lo que la lectura que nos parece más cierta es la que así lo considerase (y que hemos marcado como HIPÓTESIS "E"). Bajo esta, recogemos la transcripción al griego clásico, suponiendo que puede ser también una "D" (1). En la parte inferior a ella, la forma de la inscripción en alfabeto jónio arcaico (2). Y, finalmente debajo del todo, la leyenda que el anillo lleva(3). En ellas ya están separadas las tres palabras que han de entenderse, porque en el interior del anillo se repite tres veces la central (EXON según Schulten).

Antes de traducir o interpretar la leyenda hemos de aclarar que en ella existe una letra típicamente jonia del siglo VII a.C., como es la doble sigma. Esta se escribía en la manera de una "M" y su valor es de doble "S", apareciendo en las muy comunmente en las incripciones jónicas de la península ibérica (considerándose también que es una "SH"). Este sonidoletra "M"=SS, parece que es eteo-cretense o preheleno y que se pudo hacer muy cercana en pronunciación a una "Z", o a una "ZS" (que tanto abundan en los idiomas del Mediterraneo). Sea como fuere, es esta la letra de Tartessos, voz que es un locativo de origen cretense (o aqueo), con una declinación que se contiene igualmente en la de otras ciudades o lugares (como Mikalessos, Efessos, o Knossos). Siendo quizás muy curioso, que esta letra "M" aparecezca en el anillo y en la inscripción de Schulten, ya que indicaría que quienes llevaban este avalorio, hablaban precisamente el idioma que dió origen a la palabra Tartessos (jonio arcaico -cercano al aqueo minoico-).

Pasemos a analizar y traducir las tres palabras de su inscripción: 
POSIBLE LECTURA Y SU TRADUCCIÓN:


1- 


Contiene la doble "s" típica de los idiomas atiguos de la jonia, tanto como la "épsilón+alfa" unidas en "diptongo" (pero todavía separadas). Ello indica que la que analizamos es una voz escrita antes del siglo VII a.C., pues en época clásica la "épsilon" junto a "alfa" formaban ya un sonido solo "EA"= E fuerte; que suele pasar a ser solo una "alfa" doble (o mas bién una "eta"). Pues casi todos los idiomas y dialéctos del clásico sustituyen los eólicos y dóricos "EA"; por una "e "fuerte = H. Igualmente la doble sigma, en época más reciente se convierte en doble "tau" o en una "sigma-tau" (y simplemente sigma), por lo que esta palabra que estudiamos en el siglo IV a.C. ya sería: 

Consecuentemente, creemos que se trata de la voz: 

Que finalmente termina siendo

Cuyo parecido con la primera palabra que contiene el anillo es mucho, pues fácil es entender que sea

(Ind) ROCA, ESCOLLO MARINO


2- 


Igualmente, contiene la doble sigma, mas la terminación en "S" lo que hace suponer que es un locativo. Evidentemente de serlo, se trataría de la capital de Creta KNOSSOS. Aunque ello obligaría a pensar que la última letra de su palabra anterior y que hemos interpretado por una E, haría también las funciones de K.

Es decir  -
por 

Pero en el interior del anillo, parece que solo están recogidas las palabras

Prescindiendo de la "Kappa". Ello nos lleva a traducir esta voz tal como está escrita, cuya interpretación desde el griego arcaico es la de que se transformara a formas clásicas como:
Su significado es regresar, volver y puede ser esta la voz que recoge por tres veces perfectamente el interior del anillo.

Significa, nido (lugar de origen)

De tal manera esta palabra creemos que significa: REGRESAR; o bien: NIDO, LUGAR DE ORIGEN.


3-


Esta última es una voz clara y significa "Hijo", en genitivo del plural = "de los hijos"

LA TRADUCCION SIN TENER EN CUENTA LA VOZ KNOSSOS SERÍA:

"Regreso de los hijos a la Roca"

"Roca, escollo y nido  (lugar de origen)g de los hijos"




HIPOTESIS KNOSSOS

==================
Este es un importante tema, pues sabida es la relación entre Tartessos y la capital de Creta. Si interpretásemos así el anillo, habría de leerse la letra anterior a la "NI" (N) como Kappa (K). Quedando en la forma:



Y en su interior:


Su traducción entonces sería:

"Roca (escollo) de los hijos de Cnossos" y en en el interior "Knossos-Knossos-Knossos".

Este interpretación se apoya además en el hecho de que en la forma antigua la capital de Creta se escribía con dos sigmas, tanto como si consideramos que la abieta ómicron dijera (cnossios =, ello estaría en genitivo: "Los de Cnossos". Así se puede interpretar que quizás aquella tierra de Tartessos o esa isla donde encontró Schulten el anillo, se llamara entonces "Isla o roca de los Knossios".  Tanto como quizás se refiera a la propia isla originaria de Knossos y así esté jugando con el doble sentido que guarda esta palabra si le quitamos la "K":


 = ciudad de Creta


nido, lugar de origen.



-Desde el pasado terremoto de Japón, dedicaremos en cada entrada de nuestro blog un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso; solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF.  Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a Japón, es consumir sus productos (en especial su maquinaria y tecnología, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-



 

jueves, 14 de abril de 2011

LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartéssico de Schulten (IV)

Hasta hoy habíamos analizado el "famoso anillo de Schulten" realizando todo tipo de "florituras aqueológicas" y buscando toda posibilidad en sus signos (desde los ibéricos, a los greco-arcaicos). Pero en esta entrada nos vamos a ceñir a lo que el sabio alemán dice sobre el citado anillo que encontró en donde suponía estaba Tartessos. De tal manera lo comentaremos y estudiaremos directamente solo desde la perspectiva y teorías de él. Así, ya vimos que lo traducía en la forma siguiente:

Sculten afirma que ha de interpretarse como: "Poseedor, que seas feliz" (feliz sea quien lo lleve). Ello por considerar que en su palabra intermedia pone "EXON"que dice, es la interpretación que ha de darse a lo que a nosotros nos parece más bien hubiera de leerse por: "EUON" o "EPSON" (es decir:  .    Siendo "EXON" para Schulten una forma de cuyo significado es "llevar, portar", traduce la inscripción por "QUIEN LO LLEVE QUE SEAS FELIZ".

Su razonamiento en la importancia de esa voz se basa en que en su interior hay tres veces de nuevo inscrita la palabra "EXON" (EXOV) en la forma que relata en esta página de su libro Tartessos:




Concluye, que a su juicio se trata de un anillo traido por los helenos que vinieron de Magna Grecia y que transforman la letra enConsidera la incripción con un carácter mágico aunque literalmente dice que la otra leyenda interna que contiene: EXOV- EXOV-EXOV se le hace incomprensible (pese a saber que es la repetción de la palabra central externa). Para finalizar, lo fecha hacia el 630 a.C., expresando que, seguramente, lo perdió algún marinero griego en ese siglo y que luego lo encontraría un pescador romano; para ser perdido de nuevo hacia el siglo V d.C. en el poblado tardorromano donde excavó y lo encontró de nuevo Schulten (en 1923).

Con las premisas que nos da, vamos a analizar esta palabra interna y la leyenda externa, que rodea el anillo. Así sabemos, en relación al "EXON" interior, al menos que los signos que tiene el aro fuera, se pueden dividir en tres partes: Apartando los símbolos centrales y que él interpreta como "EXON" (en los que nosotros leemos mas bien "IOuON)":



1- Una vez "apartado" el EXON central, la primera palabra cubriría los cinco primeros signos alfabéticos y sería la que abajo incluimos, cuya transcripción mas cireta parece que puede ser:





2- La segunda parte sería el famoso "EXON" que correspondería a esta zona de la inscripción:

Segun Schulten:  

Pero para nosotros :   


3- La tercera parte, es la final que se puede leer como "eoulen" o "eoukley"





Teniendo ya las tres "palabras", vamos a intentar analizar lo que pone y qué puede ser ese famoso "EXOV". Teniendo siempre en cuanta que no leemos tal voz, sinó que la palabra 2 nos parece más bien la transcrita antes como: "iouov" = 

De tal forma consideramos que la transcripción correcta es:



Que traduciríamos por:

1- Palabra primera

BASTA (imprecación) =

AMAR, AMIGO =   


2- Palabra segunda

YO= 

JONIA = 


ANALISIS DE PALABRAS 1 y 2: Con el texto en mayúsculas combinado nos dice:

CUANTO TE AMO YO, JONIA  =  

Cuanto te amo = 

YO=  

JONIA (jonio) =   



Palabra tercera:

PARTIR, IR = 

Partícula de futuro dubitativo KEV (-partiría-) = 


PARTIRÍA, (iría, regresaría)

Otra acepción sería la de considerarla como: 


= LLEVAR A LA OTRA ORILLA, VARAR GUIAR NAVE HASTA OTRO LADO

Traducción de esta tercera: Iría, partiría; o bien Varar,  llevar nave hasta otra orilla etc.


CONCLUSIÓN:

Posiblemente se trate de un "juego" en el que se va tomado en cada una como letra primera la ultima de palabra la anterior y así haya que leerse:


¡Cuanto¡  -     te amo    -      yo    -     Jonia -   (allí) regresaría // en tu orilla vararía, etc 

 


TRADUCCIÓN DEL "EXOV" inscrita en el interior:

Ciertamente lo que dice ser "exon" es esta parte central del texto y que se dice inscrita repetida tres veces en el interior del anillo:

Para nosotros ha de leerse


YO  + JONIA

Cuyo significado es el de YO JONIO (o bien: "yo, de la jonia"). Siendo este un tipo de inscripción (o leyenda en crasis) que se da en muchísimos de los textos jonios arcaicos.

De lo que deducimos, debe ser un anillo de un marinero jonio, venido a mediados, o fines del siglo VII (tal como lo data Schulten; aunque no de griegos llegados de Magna Grecia, como este sabio afirma).  Por su leyenda, en la que nos habla con pena de la Jonia, es muy posible que se trate de un objeto portado por los helenos venidos a Tartessos, buscado refugio en el reino de Arganthonio hacia el 635 a.C.. Por lo que, de manera romántica, podríamos denominar a este aro como: ANILLO DE KOLAIOS  DE SAMOS (Koleo, el samio que se sabe vino a Iberia buscando nuevas rutas y tierras donde refugiarse).  





-Desde el pasado terremoto de Japón, dedicaremos  en cada entrada de nuestro blog un recuerdo a los damnificados por este trágico suceso; solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF (para enviar  dinero, objetos y hasta alimentos).  Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a Japón, es consumir sus productos (en especial su maquinaria y tecnología, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-


miércoles, 13 de abril de 2011

"populus me sibilat, at mihi plaudo...". LO INVISIBLE EN LA PALABRA: El anillo tartessio de Schulten III

Debido al "éxitazo" de nuestra convocatoria en anteriores entradas... . Sin haber recibido la más "leve" intrepretación del anillo -ni siquiera, tras haber dado ya varias claves de como podía leerse...-. Hemos encabezado esta entrada con la frase anterior de Horacio (Sátiras 166-67):  "Populus me sibilat at mihi plaudo ipse domi" . Lo que vulgarmente puede interpretarse como: "La gente me abuchea, pero yo (en mi interior) me aplaudo"  -aunque su verdadera traducción y frase completa tenga un sentido mas "pecuniaro" siendo la de : "El pueblo me silba, pero yo, en mi casa me aplaudo... (para continuar hablando de sus arcas...)"-.

Ni que decir hay sobre "el por qué" preside nuestra entrada de hoy, esta máxima de Horacio. Pues tras haber expuesto una "adivinanza", dando casi todas las soluciones  para su acierto, no tuvimos respuesta alguna... . Pese a ello, como dice el sabio latino: Aunque a nadie le interese lo que hacemos y escribimos, vamos a seguir haciédolo. Además... Aplaudiéndonos en privado (¡Y mucho¡. ¡Por alegría, que no falte!). Aclarado este último punto, continuamos con el análisis del anillo tartessio de Schulten, comenzando su intento de traducción, tal como lo publica el arqueólogo alemán  -para continuar después con las hipótesis de lectura girándolo, o interpretándolo en spéculum-. Previamente a ello, rogaremos disculpas al gran sabio Aldolf Schulten, por contradecir sus teorías y presentar una nueva interpretación a la lectura de su anillo hallado en "Tartessos" (frente a Sanlucar de Barrameda).



1- LECTURA NATURAL DEL ANILLO (tal como publicó Schulten su inscrición). Esta ya hemos visto que es la siguiente:


Sabiendo que el arqueólogo alemán le da estos valores a sus signos en griego, que traduce por "Feliz aquel que te posea". "Letras" que por nuestra parte hemos transcrito con valores diferentes, siguiendo los alfabetos arcaicos griegos y suponiendo que pudieran ser también ibéicos. Ello nos llevaba a concluir que sus lecturas podían ser las siguientes:

DIFERENTES TRADUCCIONES Y EXPLICACIONES DE LAS LECTURAS ARRIBA DADAS:

Antes de comenzar queremos destacar, que la inscripción presenta una letra griega arcaica en su terecer signo (como es la digamma -o digama-) con forma de "F" tumbada. Ello se trata de un carácter griego muy antiguo, que termina siendo sustituido en el alfabeto heleno por la posterior "Phi"=
 Lo que hace suponer que la leyenda y el anillo que analizamos, han de pertenecer a los siglos en los que esta letra se usaba. Así, debido a que hacia el siglo VI a.C., se abandona la "F" en "digama" para comenzar a escribirse en "fi"; hemos de suponer que el anillo pertenecería a esos siglo VI y VII a.C.. Esta primera conclusión nos lleva a determinar que encaja perfectamente con la suposición de que fuera tartessio (al menos de época tartessia, aunque de inscripción grecoarcaica).


A) - LECTURA PRIMERA desde el alfabeto griego: 



SUS POSIBLES TRADUCCIONES DESDE LOS VALORES QUE LE DAMOS SERÍAN:

¡fuera, basta!   -  girando entorno -  el - huevo - bendición; temor a Dios, precaución

Conforme a la anterior interpretación, puede suponerse una imprecación de temor o bendición a los dioses, rogando en el giro del anillo que les protega en sus viajes, entendiendo estos viajes desde el "giro del huevo" (debido a que desde antiguo se comprendía como el "huevo cósmico", el Universo y con ello, la cúpula celeste). Su traducción así sería mas o menos la siguiente:

Fuera el mal auguriro y bendecirnos, los dioses en el giro del cosmos (huevo).

Pese a ello, no la aceptamos como una traducción a tener en cuenta ni muy posible.


B) LECTURA SEGUNDA:

En una forma muy similar, pero considerando que ante la segunda ómicron hay una íota, su significado sería en griego:

¡FUERA!       -    Ilion (Troya) - presumir, pensar - Varadero, embarcadero,  de las naves.

La forma:
Del verbo presumir, pensar, alegrarse de pensar

Ello significaría algo similar a: "¡FUERA (libre) DE TROYAS; PRESUMIMOS DEL REFUGIO VARADERO" ("Fuera del caos de Troyas, presumimos -imprecamos-, aquí donde la nave nos llevó, -nos trajo a este embarcadero-).

Esta ya sería una traducción más interesante y posible, pues puede indicarnos estar hablando de hechos contemporaneos al momento en el que se puede fechar el anillo: Cuando llega Kolaios de Samos hasta Iberia, algo de lo que existe referencia en la Historia Antigua, que nos habla como los samios arriban a costas de Tartessos hacia el 635 a.C. . Por las carácterísticas del anillo, puede pertenecer a esta época de fines del siglo VII a.C. y principios del VI, momento en el que la tierra Jonia estaba siendo destruida por invasores, llegados desde el Este. Por estas incursiones de asirios y neohititas, han de huir los griegos jonios hasta tierras del Oeste (viniendo y fundando sus colonias mas occidentales). Es cuando se supone que llegan hasta el reino de Arganthonio (Tartessos) y "firman  los focenses un pacto" de comercio con este rey del Sur de Iberia. Monarca que a cambio les ayuda, para que sus ciudades-estado de la Jonia no fueran arrasadas ni destruidas (tal como sucedió con la de Ilión -Troya-, cinco siglos antes).

De tal manera, traduciendo el anillo como "FUERA DE TROYA, NUEVO REFUGIO DE NAVES", interpretáríamos la leyenda, referida al hecho de aquellos años en que los griegos fueron recibidos, e incluso refugiados, en Tartessos, llegaron recordando la tragedia de Ilión. Pues no hay que olvidar que el mismo Puerto de Menesteo (actual Puerto de Santa María), se dice que fué fundado por los huidos de la guera de Troya. Aunque mejor sería suponer que quienes se estableciero allí fueron los jonios huidos de Samos y de las costas de Anatolia tras el 635 a.C. (hechos  que la Historia Antigua recoge en relatos como el de Kolaios  -Koleo- de Samos).

C) TERCERA LECTURA DESDE EL GRIEGO ARCAICO:  Una comprensión mejor nos lleva aconcluir que quizás consista en un juego de palabras y deba considerarse la "ni" final, por "upsilón" (tal como sucedía en el alfabeto jonio  -más aún en el jonio-arcaico que utilizan en Iberia). Por lo tanto, quizás debiera leerse el anillo como:

Tengamos además en cuenta que hay mayúsculas y minusculas siendo las que arriba se transcriben y pareciéndonos por ello, que este juego de minúsculas y mayúsculas marcan los principios y finales de casa palabra en la forma que señalamos:

Por cuanto decimos, consideramos una interpretación a tener en cuenta:



JONIA    -   QUERIDA   -   el -   llegamos a puerto (varamos)


Traduciéndose por: "Jonios -llegamos- a este puerto amigo (querido)"

O bien:  "De Jonia amada (querida) -llegamos- a este puerto".

Ello explicaría el tipo de anillo, con leyenda de bienvenida o de llegada hasta tierras de Iberia. Siendo muy común que en las inscripciones ibero-griegas arcaicas, se comience por la palabra IO-N, cuyo significado es el de JONIO; aludiendo ello al nombre de los que entonces venían (cuya denominación en el siglo VII a.C. no era la de helenos, ni griegos, sinó jonios).  

C) OTRAS LECTURAS DESDE EL GRIEGO ARCAICO:

En estas ya habríamos de comenzar con sustituciones de letras, por probabilidades. De tal manera, hubíeramos de pensar que quizás las "OMEGAS" fueran "PSI" y que tal como supone Schulten lo que hay ante la segunda "OMICRON" sea un espíritu fuerte. De ello, lo más lógico seria leer.







Quedándonos entre todas con la última que puede significar:



JONIOS -  AMADOS -   POSEIDON   -   EOLO

Que se trataría de una imprecación hacia las deidades jonias amadas:

"Amados Jonios: Poseidón (dios de los mares) y Eolo (de los vientos)".


BAJO ESTAS LINEAS: Adolf Schulten en los años cercanos a los que publicó su obra Tartessos




CONCLUSIONES AL ANILLO DE SCHULTEN:

En la entrada anterior dábamos una gran cantidad de posibilidades para la lectura de su texto o inscripción, incluso considerábamos que pudiera tratarse de silábico-iberico. No lo negamos, ni cerramos esta posibilidad; pero creemos que en verdad el anillo lleva escrita una frase en griego arcaico, tal como el maestro alemán afirmaba. Por lo demás, su dirección de lectura, parece que igualmente es la que Schulten consideró. Pese a que en nuestra opinión, los valores que el alemán daba a los signos grecoarcaicos, no son exactamente los que hubieran de considerarse (que quizás hay más posibilidades y otras traduciones). De tal manera, la interpretación que creemos más cercana -o probable- es aquella que nos habla de Jonios llegados a tierra amiga (o al varadero, de Tartessos).

Por lo demás, la datación de las letras griegas utilizadas (apareciendo la "F" arcaica), dice claramente que la inscripción es anterior a mediados del siglo VI; fechas en las que aún el reino de Arganthonio existía.  Por lo que podemos concluir que verdaderamente se trata de un anillo "tartéssico" (al menos de época) y que por ello contiene una lyenda "magica" de gentes llegadas hasta estas tierras, desde la Jonia. Por otra parte,  si se tratara de una leyenda escrita en alfabetos turdetanos (o ibéricos); sería mas improbable que fueran coetaneos a la existencia del reino de Tartessos, habida cuenta de que la desaparición de esta civilización perdida es en algo, común aparición de los alfabetos ibéricos (el alfasilabario turdetano comienza hacia fines del siglo VII a.C.). De ello, concluimos que puede considerarse algo muy similar al Kylis con inscripción grecoarcaica, hallado en Medellín (Extremadura) por Almagro Gorbea -y que a continuación recogemos-.

BAJO ESTAS LINEAS: Vaso Griego (Kylis) hallado a mediados de los años setrenta en Medellín. Con inscripción grecoarcaica deja manifiestamente clara la unión entre Tratessios y helenos en los siglos que la Historia Antigua narra (en tiempos de Kolaios el samio).


Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso; solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a Japón, es consumir sus productos (en especial su maquinaria y tecnología, que es inmejorable).  Muchas gracias a quienes así lo hagan.

martes, 12 de abril de 2011

LO INVISIBLE EN LA PALABRA (continuación): El anillo tartéssico de Schulten

1)IMAGEN INFERIOR: Transcripción del anillo de Schulten, con la leyenda en el sentido en el que lo recoge en su libro Tartessos. De A a F, en diferentes valores alfabeto-silábicos..
 
2)IMAGEN INFERIOR: Relación de valores de los símbolos del anillo de Schulten en albabetos griegos (basado en  griegos arcaicos y grecoibéricos -incluyendo el tipo Serreta de Alcoy-)

3) EN IMAGEN INFERIOR: Relación de valores de los signos del anillo, como posibles símbolos del silábico ibérico del Noroeste; ibérico del Este y del Sur (Turdetano)
4)IMAGEN INFERIOR: Leyenda o inscripción del anillo de Schulten, simplemente dando la vuelta a la frase (girando el anillo). Valores en alfabetos griegos arcaicos y transcripción a los alfasilabarios ibéricos.

5) IMAGEN INFERIOR: Valores de los signos del anillo en alfabetos grecoarcáicos, leidos en la manera que hemos dicho: Dando la vuelta a su inscripción.

6) IMAGEN INFERIOR: Valores de los símbolos del anillo al revés, considerándolos como escritura ibérica (ibéricos del Norte, Este y turdetano)
7) IMAGEN INFERIOR: El anillo leido en spéculum (frente a un espejo), como si se hubiera impresos en arcilla. Valores en diferentes alfabetos
8) IMAGEN INFERIOR: Valores en spéculum, analizados como si fueran símbolos grecoarcaicos.

9) IMAGEN INFERIOR: Análisis de los valores en los signos del anillo vistos en spáculum (como si hubieran sido impresos sobre arcilla, girando el anillo a modo de sello). Análisis simbolos ibéricos.
10) IMAGEN INFERIOR: La leyenda del anillo vista en spéculum y dada la vuelta (como si se hubiera impreso y vuelto). Relación de transcripciones en alfabetos de Iberia, pues carece prácticamente de transcrición al griego.
11) IMAGEN INFERIOR: VAlores en alfabetos ibéricos

viernes, 8 de abril de 2011

LO INVISIBLE EN LA PALABRA. Tercera parte y continuación: El anillo "tartessio" de Schulten

Al final de la entrada anterior, hablábamos sobre nuestra intención de buscar más lecturas al "famoso" anillo que encontró Adolf Schulten, en el lugar donde él consideraba que estaba Tartessos -ciudad que buscó incesantemente en junto a la playa de Matalascañas, frente a Sanlucar-.

La posibilidad de considerar que aquella "joya" pudiera tener otra lectura, se debe a que la mencionada leyenda (que guarda el aro), está en carácteres extraños y de difícil comprensión. Por lo que nos hemos propuesto ampliar "el enigma", e intentar una nueva interpretación (como dijimos). Invitando a quien así lo desee, a participar o dar una "nueva traducción" al anillo de Schulten  -pese a que consideramos como "cierta y probada", la del arqueólogo alemán-.


Consecuentemente, ayer explicábamos que quizás, este anillo hubiera de verse en sentido "spéculum"; es decir, pensando que posiblemente se tratarse de una inscripción para ser impresa (no leida sobre el aro). Debiendo así, "improntarse" su "texto" sobre arcilla (cera o barro), tal como era costumbre hacer con los "sigilum" y algunas joyas que llevaban frases de este tipo. Muchas de esas inscripciones, solían tener un carácter mágico, cuya lectura (o sellado), se consideraba como un "rezo" o una imprecación milagrosa; actuando el anillo como talismán al leerse o marcarse (sobre arenas o pasta).


Para que comprendamos la importancia (abundancia) y uso en la Antigüedad de este tipo de joyas, diremos que eran tan comunes entonces, como las medallas de Santos, en nuestra civilización. Un ejemplo de ellas en el Mundo Antiguo, eran las conocidísimas "piedras abraxas";  que llevaban los adinerados fenicios, tanto como los griegos y romanos (al menos desde el siglo V a.C.). Siendo muy común una leyenda inscrita en esas joyas, de sentido aún indescifrable y muy cercana a las palabras: "Abraxa, cad abraxa". De cuya pronunciación  y repecición procede una conocidísima frase, que ha quedado en uso entre los "brujos" y magos, hasta hoy: "Abra cadabra". (En la imagen de abajo: Schulten y su anillo, dibujado por el estudioso de Tartessos, Juan Carlos Alonso. Con quien comparto la enorme admiración hacia el genio de la arqueoogía alemán, que pretendió hallar Tartessos)

BAJO ESTAS LINEAS: Transcripción y traducción que da Adolf Schulten (en su libro Tartessos) a la frase que contiene el anillo encontrado por él. Dijimos que la interpreta desde el griego arcaico como:  "Felíz aquel que te tenga". Hemos de tener por cierta y verdadera esta traducción, por dos motivos seguros: Primero, porque los conocimientos sobre griego y Mundo Antiguo del arqueólogo alemán, eran insuperables. Segundo, porque su sentido es muy común, habiendo llegado este tipo de frases hasta nosotros en objetos que  "rezan" de una forma similar: "¡Viva mi dueño!".







EN IMAGEN INFERIOR: Proponemos una primera posibilidad distinta de leer el añillo, para buscar otra interpretación. Ella, consiste simplemente en dar la vuelta al texto anterior recogido por Schulten. No lo hemos "invertido sobre espejo", simplemente lo hemos "girado", boca abajo. Veremos al observarlo, que bien puede verse otra leyenda, e incluso tratarse de una inscripcion en alfabeto turdetano (ibero-tartessio)...



BAJO ESTAS LINEAS: La frase del anillo, transcrita en spéculum, como si se hubiera impreso (sobre arcilla o lacre). Está en el sentido en el que Schulten lo presenta, aunque  "leida sobre un espejo". Vemos de nuevo que quizás: ¿Puede tratarse de una frase en griego arcaico, o ser un texto en alfabeto turdetano?.
EN LA IMAGEN DE ABAJO: La última posibilidad de lectura, que es la inscripción girada (dada la vuelta) tras haber sido "puesta sobre espejo". De nuevo en este texto leido en spéculum y en sentido inverso, podemos ver otras lecturas:  ¿Griego arcaico, o bien túrdula...?. Esta es la pregunta. Pueden responder sus ideas a los comentarios. Gracias. 


 

-Desde el pasado terremoto de Japón, dedicaremos cada entrada de nuestro blog un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso; solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF.  Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a Japón, es consumir sus productos (en especial su maquinaria y tecnología, que es inmejorable). Muchas gracias a quienes así lo hagan.-

jueves, 7 de abril de 2011

LO INVISIBLE EN LA PALABRA: HISPANIA (Tercera parte)


SOBRE ESTAS LINEAS: Mapa del bajo Guadalquivir hacia él siglo I. Observemos que en este se ve como las Marismas, aún conservan parte del Lago Ligur, y que en su zona alta, contiene un islote: Promontorio que se marca como Híspalis. Junto a este punto, se encuentra: Itálica (Santiponce) y más al Este, Karmo (Carmona). En la desembocadura del Lago, observamos otra gran isla que se denomina Eboura, tal como los geógrafos antiguos enumeran y describen. Por su parte, en la ribera del -aún existente-  lago, están otras fundaciones prerromanas como Nabrissa (Lebrija) y Gadeirike (Cádiz). El mapa es una recosntrucción de la España (Iberia) en época de Estrabón; en el que nos llama la atención que ya se prescinda de situar Tartessos (como ciudad). Sinó simplemente, se escribe el nombre de Tartessós en sentido "provincial", como sinónimo de Turdetania (parte de la Bética).

Decíamos que las voces Iberia y España (Ebera-Hespera; e Hispania), a nuestro juicio nacen de la crasis en las palabras indoarianas SVAR + VARI. Siendo: "vari", agua; y significando "svar", Sol (en sánscrito y lenguas idoarianas). Svar-vari se traduciría por "Sol en el agua", o lo que es lo mismo: "atardecer, puesta de Sol y Occidente". Estas dos palabras indoarianas (Svar-Vari) terminan uniéndose en lenguas proto-indoeuropeas e indoeuropeas, con la crasis "SEVARI", que da origen a la voz griega: Hesperi, Hespero (que significa atardecer, occidente -y hasta Venus, como planeta vespertino-). Incluso esa última palabra  -"vespero. vespertino"-, tiene una misma raiz a las anteriores, naciendo de "hespero" y ella de "Servero" y "Sevari"; es decir: Sol en el agua (la Puesta del astro rey).

Como curiosidad arqueológica, decíamos de que los reyes de Tartessos -o del extremo occidente de Iberia (Geryón, Atlas etc)-, siempre están ligados a esta misma voz: "Sevari", Hesperi. Debido a que en toda leyenda les rodea algún personaje o lugar, con este nombre; como lo fué Cerbero (Servari), al igual que sus mujeres llamadas así en la mitología  clásica (Hespéris o Hespérides). Del mismo modo que a sus tierras, se le denominaba comunmente "El Jardín de las Hespérides", Hesperia etc. -lugares situados en los confines del mundo conocido, que todos suponían en las cercanía de Tartessos-.

Como ya hemos dicho y vemos en el mapa anterior (arriba), que el Lago Ligur tiene en su desembocadura del mar,  una gran Isla que era llamada por los geógrafos greco-romanos: Eboura. Nombre que en nuestra opinión es otra deformación de la voz antes citada: Héspera (transformada en "Espera" y de ella: Ebera-Evora-Ibera). Así dijimos que este radical, era el origen también de la palabra Iberia e Ibero y de cuantas ciudades, cordilleras o rios se llamaron de manera igual: Iber (de los iberos, como el mismo Ebro). Pues la palabra pronto se debió extender entre los griegos para denominar a toda la Península (suponemos que hacia el siglo IX a.C.).

De igual manera ya dijimos que en el mencionado mapa, al comienzo del Lago Ligur, se encuentra el islote que se llama Híspalis (la "Ispali", tartessia); cuyo nombre recordaremos que da origen a la palabra Hispania; y que, a su vez en nuestra teoría, afirmamos que procedía de la misma palabra Hesperia; que significa en griego, Occidente (Hesperia). Ello, en nuestra opinión hace mas o menos evidente que las fundaciones tartessias de las que hablamos (Ebuora e Ispali), son de colonizadores protoidoeuropeaos. Lo que nos lleva pensar que puedan tratarse de urbes creadas por las primeras migraciones de Pueblos del Mar, que se sabe, venidos desde Anatolia hasta el Sur de la Península hacia el siglo XII a.C. (justo cuando se inicia la cultura tartessia). Ya que el radical Hespero es muy claro y se da en otras fundaciones de estos pueblos proto-indoerupeos marineros, que huyen o emigran por fuerza y presión de los Hititas y "del hierro", llegando desde las costas de Anatolia (la actual Turquía) -lo que narramos lo coroboran diversos hallazgos cerámicos, que demuestran como desde el siglo XIII a.C. hubo contactos permanentes entre los pueblos prehelenos y el Bajo Guadalquivir-.

Por cuanto decimos y recogemos, si a la entrada desde el mar al Lago Ligur, se situaba la isla de Ebura, la leyenda griega que narra como los reyes de Tartessos estaban casados (o eran padres) de aquellas mujeres llamadas Hespérides, indica posiblemente el nombre de sus islas, tierras y lugares donde residían (Ebuora o Hispalis).  Pese a ello, algunos consideran que la isla de la desembocadura se llamó "Erythia". Situando esta Erytheia también en aquella que daba entrada al lago ligur, por su océano. El nombre de aquella isla procede del griego Erytos, que significa: La rojiza. Denominación que seguramente se debe a ser aquel promontorio el símbolo del atardecer y de color las puestas del Sol (o de Occidente que es lo mismo al Ocaso). Pese a que no hay que olvidar que Erythia o Erytheia, también tiene otras localizaciones y así  Hecateo tanto como otros, la confunden con Gades; habiendo incluso quienes la identifican con la Isla de Saltes (frente a Huelva) podía ser "Erythia" = "la roja" -como rojo es el cauce Tinto que allí desemboca; color debido a las minas, que desde el III milenio a.C. se explotaban y lavaban en este rio-.

Consecuentemente a lo que narramos, en este punto de la desembocadura del Guadalquivir se adoraba en tiempos prerromanos a la luz del Hespero (Vespero), habiendo un templo de la Luz Divina que llama Estrabón "recinto sagrado de veneración a Fósforos" (también llamado templete del Planeta Luxiferos; que no es otro más que Venus, en el atardecer). Ello explica el nombre de su lugar, como Ebuora, dado que a nuestro juicio dijimos que es una deformación de "Hésperia" o "Hesperio"; denominación que recibe este planeta Venus, en griego. Curiosamente, es este astro el que también se venera aún en nuestros días en Carmona; cuyo estandarte y escudo está presidido por "Luxiferus". Planeta que en la Antigüedad, era para los marineros el astro guía más importante, del atardecer y del amanecer; dado que al salir, indicaba el Este puro y al ponerese en el Ocaso, marcaba el Oeste (enseñando además la inminente llegada de la noche, que obligaba o "recomendaba" regresar a puerto). 

No sin razón creemos que este punto tan cercano a la antigua Ebuora aún se denomina "Sanlucar", rememorando la sacralización de esta Santa Luz que protegía y guiaba antaño a los hombres del mar. Del mismo modo, que el Santo Luxiferos que aún hoy marca y preside el escudo de Carmona, bien pudiera indicar que esta ciudad era el punto de inicio del Lago Ligur  -no debiendo nunca descartarse la idea de que esta ciudad pudo ser el mismo Tartessos (capital)-. Pese a que la isla primera del lago, era la de Ispali; lugar que además reinvindica el mismo nombre de "Hesperi", la mujer o hija de los reyes de Tartessos. Denominación que a su vez es la del atardecer y del mencionado planeta Venus (Luxiferos), tan amado por los marineros. Son hechos como estos, los que nos hacen suponer que en las llanuras del Guadalquivir, cercanas a la actual Sevilla (anterior Hispalis y primera "Hesperis" o Ispalis), pudo estar la capital -real- de Tartessos.




SOBRE ESTAS LINEAS: Mapa del Bajo Guadalquivir, con la localización de Tartessós, publicado por el genial arqueólogo Adolf Schulten (en su maravilloso libro: TARTESSÓS, escrito hacia 1920). Pese a la perfección de su estudio, carecía de los datos que hoy tenemos (logicamente) pues sus trabajos tienen casi cien años.  Debido a ello, Schulten supone que Sevilla no era de fundación tartessia, sinó muy posterior (cartago-romana). De tal manera, prescinde de ella en todo su estudio y "sitúa" la capital andaluza, ajena esta civilización -tanto como fuera del Lago Ligur, que hace llegar tan solo hasta Dos Hermanas, pese a saberse que sus aguas subían hasta la misma Carmona-. Por su parte el arqueólogo alemán, pone Hasta Regia (que normalmente hoy se localiza en las Mesas de Asta, cerca de Jerez), junto al cortijo de Evora, al Norte de Sanlucar. Tanto como Tartessos, lo sitúa en la playa de Matalascañas, en el llamado Cerro del Trigo  -donde ya dijimos no se halló más que un poblado  de pescadores romano-. Otras teorías, como las que ayer estudiábamos (de J.C. Alonso y etc), llevan un poco mas hacia el Oeste y dentro del mar (en linea recta), la situación de la ciudad. Frente al mismo lugar que marca Schuten, pero hundida bajo las aguas; debido a la rotura de falla y depósitos de salida del rio. Argumentando que Tartessos está bajo el Atlántico a unas millas de la costa,  tal como lo está el castillo de Arx Gerontis, en el islote de Salmedina (ver imagen ampliada junto a Sanlucar de Barrameda).

Los motivos que le llevaron al gran maestro Schulten a localizar en el Cerro del Trigo esta ciudad fueron en primer lugar, los datos tomados de los versos de Rufo Festo Avieno (que en la entreda anterior veíamos). Quien en su periplo "Oda Maritima" habla desde los versículos 248 al 290 de la localización de esda ciudad,  cercana a Gadir. A ello añade otros textos legendarios como la Teogonía de Hesiodo que describe Tartessos  (290 y ss) como la "tierra del crepúsculo vespertino", llamándola Erytheia (que vimos significaba "la rojiza"). Del mismo modo, Estrabón cita que Estesícoro comenta que Geryón, el rey de Tartessos, había nacido frente a Erytheia, junto a las fuentes del rio Tartessos, que arrastraban plata; y su ciudad, se encontraba en un islote entre las aguas de este rio. En base a estas citas y descripciones de Orae Maritimae, de Avieno; Schulten va localizando puntos, hasta llegar a la conclusión de que la zona donde está la ciudad perdida, es aquella que nos marca en la desembocadura.

Para razonarlo, pasa luego al análisis de la Geografía de Estrabón, llegando a la conclusión de que la fortaleza del rey tartessio, marcada como Arx Gerontis por "Strabo", es el banquillo de Salmedina; donde hay restos hundidos de un castillo bajo el mar; lugar en que posteriormente se situó Turris Caepionis (origen de Chipiona) -Estrabón pag. 140-. Igualmente, identificó Schulten La Atlántida de Platón, con el reino de Tartessos, llegando a creer firmamente, que en los Diálogos de este filósofo que nos hablan de esa civilización hundida, se daban  descripciones minuciosas sobre las costas de Tartessos. De tal manera, siguiendo el Kritias y el Timaios y lo que nos dice Platón sobre la ciudad que habitaron los atlantes, va midiendo distancias hasta imaginar que la urbe que desea identificar como Tartessos, estaba en esta desembocadura del Guadalquivir.

A todo ello, suma algunas descripciones de Homero en La Odisea, suponiendo Schulten, que también el reino de los feacios (Skiperia) era Tartessos. Ese país de los feacios era último lugar al que llega Ulises antes de regresar a Itaca. De joven estuvimos estudiando esta hipótesis y aunque nuestra admiración hacia este maestro alemán es mucha (casi tanta como nuestro amor a Tartessos), al leer con detenimiento La Odisea, pudimos cocluir que Skeria (o Skiperia), reino de Alcinoo, monarca de los feacios: Era Korfú y no Tartessos. Ello, no solo por la proximidad a Itaca (tal como relata la Odisea) sinó porque a la vez Homero explica que los feacios son los primeros de su civilización en rescatar y recoger a Ulises; escuchando atenamente su periplo y la naración de sus viajes (lo que hace suponer que era helenos, tanto como los que vivían en la zona más Occidental). Por lo demás, un estudio con la etmología de Skeria me hizo concluir que significa "zona de las sombras, de la noche"; lo que claramente y a mi juicio indica que los helenos denominaban así a la isla de Korfú, "el lugar donde comenzaba la noche" ( por ser esta la osla más al Oeste de las griegas).  Tanto como el gentilicio de sus habitates: "Feacios"; procede de la voz griega Kaia-Kienos. Cuya traducción creemos que es "huidos del fuego"; lo que  para nosotros indica claramente se tratarían estos de gentes venidas a Korfú (Skeria) tras el Tera-Santorino, desde las zonas de Creta (como se saben era muchos de los pobladores de las zonas más occidentales de la Hélade).

Por nuestra parte, no podemos aceptar la identificación de Tartessos con el reino de los feacios, ni pensar que realmente Platón describa minuciosamente la ciudad del Bajo Guadalquivir en sus Diálogos. Sin negar que La Atlántida, en gran parte, se refiere a Tartessos y a las culturas asentadas en el Sur de España, no creemos que la descripción que haga, pertenezca a la ciudad de Tartessos exactamente (sinó mas bien a un cúmulo de datos, entre los que están, seguramente muchas referencias al Bajo Guadalquivir). A ello, añadimos otras descripciones de geógrafos o escritores grecorromanos sobre Tartessos, que también estudia Schulten y que pueden hacer suponer que Tartessos fué Sevilla.

Citaremos así a autores como Aristófanes, que en sus Ranas -475-, sitúa a Tartessos en las proximidades del Lago del Infierno-). Algo quer concuerda con lo dicho en las entradas anteriores, cuando veíamos como ya habíamos encontrado concordancia entre la laguna del infierno y otro nombre dado al Ligur, denominado Aorno; cuya voz puede ser identificada con Averno (Infierno). De tal manera, esta "proximidad" al lago del Infierno que menciona Aristófanes, nos lleva a pensar más en una ciudad como Carmona o Sevilla, próxima al lago y no tanto en una urbe situada en su desembocadura  (propiamente dicha).

Por su parte, Eforo (v. 161) da una cita de Escimos, quien dice que para llegar hasta Tartessos desde las Columnas de Hércules, hacen falta un día hasta Gades y otro más de navegación, hasta la ciudad turdetana. -Concretamente habla de 900 estadios que suponen unas 93 millas náuticas y más de 165 kilómetros-. Como sabemos que Las Columnas, es el Estrecho de Gibraltar; ha de suponerse que Tartessos se sitúa bastante más al Norte que Gades. Incluso, si abrimos el mapa y medimos, veremos que desde El Estrecho hasta la desembocadura del Guadalquivir, no hay mas de cien kilómetros (menos de 60 millas). Solo si intentáramos llegar hasta Sevilla en barco de vela tardaríamos esos dos dias de los que nos habla, habiendo desde LAs Columnas unos 900 estadios -165 kilómetros- (pues de lo contrario, entre Gadir y Sanlucar hay apenas unas horas de navegación y del Estrecho a Gadir una media jornada). Referente a ello y a las citas que da Posidonio sobre Tartessos (que recoge Estrabón, pag. 174), nos narra Schulten ( Tartessos, pag.258):

"Posidonio, que paso un mes entero en la cercana Gades y navegó por el Betis, por lo menos hasta Ilipa (Alcalá del Rio), cerca de Sevilla, pudo facilmente informarse acerca de Tartessos. Para ello se valió de Asclépiades de Myrlea, que vivió durante largo tiempo en La Turdatania (Bética) (..). La noticia de Posidonio de que Tartessos se hallara entre los brazos del rio, coincide absolutamente con el Periplo (se refiere a Oda Marítima), con la única diferencia de que Posidonio conocía solo dos brazos del rio y el Periplo, tres. En los cuatrocientos años transcurridos entre el Periplo y Posidonio, había desaparecido un brazo del rio".  Añade Schulten  -valiéndose de otras fuentes clásicas-  que entre ambos brazos de la boca del Guadalquivir-Ligur, había cien Estadios (unos dieciocho kilómetros); dejando allí una isla de esta extensión, donde supone el genio alemán,  estuvo la capital de Tartessos.

Por su parte, hemos deseado tomar esta cita de Posidonio, que hace referencia a como el sabio griego,  buscando Tartessos desde Gadir, navega Lago Ligur arriba, hasta llegar a Ilipa (Alcalá del rio)... . Ello deja qué pensar, sobre si el lugar marcado para esa ciudad, es este o cercano a Ispal; ya que no se explica por qué termina en este embarcadero, dado que la navegación en aquella época, permitía llegar hasta Lora y Castro del Rio (en Córdoba y a cientos de kilómetros de la desembocadura, tanto como de Ilipa). Aunque también muestra que el Lago Ligur, terminaba entonces en esta población; lo que hace evidente que la desembocadura del rio Betis (en dicho lago) estaba en donde actualmente se situa Sevilla. Teniendo en cuenta que en las fuentes clásicas se narra siempre cómo el rio  Tartessos tenía sus bocas en las murallas de esta capital de igual nombre, arrastrando en sus aguas, metales preciosos. Nuestra hipótesis de que la capital de Tartessos fuera la misma que la de la actual de Andalucía, creemos, ha de tenerse en cuenta. Máxime cuando habla Pausanias de que la ciudad estaba entre los dos brazos del (Betis - Guadalquivir), lo que hace evidente que es una isla, similar a La Cartuja, tal como la que se describe en Hispalis, en el siglo I a.C. (ver mapa primero de la presente entrada). -De manera parecida, PLutarco en Sertorio (8), habla de que el Betis desemboca en dos brazos; tanto como Claudio Ptolomeo (Am. 2,4,4) habla de "dos bocas del rio Betis".

En base a los datos que hemos recogido, Adolf Schulten estuvo excavando entre 1923 y 1926, en el Cerro del Trigo (frente a Sanlucar, tal como el mapa que recogemos marca). EN un comienzo, las prospeciones fueron pagadas de su bolsillo, pero por suerte desde el año 23 al 26, el dueño del Coto de Doñana (el duque de Tarifa) decidó pagar todas las excavaciones y facilitó su palacio de Marismilla y de Da. Ana, para que el arqueólogo alemán viviera (poniendo servicio y caballos a su disposición, para que nada faltara a los jefes de la expedición). Tristemente, pese al mecenazgo, tras años de excavacions en el lugar marcado, apenas se encontró nada, a excepción de un poblado de pescadores y un anillo griego del que recogemos su dibujo:









EN LA IMAGEN SUPERIOR: Dibujo de Juan Carlos Alonso (publicado en su libro Tartessos, ocaso de un dia una noche); representa a Adolf Schulten y el anillo encontrado en El Cerro del Trigo.  

DEBAJO DEL ANTERIOR DIBUJO La transcripción y traducción al griego que el arqueólolo alemán dió al anillo hallado por él en el lugar que considaraba estaba Tartessos. Considerando Schulten que pone: O-FIN-EPSON-EPSE-EN.  Lo que significaría: "Que sea feliz el que lo posea".


EN LA IMAGEN INFERIOR: "Lo nvisible en la palabra"     Para terminar, desearíamos pedir perdón y rogar disculpas al maestro de maestros, Adolf Schulten, por haber contradecido sus teorías. Añadiendo que lo hicimos, primero, gracias a lo que con sus escritos aprendimos; y sobre todo, con el mayor de los respetos. Pero como ya hemos comenzado a llevar la contraria al genio alemán, hoy vamos a ir mas lejos: Atreviéndonos hasta a intentar una nueva lectura de su anillo. Y, como estamos tratando de lo invisible en la palabra, proponermos un juego con el anillo de Schulten. Este es el siguiente: Dado que se trata de un aro labrado, puede suponerse que es para imprimir (sobre cera o molde). De lo que quizás su lectura deba ser y hacerse a la inversa (como si se tratara de un anillo-sello). De este hecho, hemos invertido las letras por ver si algún curioso lector se atreviera a traducirlo, con los carácteres puestos en espéculum (al revés). Si hubiera alguno que lo leyera, encantados estamos de comentar sus pareceres. De no haber nadie que dira lectura al anillo con forma inversa, en unos dias presentaremos nuestra hipótesis.    

   




Desde el pasado terremoto de Japón, guardaremos en cada entrada de nuestro blog, un recuerdo a los damnificados de este trágico suceso; solicitando ayuda para ellos. Hay múltiples formas de colaborar con la Cruz Roja o UNICEF. Del mismo modo, recuerden que una de las mejores maneras de ayudar a Japón, es consumir sus productos (en especial su maquinaria y tecnología, que es inmejorable).  Muchas gracias a quienes así lo hagan.