.
.
IMAGEN, ARRIBA: Dibujo mío de un pequeño receptáculo existente en en templo de Karnak (Luxor), fechado hacia el siglo XV a.C. y con forma de altar de cuernos. Muy próximo en diseño a las aras que usaban los canaaneos desde -al menos- el siglo XIII a.C.; también se parece sobremanera en su linea y estructura a los posteriores altares judíos de holocausto. Mesas pétreas y fabricadas con "astas" en sus esquinas, de los que han encontrado varios en territorio de Israel (algunos fechados en el siglo IX a.C.). Desconocemos si la verdadera forma que tuvo este altar de Karnak -en imagen- era exactamente esta; o, si más bien, los arqueólogos para reconstruirlo se inspiraron en las aras antes mencionadas (canaaneas y judías). Ya que se trata de una pieza "montada" con el procedimiento denominado "anastilosis"; consistente en deducir como pudo ser una construcción, estudiando y uniendo los diversos fragmentos aparecidos en el entorno. Algo semejante a la creación de un puzzle (con piedras o partes de una escultura o edificio), cuyo resultado final puede ser puramente imaginario.
.
Por cuanto decimos, se desconoce la verdadera función que tuvo este altar del templo de Karnak en Luxor; y menos su su uso fue parecido al que dieron los hebreos a este tipo de mesas sagradas con cuernos -utilizados como pebetero de perfumes o para quemar ofrendas cruentas (de animales y alimentos)-. Altares de incienso y holocausto judíos que vimos en el artículo anterior, donde leíamos como en el Éxodo (1) , Yahvéh manda a Moisés construir estas aras rituales para celebrar inmolaciones de incienso. Ordenándole también fabricar otras mayores y más sencillas (para, ofrecer animales y vegetales); hechas en arena o de piedra sin labrar y con la estructura de un simple "altillo". Aunque siglos despúes aquellos sencillos altares del holocausto fueron tomando la misma forma del pebetero de incienso -que el Éxodo describe como una caja con cuernos en sus esquinas-. Por cuanto las citadas mesas de ofrendas hebreas -al menos desde el siglo IX a.C.- ya eran aras en piedra con un aspecto muy semejante al que vemos en este altar de Karnak. Conociéndose el ejemplo más antiguo de estas en la hallada en Tell Beer Shevá por el profesor Aharoni -en los años setenta-. Mesa del holocausto fechada hacia el 800 a.C. con la que encabezábamos nuestro anterior estudio (ver entradas más recientes).
.
Por ello, no se sabe ni la época y ni menos el uso ritual de este altar de Karnak (dibujado y en imagen), aunque existe la posibilidad incluso de que fuera posterior a la construcción del templo egipcio y que se tratase de un añadido perteneciente al tiempo en que los hebreos huyen al Nilo. Refiriéndonos a los siglos VII y VI a.C.; más concretamente a los años en que los judíos se refugian en tierras del Faraón y cuando el reino de Judá fue arrasado por Nabucodonodor (en el 586 a.C.). Momento en el que trás la destrucción del Templo y de Jerusalén, escaparon cuantos israelitas pudieron hacia Egipto y a Etiopía. Una etapa en la que los hebreos conviven con los nilotas, llegado a abrir sinagogas y grandes colonias en lugares como Alejandría o Elefantina. Aunque finalmente pudieron volver a Israel quienes lo desearon trás el año 536 a.C.; cuando Ciro los libera del cutiverio babilónico y les entrega de nuevo su reino.
.
IMAGEN, ABAJO: Altar filisteo en piedra y de cuernos; descubierto por Aren Maier, en Tell el Safi (la famosa Gat "patria" del gigante Goliat). Fechado en el siglo IX a.C. es coetáneo al hebreo de Tell Beer Shevá, que publicábamos en nuestra anterior entrada (para los interesados VER PULSANDO http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2015/03/la-mesa-de-astas-y-el-altar-en-piel-de_29.html ). Aunque como podemos observar, estas aras usadas por los pueblos canaaneos, eran de tamaño menor al Altar del Holocausto (acercándose en tamaño y forma al pebetero del incienso judío). En la imagen se adviderte de manera clara un hecho que destacábamos en nuestro anterior artículo: Que la mayoría de estas piezas encontradas, sufren la rotura de sus esquinas (las astas). Pues la pérdida de uno de sus "cuernos" desacralizaba esas aras, que al carecer de una de las esquinas quedaban profanadas y sin "poderes". Un poder que principalmente consistía en la capacidad de dar asilo al que se asierra a ellas -entre los judíos- . Algo muy semejante a lo que en nuestra cultura sucedía con las cadenas o cordones que colgaban frente algunos palacios e iglesias. Donde se podía agarrar un perseguido y con ello quedar protegido, bajo la justicia y fuero del propietario de aquel que tenía la prerrogativa del cordón -o cadena-.
.
Este altar que vemos en imagen, es muy semejante a otros canaaneos anteriores; ya que previamente al siglo X a.C. y en el área de Palestina, existieron estas aras con forma de columna terminadas en una bandeja cuadrada, con "cuernos" a los lados (la mayoría, halladas en Megido y Ekron -la ciudad filistea de Tel Meqine). Mesas de ofrendas con picos en sus extremos, elevadas sobre una pequeña basa de piedra caliza y que comunmente se usaron para un tipo de Artemisa canaanita (una Astarté o Ishtar antiquísima de la zona). Evidentemente su influencia bien parece egipcia, aunque los autores se inclinan hacia un diseño de tipo minóico; considerando se trata de modelos nacidos desde los altares de cuernos cretochipriotas y sirios. Por lo demás, su significado está claramente ligado a la cabeza del bóvido; siendo comunmente usadas aquellas con pequeño tamaño, como quemaperfumes (tymiatherion) para aceites e incienso.
.
En ellos creemos que se inspiró el mismo pebetero del Templo de Salomón, que manda Yahvéh construir a Moisés y que -como sobradamente hemos dicho- se trataba de una caja hecha en acacia, recubierta con metales preciosos y cuernos en las esquinas. Incensario judío que claramente estaba influido por estos modelos (muy comunes en Megido), tan "típicos" como antiguos, en Canaán y que igualmente usaron los filisteos. Pese a ello, el diseño de las grandes Mesas de Holocausto mosáicas como cuadriláteros pétreos, creemos que es un tanto posterior; no llegando a construirlos así hasta el siglo IX a.C. (época en la que se fecha el mencionado en Beer Shevá, que se considera el más antiguo de Israel -por lo menos de los hasta ahora hallados-).
.
.
.
A) CONCLUSIONES GENERALES AL ANTERIOR ARTÍCULO:
.
En nuestras entradas anteriores habíamos desarrollado un estudio dividido en dos partes; donde analizábamos el posible origen de las mesas rituales con forma de cuero de toro y aparecidas en zonas de Tartessos -recomendamos consultarlo a quienes no lo conozcan, viento cita (2) donde se halla su enlace-. Un trabajo en el que llegábamos a concluir que los mencionados altares tartessios habían de tener una gran influencia canaánea y más concretamente, creíamos posible que descendieran de las mesas de holocausto judías. Ello, porque la descripción que hace El Antiguo Testamento -ordenando cómo debían de ser estas aras rituales del mundo hebráico- se ajusta perfectamente con cuanto vemos en Tartessos. Tanto que las mesas rituales con forma de bóvido hallados en Coria del Rio, en El Carambolo (en Málaga o en Cancho Roano); son exactos al modo en que los manda fabricar El Éxodo -ver cita (1)-. Ya que la ley mosaica indicaba que debían ser muy sencillos, levantados con tierra o arena y a lo sumo hechos con piedras sin labrar (nunca con gradas, ni escaleras). Además, guardan los aparecidos en el Sur peninsular, una forma y construcción muy semejante a la que finalmente tuvieron estos Altares del Holocausto en Israel. Mesas que se hacían como una gran plataforma fabricada de simples sillares, cuyas esquinas sobresalían (a modo de cuernos). Un diseño hebreo que imita al toro y sus astas, de un mismo modo que las aras de Tartessos copiaban el cuero del bóvino, conteniendo unas pronunciadas esquinas (muy parecidas a las referidas mesas judías).
.
Todo ello, nos hacía concluir (a través de un estudio comparativo de formas y fechas) que estos cultos desarrollados en la zona Meridional de Iberia, eran muy cercanos a los hebreos. Por lo que probablemente ser hubieran transmitido a través de influencias fenicio canaaneas, o bien directamente por medio de "misioneros" (sacerdotes-profetas) llegados hasta la Península. Pues se observan rituales muy semejantes a los de Canaán durante los siglos VIII al VI a.C. en zonas como el Guadiana, o en el Bajo Guadalquivir, y en etapas de expansión de Israel y de Fenicia. Al haber sido el ceremonial principal del tabernáculo en Tartessos, la inmolación del becerro y del carnero, sobre un altarcillo de tierra que guardaba la forma del cuero (aunque en el caso hebreo, el ara contiene la de unas cuernas). Todo lo que a mi juicio supone una importanción de religiones y cultos, que pudo haber sucedido desde el siglo X a.C. tal como narra la Biblia. Cuando nos dice que ya Salomón enviaba naves hasta Tarshish; o incluso que Jonás en el siglo VIII a.C., fue mandado como misionero a "evangelizar" Nínive, pero tomó un barco en dirección contraria, dirigiéndose hacia el remoto occidente (3) . Relatos que no tienen por qué ser exactos -ni pueden considerarse historia-, pero que tampoco pueden clasificarse de falsos. Sino, hemos de tenerlos por simples referencias que indicarían la llegada de gentes procedentes de Canaán, durante estos siglos iniciales del primer milenio a.C.. En los que precisamente la arqueología ha podido comprobar como la Península Ibérica sale de la Edad de Hierro, gracias a esas "visitas de colonos" llegados de Fenicia y sus proximidades (cuadrando con lo mencionado en El Antiguo Testamento).
.
Por lo demás, vemos en La Biblia que era común entre los hebreos mandar a "evangelizar" a sus profetas; quienes llegaban a ser enviados a zonas tan peligrosas como Nínive (la capital de Asiria, el reino enemigo de Israel). Ello, en un intento claro por convertir a las gentes a su religión; o bien para alcanzar pactos de Estado, logrando en el caso de Nínive que los asirios no cayeran sobre Israel (tal como sucede poco tiempo después de Jonás; cuando en el 722 a.C. arrasan Israel y en el 586 a.C. invaden la tierra de Judá). Por su parte, ir a predicar en una zona lejana y aculturada, pero muy rica en metales (para lograr de este modo hacerse con el comercio y la explotación de sus minas), era igualmente un método común de colonizar. Un sistema de extender la civilización propia que los españoles conocemos perfectamente. Puesto que en el caso hispano, el mejor medio para dominar bien las tierras que se ocupaban en América, fue el de convertirlas. Ya que de esta forma y bajo las enseñanzas de religiosos, los amerindios se incorporaban a la Corona y a la fe. Una expansión del Cristianismo que aunque se hizo con fines ecuménicos, para otros tenía un carácter económico. Pues bien sabían que convirtiendo a la religión cristiana a la mayor parte de la población autóctona americana, estos pasaban a ser súbditos, sin generar grandes problemas.
.
Por lo cual -regresando al tema arqueológico que nos ocupa- no nos debe extrañar ver ritos y rituales importandos tempranamente desde Oriente Medio y llegados a zonas como las de Tartessos. Ya que introducir religiones propias era la garantía de establecerse, sin grandes conflictos ni precisando de un control militar. Pudiendo simplemente mantener un dominio espiritual nacido tras un proselitismo bien realizado por aquellos profetas que emigraban con ese fin. Venidos hasta "Tarshish" bajo el mandato de extender o "predicar" su religión -como sería el caso de Jonás, que narra La Biblia-. Pudiendo habernos llegado ya en el siglo VIII a.C., los ritos y costumbres de Canaán a tráves de una casta sacerdotal (de magos, astrónomos, curanderos y sabios) asentada en el Sur Peninsular. Por lo que considero esas mesas rituales halladas en el área de Tartessos (con la forma del cuero), descendientes directas de los altares canaáneos y más concretamente de las mesas mosáicas del holocausto (como aras para la inmolación, muy simples y con el diseño de un bóvido).
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: De nuevo otra imagen del profeta Jonás. Esta vez en un fresco de las Catacumbas de San Pedro y San Marcelino, junto al Mitreo de Roma (a cuyo patronato agradecemos nos permita divulgar la fotografía). En la pintura vemos al viajero "expulsado" del barco cuando reconoce ser el culpable de la "ira de Yahveh", que ha desencadenado la tormenta. Enfado motivado por no haber ido Jonás hasta Nínive a predicar -tal como le habían ordenado-, escapando en dirección contraria y hacia Tarshish, en una nave tomada en Haifa (Joppe). En la entrada última hablábamos de nuevo acerca del significado de este relato, que no solo indicaba el envío de mensajeros religiosos (misioneros y sacerdotes israelitas) a tierras lejanas, para abrir nuevos lazos comerciales o políticos. Sino que en el caso de Jonás claramente alude al ritual del tifonio. Explicado posiblemente que aquel profeta intentó rehuir su terrible destino, que le ordenaba ir a predicar a Nínive (la capital de los enemigos de Israel); embarcando hacia un lugar opuesto (al remoto Occidente). Donde cree estar a salvo, pese a enfrentarse en estas tierras con los ritos púnicos.
.
De tal modo, trás subir a una nave de Tarshish (probablemente capitaneada por fenicios) vemos como los marineros le someten a la ceremonia del "tifonio"; común entre estos pueblos y consistente en sortear una inmolación, para ofrecer un humano a Tifón. Regalando un "farmakós" a ese dios Cronos semita, con el fin de reparar las calamidades. Pudiendo dar un plazo -como el de tres días, que señala- para que aquel elegido intercediera ante los dioses (evitando el desastre, parando la tormenta etc.). Por lo que en muchas historias de este tipo, se observa como se concede una oportunidad al "farmakós" (al humano elegido para inmolar) situando en espera al "tifonio" antes de ser sacrificado al dios de las inclemencias. Una divinidad comunmente adorado en forma de animal terrible: Una serpiente o un gran pez, como los Zeus Meilichios-; un toro salvaje semihumano, como el Minotauro; o bien un león o lobo quimérico -tal como vemos en el fresco de imagen-. Transcurrido el plazo, se le sacrificaba si no había intercedido bien ante el dios parando la tempestad; para lograr aplacar la sed de sangre de las divinidades. Algo que no sucedió a Jonás, quien trás confesar su culpa logra que la tormenta cese y es "vomitado" por el gran pez; todo lo que significaría que pudo ser devuelto a tierra. Trás ello, parece que el profeta vió más peligroso vivir entre los fenicios del mar -o los canaáneos que conservaban este tipo de religiones-, que predicar entre los asirios; por lo que se dirige finalmente a Nínive para cumplir la misión asignada por Yahvéh.
.
BAJO ESTÓS PÁRRAFOS: Fotografía de uno de los paneles del Museo de Jaén (al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen), en la que vemos una pieza de bronce perteneciente a un pebetero y que representa una Astarté hallada en Cástulo (fechada en los siglos VII al VI a.C.). Estatuilla considerada tartessia, pero de una enorme influencia oriental; tanta que va vestida como una Ishtar con rasgos plenamente Athoridas (al igual que sucede con el bronce llamado Carriazo). Pues el peinado terminado en bucles que luce, es igual que en de esta diosa egipcia del amor y las artes (Athor). Por su parte, sobre la cabeza, porta un ramillete con el loto (azul) de Egipto; símbolo del perfume, del pebetero y del mundo de los narcóticos; ya que esta flor secada y bebida como un té, actúa como somnífero y tranquilizante. Además, en sus manos lleva como ofrenda una de esas flores del loto adoradas en el Nilo y cuyo diseño se relacionaba también con el de las navajas rituales (para tonsurar o afeitar). Esta escultura que muchos han considerado claramente una "Astarté" fenicia, también puede catalogarse como una forma de Athor egipcia, e incluso como una Astaroth neohitita. Ya que todas estas divas comparten su simbología y atributos.
.
.
.
B) LA INFLUENCIA CANAANEO CHIPRIOTA EN TARTESSOS:.
Siendo así, la conclusión que obteníamos en nuestros anteriores artículos era que estos altares "piel de buey" encontrados en la Península, parecen de origen e influencia judaico-canaanea. Pues no solo aquellas aras eran semejantes a las de tierras de Palestina; sino igualmente parecían semejantes a las de Canaan, las ceremonias que se oficiaron sobre ellas en nuestras tierras. Ya que tras las excavaciones, podía deducirse que en estos altares tartessios con forma de cuero, habían inmolado a bovinos y a ovinos; quemando parte de sus restos en un cenicero ritual ajeno al tabernáculo (ceremonias y totems con unos mismos rasgos a los de la religión hebrea). Destacando el hecho de que entre los judíos ese crematorio debía estar fuera de la zona central del templo y era usado para incinerar las carnes de novillos o carneros. Todo lo que vemos igualmente en El Carambolo, cuyo cenicero ritual se sitúa fuera del tabernáculo; habiéndose encontrado el tesoro enterrado perfectamente entre aquellos restos de ceniza -en una zona muy próxima pero apartada de aquel altar de tierra, con forma de cuero-.
.
Por cuanto decimos, las religiónes y ritos que se observan en Tartessos y entre los mosaicos coinciden en que ambas precisan un ara sencilla o de tierra (que asemeja al bovino) donde se sacrifica al animal; totem que luego había de ser cremado en parte, sobre un cenicero y fuera del tabernáculo -patio central-. Pero además se asemejarían en mismo el ajuar que apareció ocultado en "ese cenicero" de El Carambolo, y que hemos de suponer perteneciente al sacerdote o monarca que allí oficiaba. Un conjunto de joyas que contiene dos pectorales de Efod. Colgante de pecho que también es el atributo principal del sumo clérigo del Templo de Salomón, quienes igualmente habían de lucir en su torax un gran galápago de oro con doce gemas y que en este caso simbolizaba las Doce Tribus de Israel.
.
Evidentemente, muchos podrán considerar que aquellos sacrificios y rituales de los que hablamos son -de algún modo- muy similares a los griegos y que pudieron llegar a Tartessos por obra e influencia helena. Aunque hemos de apuntar la temprana fase en que se fechan los altares de los que hablamos; hacia el siglo VII a.C., cuando aún gran parte de las costumbres religiosas y culturales helenas estaban siendo adaptadas por los que posteriormente serían llamados "griegos". Nos referimos a cultos importanción neohitita y sobre todo a rasgos de la civilizaciones canaaneo-semitas (fenicias o babilónicas). Tantas influencias llegadas al Egeo desde Anatolia, Fenicia o Canaán; que el mismo calendario heleno era mesopotámico (basado en ciclos lunares y por lo tanto muy semejante al judío). Tal como la escritura griega nació desde el alfabeto que los fenicios comienzan a introducir en el Egeo (hacia el siglo IX a.C.). Siendo el helenismo muy tardío desde el punto de vista cultural e histórico; tanto que hasta el VIII a.C. no existe una primera escritura greco-arcaica. Por el contrario, en zonas como Ugarit ya en el 1400 a.C. se había desarrollado un "prealfabeto" nacido desde rasgos cuneiformes. Escritura ugarítica que mezclada con el protoSináico, dió como resultado los alefatos fenicios. Todo ello, unos cuatrocientos años antes de que aquellos fenicios introdujeran sus signos de escritura en aguas de Grecia... .
.
Por todo cuanto expresamos, no será raro pensar que los rituales de El Carambolo (o los de Coria del Rio, Cancho Roano y etc) donde inmolaban al cuadrúpedo ofreciendo sus carnes y sangre a los dioses; deben de considerarse más una influencia canaanea, que griega. Algo que sucede igualmente con otros hechos culturales como la aparición y desarrollo del alfabeto turdetano, que igualmente es de origen cretochipriota y nunca heleno (propiamente dicho). Existiendo tan solo un sistema de escritura de tipo griego en Península durante la etapa ibérica; aparecido en el Levante, hacia el siglo VI a.C.. Fórmula alfabética y muy semejante a las de Focea y la Jonia, que se denomina "ibérico-jonia"; de la cual no hay apenas más que unos ejemplos encontrados en las cercanías de las colonias greco-levantinas del Sur. Destacando entre ellas el plomo de La Serreta de Alcoy y unas poquísimas incripciones halladas en las proximidades de Alonis (Villajoyosa) o de Hemeroskopion (Denia) -Sinarcas y Sueca-. Colonias foceses o jonias que debieron desaparecer tras la derrota de Alalia; la victoria de Cartago sobre la armada de los griegos sucedida en ese puerto de Cedeña, en el 531 a.C. (momento en el que los historiadores fechan la caida de Tartessos).
.
Por cuanto decimos, la mayor parte de influencias existentes en Tartessos las consideramos de de rasgos chipriotas o púnicos (y no propiamente helenas). Pues como podremos ver, hasta la escritura turdetana e incluso las posteriores ibéricas (usadas por los celtíberos), son de origen cretochipriota. Con un sistema alfasilábico que contiene las vocales y algunas consonantes sueltas (como la "R" o la "M" y la "N") y con el resto de sonidos simplificados en sílabas y signos muy cercanos a los del primitivo alfabeto chipriota (en época micénica). Alfasilabario de Chipre que tiene su origen a su vez en algunos más antiguos nacidos en la Creta postpalacial (hacia el 1300 a.C.) y que en parte estuvo influido por los pictogramas luwios (neohititas). De igual modo, la estatuaria y otras costumbres de Tartessos (o de la zona ibérica meridional) son muy semejantes a las de estas islas. Por lo que considerando que Chipre desde el siglo IX a.C. hubo de estar integrada en una liga con los fenicios (para sobrevivir de los ataques dorios). Ello nos permite comprender y afirmar que las influencias en Tartessos proceden fundamentalmente de Chipre y de Canaán -o en todo caso de Fenicia- y no de una Grecia que por entonces se encontraba naciendo (comenzaba a formarse como cultura).
.
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Cuadro mío con signos comparados de los antiguos alfasilabarios y alfabetos: IBERO ORIENTAL; IBERO MERIDIONAL; CHIPRIOTA; MINOICO POSTPALACIAL; CHIPROMINOICO; LINEAL B CRETA Circa 1600 a.C.; HITITA; LUWIO; IBERICO NORTORIENTAL; IBÉRICO MERIODIONAL (tartessio). Obsérvese el parecido de todos ellos, tanto como el carácter de estos alfasilabarios compuestos por pictogramas con valor de sílabas, junto algunas letras sueltas. Si tuviéramos que realizar una linea de descendencia de estos sistemas de escritura, comenzaríamos por el hitita y el Lineal A (anterior al 1500 a.C.), para seguir por el Luwio y el Minoico postpalacial (posteriores al 1300 a.C.). Tras ello los que descenderían el chiprominóico (hacia el 1000 a.C.) y el chipriota (mantenido entre el 900 y el 500 a.C.). Pasando desde Chipre a la Península, siendo su cadena más probable -conforme a cronología-: 1º: Tartessio (ibero meridional); 2º: Ibero Oriental ; 3º: ibero nortoriental.
.
BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Detalle de una tumba de Creta fechada hacia el 1400 a.C. y expuesta en el museo de Xania. En este sepulcro de cerámica (que no pudimos fotografiar por falta de luminosidad) se observa claramente el "Altar de Cuernos Sagrado" minóico -común en toda esta cultura-. En la imagen copiada desde el diseño que luce el referido sarcófago, vemos en su centro la mesa con cuatro astas y al lado izquierdo, un oferente. A la derecha una gran tinaja o "pitoi" (de aceite) con forma de "kilis" (vaso de vino) y que también está utilizándose durante la ceremonia recogida en ese sepulcro, quizás en favor del difunto. Al final del presente artículo veremos como estos altares con cuernos se relacionan con cultos del olivo y con la industria de su aceite; tanto que entre los canaaneos aparecen multitud de esas aras con astas en las esquinas, en las almazaras. Una devoción hacia el olivo o a su oleo, que tiene un carácter ctónico y a su vez se relaciona con la adoración al progreso y al bienestar.
.
Llama la atención en la imagen que desde aquí se percibe como los altares con astas pintados por los minoicos pueden contener la perspectiva un tanto alterada y que fueran muy parecidos a los que hemos visto en Canaan. Más concretamente en Megido y entre los filisteos muy antiguos -que como hemos estudiado utilizaban aras en forma de una columna terminada en una bandeja con cuernos en sus esquinas-. Estela con aquella superficie alta semejante a un plato, donde se considera quemaban incienso; aunque quizás en sus ritos también se libase aceite de oliva; ya que en Israel-Judá es numerosa la aparición de estos altares junto a fábricas de aceite (o con olivos cercanos).
.
.
.C) LA "TARSCHISCH" BÍBLICA Y LOS MOTIVOS SU DESAPARCIÓN EN LA HISTORIA MODERNA:
.
Para poder justificar la aparición de altares hebreos en Tartessos, hemos de estudiar este tema que calificamos de "espinoso", debido a que para muchos las citas bíblicas de Tarshish son motivo de duda (por no decir de incredulidad plena). Aunque la "desacreditación" de aquella Tarshish y las inseguridades acerca de las menciones en El Antiguo Testamento; se deben más a motivos políticos -sucedidos tras el sigo XV-, que a unos hechos verdaderos. De tal manera, tras la expulsión de los judíos de España, parece que a nadie le interesó mostrar -ni menos demostar-, que Israel pudo tener contacto con nuestras tierras desde tiempos inmemoriales. Ello llevó quizás al olvido de esta Tarshish por parte de los católicos; algo que lógicamente sería "imitado" por los judíos sefardies, quienes trás ser expulsados de su tierra no desearían vincular la historia más antigua de su pueblo a la de España (pensando seguramente que no merecían siquiera aquellas menciones en los escritos hebreos). Por lo demás, la situación de odio antisemita en los siglos XV y XVI pudo verse reflejada hasta en Biblia de Lutero, quien decide traducir "Tarshish", por "mar". Probablemente con el fin de infravalorar (o dejar en el olvido) al reino que se oponía a su Reforma; al monarca de España, que le amenazaba de muerte por su traducción y por sus nuevas teorías cristianas.
.
Esta situación hizo olvidar los centenares de escritores que -desde la más remota antigüedad- habían identificado Tarshish con Tartessos; pasando a creerse desde el siglo XVI que no hubo más Tarshish que la localizada por Flavio Josefo (quien la situó en Tarso). Un error que a juicio de Schulten (4) se produce al manejar un Antiguo Testamento escrito en griego, donde los traductores escribieron "Tarsis" (; en vez de "T´r´sch´sch", tal como resulta foneticamente en idioma hebreo). Pues el país o reino de "Tarschisch" muy poco o nada tenía que ver incluso con el nombre que recibía en arameo aquella otra Tarso de Turquía, denominada de manera distinta (probablemente "T´R´K"). Pese a ello, prácticamente no se ha considerado errónea esta localización de Flavio Josefo, quien no duda en situar en Tarso, la Tarshish bíblica (5). Equivocación que quizás proceda por ser esa ciudad del sur de Turquía, donde se habían refugiado numerosos judíos tras huir de Canaán; pátria de San Pablo y por situarse entonces junto un famosísimo puerto de Cilicia. Pero Flavio Josefo no reparó en dos hechos de suma importancia: El primero era la cercanía entre tierras de Israel y esta Tarso (hoy turca). El segundo (tal como dijimos) que esta ciudad de Cilicia no se llamaba "Tarschisch" en arameo ni tampoco así en idioma asirio; pues en los textos de Esharhadón menciona una Tarshish nombrándola de un modo semejante a La Biblia, sitúandola en los confines del Mundo (un lugar que nunca puede hallarse un puerto conocidísimo de Oriente Medio, como era el de Tarso).
.
A todo ello se sumaron los problemas surgidos en Epoca Moderna; principalmente el antisemitismo de fines del gótico -ya mencionado-, todo lo que lleva a desinteresarse por la Historia de Israel (que hasta el momento de Las Cruzadas había sido motivo de un estudio profundo). Terminando por desaparecer la "Tarshish" identificada con el Tartessos del sur Peninsular (tal como decimos) cuando Martín Lutero decide borrar en su traducción "ese lugar imaginario". Tan solo admitiendo la Biblia protestante la palabra Tarshish para nombre de persona o de "estirpe" (como se menciona en El Génesis). Por cuanto el Antiguo Testamento luterano, sustituye la expresión "Naves de Tarshish" por "naves del mar"; quizás pretendiendo el alemán luchar de ese modo contra los orígenes o la Historia de aquellos que más se oponían a sus ideas. Refiriéndonos a Carlos I de España (V de Alemania) y a sus súbditos; quienes pretendieron -sin éxito- acabar con la Reforma de Martín Lutero. Todo lo que probablemente sería un motivo más para que el teólogo germano eliminase esta Tarshish en La Biblia. Aunque a ello se sumaría el antisemitismo hispano, sin interés alguno por conocer unos orígenes comunes y unos contactos ancestrales entre Israel y su nación (pues ello supondría reconocer que algunos de los primeros colonizadores de la Península Ibérica fueron judíos, llegados unos mil años antes que los romanos).
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Los hijos de Jawan (que interpretamos como los Jonios o bien los cretochipriotas) según El Génesis eran: Elisa (Chipre), Kitim (los micenios asentados en Canaán -fenicios y filisteos-), Dodanim (los Rodios) y Tarshish (Tartessos). La leyenda de El Génesis rememora quizás que la cultura minóica era jafética (indoeuropea) y por lo tanto Jawan (la Jonia o el Egeo) descendía de este padre común indoariano llamado Japheto. Por su parte, de aquellos egeo-minóicos (Jawan) nacería Chipre (Elisa), de la que sabemos era culturalmente de origen cretense. Asimismo procederían de Jawan los Kitim, que identificamos con los micenios y fenicios asentados en Canaan, entre quienes destacaban los filisteos. También era hijo de Jawan, Dodanim o Rodanim, que considero otras culturas cercanos y de la Jonia (tales como los rodios o samios).
.
Finalmente añadiremos que de la misma familia era Tarshish; todo cuanto parece un cuento o una fantasía legendaria, siempre que no observemos con detenimiento el alfabeto ibérico o la estatuaria y costumbres prerromanas de la Península. Todo cuanto la arqueología moderna está descubriendo son de enorme influencia cretochipriota. Ahora queda por explicarnos, cómo el Antiguo Testamento conocía la procedencia y el "linaje" de la cultura ibérica... . El tronco que une a Tarshish con Jawan (los jonios que hacen su aparición en Levante , junto a zonas como Dénia). El nexo de unión entre Tarshis y Dodanim (los Rodios, que fundan colonias en Rosas ya hacia el siglo VIII a.C., siendo su mayor colonia Emporiom). La unión entre Tarshish y Kitim (los cannaneos o fenicios navegantes, que vienen a Cadiz ya en el siglo IX a.C.). O el nexo entre Tarshish y Elisa (Chipre, cuyo alfabeto hemos visto es el que se importa a Tartessos hacia el siglo VII a.C.).
.BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Mapa tomado de la página 86 del libro "Por los caminos de la Biblia" Editado en Barcelona 1967 y de M.J. STEVE (a quienes agradecemos nos permitan divulgar esta imagen). En este vemos el reino de Israel y Judá entre los siglos X al VII a.C., junto a algunos de sus territorios más próximos. Como podemos observar, apenas se necesitan tres o cuatro jornadas de navegación para llegar desde las costas de territorio judío (Haifa -Joppe antigua-) hasta la mencionada Tarso de Cilicia (marcadas en rojo). Entre ambos puertos no hay más de 300 millas costeando todo el trayecto y unas 200 en caso de navegar mar adentro -en linea recta-. Como sabemos, una embarcación común, recorre unas 100 millas al día (a unos 4 nudos de velocidad constante); del mismo modo que una caravana camina unos 50 kilómetros diarios de promedio. Como la distancia interior entre Israel-Judá y la Tarso de Cilicia es menor a 500 kilómetros, podemos calcular que se tardaba algo más de una semana en llegar por tierra hasta este punto. Evidentemente, esta Tarso, distante de Israel a unos tres días de navegación y algo más de una semana andando, no puede ser la Tarshish lejana y desconocida que menciona La Biblia. Un lugar para el que habían de hacer naves especiales y pactar el viaje con los fenicios, con el fin de ir cada tres años a por oro, plata y otras riquezas.
.
.
Por lo demás -tal como expresamos- la identificación de Flavio Josefo, confundiendo Tarshish con Tarso; pese a ser la más creida, resultará la más ilógica cuando leemos detenidamente las menciones a esta Tarshish en La Biblia. Ya que por cuanto narra El Antiguo Testamento, debemos considerarla en un lugar muy lejano, donde viajaban por exóticas mercancías cada tres años; precisándose crear naves especiales y asociarse con los fenicios para alcanzar sus costas. Por lo que si se trataba de la urbe en Cilicia, resulta imposible que lo describan de esta forma los hebreos; pues Tarso apenas distaba unas tres o cuatro jornadas de navegación, saliendo de las costas de Judea. Estando a unos quinientos kilómetros por tierra y pudiéndose llegar hasta allí en caravana, en algo más de una semana -partiendo de Israel-. Pero además es que nos dice La Biblia claramente cómo para ir a Tarshish se tomaba el camino contrario a Nínive (tal como hace Jonás). Lo que tampoco concuerda con la situación de ese Tarso de Cilicia; un punto desde el cual se podía llegar a aquella capital asiria (que se situaba a unos mil kilómetros de Jerusalén y a unos seiscientos de Tarso).
.
Por cuanto decimos, creemos mucho más indicado considerar la Tarshish bíblica tal como la presenta la Enciclopedia Judía (6); que nos habla de un lugar que el Génesis considera descendiente de Jawan (colonizado por la Jonia; o bien por gentes de mar procedentes de Chipre o Creta). Que se trataría de un reino lejano y marítimo, en los remotos confines del Mundo (entonces conocido); tal como se muestra en la huida de Jonás pretendiendo ir donde nadie pudiera encontrarle -o como hacen ver las menciones de Isaías y Ezequiel-. Pero además, la misma Enciclopedia Judía menciona Tarshish unida a los metales y a las riquezas; oro, plata o bienes que importaban los judíos desde lejanísimas tierras. Todo lo que concuerda con una situación en el Tartessos peninsular. Por lo demás, también considera la Enciclopedia Judía que no podemos identificar las "naves de Tarshish" con barcos que iban tan solo a Tartessos. Considerando que aquella expresión quedó en el hebreo como un nombre dado a un tipo de navío de gran tamaño. Algo, que como dijeron varios investigadores españoles (Bosch Gimpera, o García y Bellido entre otros), es semejante a lo que ocurre con la palabra "Tras-Atlántico"; que sirve para definir un tipo de barco de gran tonelaje y capaz de cargar un enorme número de pasajeros -aunque no siempre atraviese el Atlántico-. Por lo que a juicio de esta enciclopedia hebráica, el nombre de "naves de Tarshish" -como el Tras-Atlántico- surgió de los viajes que inicialmente hicieron con un tipo de barcos especialmente creados para travesías largas (marchando a Tarshish, pero también para navegar el Mar Rojo o el Golfo Pérsico).
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Dibujito mío con una "pentera" púnica (concretamente cartaginesa) de más de treinta remos por cada lado. Este tipo de embarcaciones podrían alcanzar los 10 nudos de media durante varias horas; estando apoyados por mástiles desde los que se levaban velas -para navegación nocturna-. Ello les permitiría trayectos de unas 200 millas al día, todo lo que supondría que en una embarcación de este tipo se llegaría desde Haifa hasta Tarso (de Cilicia) en algo más de una jornada, siguiendo una ruta en mar abierto -y en día y medio, costeando-.
.
IMAGEN, ABAJO: A modo de introducción sobre el epìgrafe siguiente, en el que trataremos sobre los viajes de Salomón a Tarshish (nuestra Tartessos) y hacia Ofir (situada en el Mar Rojo o en el Golfo Pérsico). Hemos marcado en un mapa estas dos rutas de los Hebreos: Primero la que iba hasta Tartessos embarcando junto con la flota de Hiram en puertos de la costa occidental, como Haifa. Una singladura que precisaba barcos de gran tonelaje y distintos a los del Mediterráneo -las llamadas Naves de Tarshish-, para poder cruzar el Estrecho y navegar por el Atlántico. La segunda, saliendo desde los puertos judíos del Sur y hacia Ofir; embarcándose en Ezión-Geber, cuya situación el Mar Rojo les permitiría llegar en dos semanas a Sudán y en menos de tres, a Etipoía (tierras muy ricas en metales y joyas). No dudamos que Ofir pudiera situarse en las cercanías de Saba o en el Yemen, aunque es extraño que El Antiguo Testamento se refiera a esta de forma ajena a Saba; pues menciona a la reina de Saba y sin relacionarla con Ofir. Por ello, creemos más lógico pensar que Ofir pueda ser Etiopía o Sudán (incluso otra tierra más lejana); ya que de haber estado en los dominios de la esposa del rey Salomón, hay que pensar que relatarían como las riquezas (de Ofir) procedían del reino de aquella mujer que se desposó con este monarca israelita.
.
.
.
D) TARSHISH EN EL GÉNESIS Y EN ÉPOCA DE SALOMÓN:
.
El Antiguo Testamento menciona Tarshish ya desde sus comienzos (en el mismo Génesis) (7), donde relata la "genealogía" y los orígenes de su civilización. De este modo, presenta a los tres hijos de Noé como el principio de las "tres culturas" existentes en el Mundo conocido por entonces: Cam, padre de la "Camita" -africana-; Sem de la "semita" -mesopotámica o de Oriente Medio- y Japeto de la "jafética" -indoeuropea-. Tras ello nos dice que Javán (o Jawán) es uno de los hijos de Jafet; algo que interpretamos como el origen indoariano de los micenios y minóicos (que identificamos con este Jawan y que pueden ser interpretados como los Egeos o los Jonios). Después menciona que hijos de este "Javán" eran "Elisa, Tarshish, Kitim y Dodanim" y que hemos de considerar como Chipre (Elisa), Tartessos (Tarshish), los cananeos de origen fenicio y micenio (Kitim) y los rodios y samios (Dodanim). Una genealogía de Tarshish que nos la presenta La Biblia de manera casi igual, de nuevo, en Crónicas (8) ; donde se nos dice de forma exacta que los hijos de este Javán eran Elisa, Tarshish, Kitim y Dodanim.
.
Las citas antes recogidas son origen remotísimo; tanto que podemos datarlas redactadas hacia fines de la Edad del Bronce, momento en el que sabían la procedencia común de estos pueblos. Pues posteriormente y debido a las invasiones o cambios sucedidos tras la llegada del Hierro, se pierde el rastro de identificación cultural de algunas zonas que menciona. De tal modo y lejos de catalogarlas como una simples fábulas, es importante estudiarlas considerando que nos habla del tronco cultural de muchas de las gentes más antiguos del Mediterráneo. Así recuerda como Tartessos, Chipre, las islas del Mar Jónico y algunos los fenicios-canaaneos, eran de origen micenio e indoeuropeo. Descendiendo de las civilizaciones asentadas en El Egeo y más concretamente del mundo Minóico (cretochipriota). Todo lo que la arqueología a través de centenares de años de estudio va descubriendo paso a paso; siendo estos unos hechos históricos que han podido comprenderse en los últimos tiempos (pero no antes).
.
Sucediendo con esta genealogía que presenta El Génesis, algo semejante a lo que pasó con La Iliada o La Odisea, en las que nadie creyó hasta que la arqueología descubre Troya. Pero las obras atribuidas a Homero no pudieron escribirse hasta bien entrado el siglo VIII a.C., por el simple hecho de que hasta esta época no existía el alfabeto heleno. Pese a ello, narran una historia real y acontecida a fines del siglo XII a.C., recordada por los "aedos"; rapsodas como Homero que mantuvieron la leyenda viva. Aunque, hasta que no se demostró la existencia de Troya y las batallas allí acontecidas, aquello que decían escribió un ciego -como Homero-, fue tenido como simples fábulas (pese a que fue una história, viva y conservada el la literatura oral durante siglos).
.
Por ello hemos de considerar cómo podían saber los judíos que la cultura asentada en la isla de Chipre era de origen minóico; a menos que hubieran escrito la genealogía antes referida en un momento histórico en el cual aún se recordaba la procedencia de esa civilización cretochipriota -o la de los mismos filisteos y de los jonios-. Todo cuanto nos hace pensar que el resto de las citas sobre Tarshish en El Antiguo Testamento, están basadas en hechos realmente sucedidos (aunque muy idelizados o sublimados). Siendo así, es fácil comprender lo que pretende narrar cuando nos habla de su gran rey -Salomón- que construía enormes barcos, con el fin de mandarlos hasta las costas de Tarshish. Importando desde ellas enormes riquezas, para lo que se asociaba con los fenicios -cada tres años-. Relatando el Antiguo Testamento (9) los hechos referidos con estas palabras: "La flota de Hiram que había traído el oro de Ofir, traía también de Ofir mucha madera de sándalo, y piedras preciosas. (...) Y el rey Salomón dio a la reina de Sabá todo lo que ella quiso, y todo lo que pidió, además de cuanto le regaló, ella se volvió y se fue a su tierra con sus criados. (...) Porque el rey tenía en el mar una flota de naves de Tarshish, con la de Hiram. Una vez cada tres años venía la flota de Tarshish y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Así excedía el rey Salomón a todos los reyes de la tierra en riquezas y en sabiduría".
.
La misma mención se hace en Crónicas, con las siguientes palabras: "El rey Salomón dio a la reina de Sabá todo lo que ella quiso y le pidió, más de lo que ella había traído al rey. Después ella se volvió y se fue a su tierra con sus siervos. El peso del oro que importaba este Salomón anualmente era de seiscientos sesenta y seis talentos de oro. Ello sin lo que traían los mercaderes y negociantes; también todos los reyes de Arabia y los gobernadores de la tierra traían oro y plata a Salomón (...) Toda la vajilla del rey Salomón era de oro, y toda la vajilla de la casa del bosque del Líbano, de oro puro. En los días de Salomón la plata no era apreciada. Porque la flota del rey iba a Tarshish con los siervos de Hiram, cada tres años solían venir en las naves de Tarshish, y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Así excedió el rey Salomón a todos los reyes de la tierra en riqueza y en sabiduría" (10) .
.
.
IMAGEN, ARRIBA: De nuevo una recreación mía en la que incluyo sobre el megarón del rey de Cnossos, dos escenas diferentes a las originales: Al fondo, podemos ver un fresco que realmente pertenecía a este palacio, auque actualmente se encuentra en el Museo de Heraklion (agradecemos al patronato de Cnossos y a este museo, nos pemitan divulgar nuestras imágenes). En el centro del salón del trono de Minos, he situado como Ashera o ara sacrifical, la del palacio de Lerna (en forma de hacha doble o de cuero). En la ofrenda al rey del fresco -en la pared final-, se observa que los oficiantes portan exactamente los mismos objetos que menciona La Biblia eran traidos por Salomón desde Tarshish: Marfil y metales preciosos (colmillo de elefante a hombros del primero, llevando el segundo una crátera de plata y el tercero un lingote cúpreo en forma de piel de toro -o de bifaz-). Este fresco es unos cuatro siglos anterior al famoso rey Salomón, pero no nos debe extrañar que tanto el lingote de bronce como el marfil del que nos habla La Biblia, procediera de una misma ruta seguida ya por los minóicos. Singladuras hacia el extremo occidente, donde se hallaba cobre, el oro, casietrita y plata, en abundancia. Metales cuyos yacimientos mediterráneos fueron esquilmados ya a mediados del segundo milenio a.C.; lo que obligó a las civilizaciones de la época -las de El Bronce- a buscarlos en tierras muy lejanas (como las nuetras).
.
IMAGEN, ABAJO: Detalle de "la caida de Jericó"; en un tapíz de flandes cuyo cartón se debe a Pieter Coeke van Aelst -propiedad del Museo Metropolitan al que agradecemos nos permita divulgar la imagen-. En escena podemos ver a los judíos portando el arca, en su marcha triunfal hacia Jericó, al derrumbarse las famosas murallas al son de las bucinas. La imagen la hemos elegido para recordar que tras la invasión asiria de Israel-Judá (en el 586 a.C.) y la destrucción del templo, muchos de los hebreos huyen; logrando salvarse de la esclavitud y de la destrucción que llevó a cabo Nabucodonosor. En su marcha para no ser aniquilados o sometidos como esclavos, fundan colonias en Egipto y en Etiopía; asentándose en el Nilo principalmente en Alejandría y en Elefantina. Tras ello, se sabe que una mayoría logra establecerse en Etiopía, narrando la leyenda que llevaron el Arca de la Alianza hasta esta tierra, bajándola por los puertos del Mar Rojo (a un lugar cercano a Ezión-Geber) y embarcándola allí hasta ponerla a salvo en una zona situada en las proximidades de la actual Adis Abebba.
.
Acerca de la marcha y abandono de Israel, resulta evidente que si gran parte de los judíos huyeron a Egipto y Etiopía, otros muchos hubieron de hacerlo hacia Chipre y Creta. Islas desde las que igualmente luego se dirigirían a lugares más seguros, como pudieron serlo las colonias fenicias del Norte de África o del sur Penínsular -Cartago o Gadir-. El Periodo Orientalizante de Tartessos, es coetáneo a esta marcha forzada por Asiria, obligando a buscar otras tierras a cuantos habitaban en Canaán. Forzando a los fenicios, judíos y filisteos (entre otros) a escapar o a encontrar de contínuo refugio, durante los más de dos siglos en que aquellas hordas babilonias invaden y asedian de continuo su territorio. Debido a estas migraciones forzadas creemos que Turdetania se vio visitada por gentes venidas desde Oriente Medio, que aculturarían el Sur Peninsular, tanto como para generar este periodo de enorme influencia oriental.
.
.
En los referidos textos bíblicos -antes recogidos- podemos leer como nos habla de dos puntos lejanos y muy distintos, desde los que procedía gran parte de la riqueza metalúrgica de Israel. Mencionando en primer lugar a Ofir, que se relaciona comunmente con el territorio de la monarca de Saba, ya que cita a esta reina al mismo tiempo aquel área rica en joyas. Todo lo hizo que Ofir se situara para muchos en tierras próximas al Yemen (en el Golfo arábigo). Aunque más comunmente se cree que estuviera entre el Sudán y Etiopía, considerándose que el nombre dado por los hebreos a los etíopes era el de "Afar", como moradores del Ofir. Pese a todo; este Ofir, Flavio Josefo lo identificó con zonas tan remotas como un río de La India cercano a Afganistán (lo que vuelve a demostrar que las localizaciones de este historiador judeo-romano son "poco fiables").
.
Sea como fuere parece evidente que para llegar hasta Arabia, a Etiopía o a la misma India; los judíos y los fenicios habrían de embarcarse en el Mar Rojo. Lo que explica que en algunos pasajes (como los de Salmos) se mencione como fabricaban "Naves de Tarshish" en Ezión-Geber -puerto al Sur de Israel y en el famoso estuarío del golfo, en la Península del Sinaí-. Algo que nos lleva a deducir simplemente que en estos astilleros junto al Mar Rojo construían grandes barcos; tal como la Enciclopedia Judía expone, diciendo que por "Naves de Tarshish" hemos de entender "mercantes de gran tonelaje". Habiendo terminado la expresión "Nave de Tarshish" por definir a los barcos de enorme cabotaje y capaces de cruzar el océano -o de navegar singladuras muy largas-. Tal como consideró García y Bellido (entre otros) que compara estas con los trasatlánticos -embarcaciones así denominadas porque primeramente se usaron para cruzar el Atlántico, pero que después realizaron otros muchos recorridos-. Lo que comunmente pensaron los investigadores españoles sucedió con las "naves de Tarshish"; mencionadas por La Biblia cuando comenzaron a hacerse para ir hasta este destino (Tartessos), aunque luego se utilizarían para otras singladuras similares (dando ese mismo nombre a las que se hicieron para ir hasta Ofir, atravesando el Mar Rojo).
.
Por lo demás y para concluir añadiremos que las citas bíblicas que nos hablan directamente de Tarshish (no de sus Naves), dejan evidencia de la lejanía de este territorio. Lugar al que se llegaba con "una flota especial", cada tres años y para cuyo viaje precisaba Salomón asociarse con los fenicios (el rey Hiram de Tiro). Consecuentemente, El Antiguo Testamento nos dice sobre Salomón y Tartessos, lo siguiente; comentando 1 Reyes (22-24): "Porque el rey tenía en el mar una flota de naves de Tarshish, con la de Hiram. Una vez cada tres años venía la flota de Tarshish y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Así excedía el rey Salomón a todos los reyes de la tierra en riquezas y en sabiduría. Mientras narra en 2 Cronicas (9; 20-22): "Toda la vajilla del rey Salomón era de oro, y toda la vajilla de la casa del bosque del Líbano, de oro puro. En los días de Salomón la plata no era apreciada. Porque la flota del rey iba a Tarshish con los siervos de Hiram, y cada tres años solían venir las naves de Tarshish, y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Así excedió el rey Salomón a todos los reyes de la tierra en riqueza y en sabiduría".
.
BAJO ESTAS LÍNEAS: Dos tablas españolas. La primera en detalle y con el profeta Ezequiel, obra de Pedro Berruguete (Procedente de Becerril de Campos, propiedad del Museo Diocesano de Palencia, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). La segunda, del pintor Correa de Vivar con Isaías; propiedad del Museo de El Prado (actualmente en el de Santa Cruz de Toledo, al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen-). Bajo estas he recogido algunas referencias biográficas de aquellos próceres de la religión de Judá, que escribieron sus profecías mencionando las Naves de Tarshish. Estos fueron (además del ya mencionado Jonás): Ezequiel, Isaías y también Jeremías, del cual hablaremos unos epígrafes más tarde. Citas sobre Tartessos que aparecen principalmente en dos etapas: Primero, cuando Israel cae en manos de Asiria (entre el 730 y el 722 a.C.), momento en que El Antiguo Testamento nos habla por ejemplo de como ordenaron a Jonás ir para predicar a Nínive -capital de los asirios-. Huyendo este otro profeta en sentido contrario y hacia Tarshish, en uno de los barcos que con este destino salían desde Haifa -el puerto antiguo de Joppe, donde compró Jonás un pasaje y se embarcó hacia Tartessos-.
.
De igual manera, se habla de las Naves de Tarshish en las primeras profecías de Isaías, que pueden fecharse hacia el 720 a.C. (aún en la juventud de este clérigo hebreo). Son los años en los que Asiria había conquistado Israel, doblegando a su población e incluso haciéndoles cautivos. El reino de Judá no corre la misma suerte y por lo tanto Isaías desde aquella otra nación judía, profetiza acerca de la caida de Samaria y del destino de Asiria. Hablando de las naves de Tarshish seguramente porque en ellas tendrían que huir parte de los israelitas vencidos. Camino a Egipto, a Chipre, al Sur de Italia, Túnez y -una parte importante- a Tartessos. En otra etapa más tardía, vuelve a hablar El Antiguo Testamento sobre las "Naves de Tarshish"y es en época coetánea a la destrucción de Judá; con la caida de este segundo reino también en manos de Babilonia. Después del 586 a.C., cuando Nabocodonosor les invade, destruyendo el Templo y llevando al cautivero a sus habitantes. Estos testimonios y las citas a las Naves de Tarshish demuestran -a mi parecer-, que tras esas derrotas uno de los destinos principales de huida fue Tartessos (Tarshish). Donde escaparían muchos israelitas y luego los habitantes de Judá, tras las invasiones asirias de los años 722 a.C. y el 586 a.C. (de un modo semejante como lo hicieron encaminándose a Egipto o a Etiopía).
.
.
.
E) LLEGADA DE CANAANEOS A NUESTRAS COSTAS Y EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE IBÉRICO (nacimiento de Tarshish en tiempos de Salomón):
.
Las frases de La Biblia recogidas antes de las imágenes, indican claramente una intervención del rey de Judá-Israel en las travesías de los púnicos hasta nuestras tierras. Algo que se produciría a comienzos del primer milenio y en la fase en que Tartessos se considera que "emerge" (finalizando en la Península la Edad del Bronce, gracias a la llegada de colonos venidos desde Oriente Medio). Evidentemente, podemos dudar de la cita de Salomón -e incluso tacharla como falsa-, pero las evidencias arqueológicas muestran que se puede probar la presencia de gentes canaaneas en nuestras costas, precisamente desde este tiempo -siglo X a.C.-. Por lo demás la mención bíblica describe claramente que venían cada tres años, todo lo que supone un comercio lejano, relativamente constante y no una colonización de la Península (ni siquiera habla de asentamientos fenicios). Algo que encaja perfectamente con los hallazgos en nuestras tierras, que igualmente muestran por entonces la presencia de púnicos (o canaaneos) en su litoral, aunque no el establecimiento de estos.
.
De tal modo, y tras comprobar arqueológicamente la presencia de gentes de Oriente Medio y de fenicios en nuestras costas en los años de Salomón. Habríamos de añadir que esta colonización púnica del Occidente es mencionada por testimonios griegos antiquísimos. Por todo lo que desconozco qué motivos pueden llevarnos a considerar falsas las citas de Tarshish en La Biblia y autenticas las helenas. Máxime, cuando hay multitud de alianzas históricas entre Israel y los fenicios (al menos documentadas desde el 875 a.C., momento en que Canaán comienza a ser atacada fuertemente por Asiria). Siendo así, para poder situar Tarshish en su lugar (y no en Tarso; ni menos junto a Ofir); incluiremos una última mención que recoge Adolf Schulten en su magistral obra (11):
.
"Hay una referencia asiria a Tartessos que es casi contemporánea a las más antiguas citas bíblicas. Se trata de un texto cuneiforme en el cual Assarhaddon (rey del 681-668 a.C.) se glorifica en estos términos: -`Los reyes del centro del mar, todos desde la tierra de Jadnan (Chipre) la tierra de Jaman (Javan, se refiere a la Jonia) hasta la tierra de Tar-si-si, se han postrado a mis pies´-. Del mismo modo que en La Biblia (Génesis 10-4) Tarshish aparece junto a Chipre y Javan, como tierra del Occidente". Trás estas palabras, continuará explicando el genial arqueólogo alemán que el conocimiento por parte de los asirios de Tarsisi (como la llamaban) se debía a la plata y estaño que de allí les traían los fenicios. Metales con los que al principio comerciaban pero tras la victoria de Assarhaddon sobre Tiro (hacia el 680 a.C.), este rey también se autoproclama señor de aquellas tierras lejanas y del mar -demostrando su poder sobre aquel comercio metalúrgico-. Por lo demás, finaliza exponiendo que en idioma asirio, Tarso de Cilicia (en la actual Turquía) no se llamaba Tar-si-si; sino de un modo muy diferente -quizás Tarku, como la denominaban los hititas-
.
BAJO ESTÓS PÁRRAFOS: De nuevo, Isaías por Correa de Vivar; un profeta que tanto habló sobre las Naves de Tarshish (tal como veremos en nuestro siguiente epígrafe "F"). Lo que sucede -a mi entender- porque Isaías vivió precisamente una época de convulsiones en las que Asiria conquistó Israel y más tarde asedió Fenicia (causando grandes daños en sus principales capitales puertos de Tiro y Sidón). En la imagen, a lado y bajo el cuadrito he situado una serie de datos fundamentales para poder comprender la huida de frigios, fenicios, israelitas y judíos hasta Occidente. Unos hechos históricos que he separado por zonas, pero que antes de comenzar el nuevo epígrafe vamos a ordenar cronológicamente, mezclándolos con datos sobre Tartessos:
EN AZUL DATOS DE GORDION (Frigia; reino de Midas).
EN ROJO, DATOS DE FENICIA (Tiro y Sidón).
EN NEGRO LOS DE ISRAEL.
EN MORADO LOS DE JUDÁ.
EN NEGRILLA MAYÚSCULA, DATOS SOBRE TARTESSOS.
.................................................................................
- SIGLO X a.C., EMERGEN NUEVAS CULTURAS EN EL SUR PENINSULAR COMO CONSECUENCIA DE LA VISITA DE COLONOS. NACE PAULATINAMENTE LO QUE SE LLAMARÍA TARTESSOS.
- 966 al 928 a.C. Israel: Salomón, creación del Reino unido de Israel
- 928 a.C. Israel: Rebelión de las tribus del norte contra separación de Judá (dos reinos distintos)
- 928 a.C, Judá nació como Estado trás la muerte del rey Salomón.- 875 a,C, Acoso sirio. Alianza Israel con Fenicia
- 838 a.C. Israel ya es tributaria de Salmanasar III
- 814 a.C. Fenicios, ante el empuje de Asiria, fundan Cartago en Túnez.- 748 a.C. Israel a.C. tributaria plena de Asiria.
- 732 a.C. Caida de Israel, dominio de Asiria.
- 726 a.C. Salmanasar III invade el norteño reino de Israel.
- 722 a.C. Sargón derrota la capital israelita (Samaria) y lleva a numerosos israelitas cautivos a Asiria.
- Gordion: 710 a.C. Los cimmerios invaden Asia Minor y Midas solicita ayuda al rey de Asria Sargon II- siglo VII a.C., Jerusalén capital de Judá,; gran auge de población y de poder. Apoyo asirio, que veía en Judá un valioso vasallo y una importante fuente de aceite de oliva.- Siglos VIII y VII en Fenicia: Gran influencia y presión de Asiria, pese a ello Tiro y Sidón se mantienen independientes y como un solo reino.
- 700 a.C. TARTESSOS: COMIENZA EL LLAMADO PERIODO ORIENTALIZANTE, DE SEGURO MOTIVADO POR LOS HUIDOS DE LAS CONVULSIONES DE ORIENTE MEDIO (isrealitas, frigios y fenicios).
- Gordion: 696 a.C. Se supone que Midas se ve obligado a huir o a suicidarse, al tener su reino vencido y acabado.- 672 a. C. Fenicia. Tiro fue asediada por Esarhaddon, y del 668 al 667 a.C. por Assurbanipal, pero no pudieron conquistarla.- La prosperidad de Judá bajo el vasallaje asirio terminó con la caída del Imperio Asirio (lucha entre la Dinastía XXVI de Egipto y el Imperio Neobabilonio).
- 670 a.C. TARTESSOS: FINALIZA EL LLAMADO PERIODO ORIENTALIZANTE, PARA INICIARSE EL TARDÍO Y MÁS AUTÓCTONO. PROBABLEMENTE MOTIVADO PORQUE LAS INVASIONES DE BABILONIA EMPUJAN A GRIEGOS (jonios) HACIA OCCIDENTE MIENTRAS JUDÁ Y FENICIA SE DEBILITAN. Es la que se conoce como etapa de Arganthonios o filohelena, que termina en la derrota de Alalia (531 a.C.).
- Gordion: 620 a.C. Los lidios (helenos) expulsaron a los cimerios y conquistaron lo que ya se llamaba Frigia.- 591 al 572 a. C.. Tiro es asediada y ocupada por Nabucodonosor II de Babilonia (durante trece años, sin llegar al éxito). Firman un acuerdo de paz por el cual Tiro pagó tributo a los babilonios -hecho que recoge el profeta Ezequiel (hacia el 574 a. C.)-.- 597 y 582 a.C. Judá en medio de la zona en disputa condujo a la destrucción del reino luego siguió el Cautiverio en Babilonia tras la derrota de Nabucodonosor en el 586 a.C.
- Gordion: 547 a.C. La conquista persa llevo de nuevo a Gordio (reino de Midas) a ser capital de la satrapía de Frigia perdiendo hegemonía los lidios (griegos).- 537 a.C. DERROTA DEL IMPERIO NEOBABILÓNICO Y CAIDA DE ASIRIA BAJO LOS PERSAS: CIRO LIBERA ISRAEL y JUDÁ Y PACTA MANTENER TRIBUTARIA A FENICIA.
- 531 a.C. DERROTA DE LOS GRIEGOS EN ALALIA; PROGRESIVA DESAPARICIÓN DE TARTESSOS. Destrucción de Tartessos quizás no solo motivada por la caida del comercio heleno en el Mediterráneo, al perder su dominio tras ser vencidos por Cartago. Sinó probablemente también debida al regreso a su lugar de origen de muchos judíos y fenicios asentados hasta entonces en Tartessos; tras serle devueltas por los aqueménides.
.
.
F) TARSHISH Y LAS PROFECÍAS DE ISAÍAS (invasiónes de Israel, Tiro y Sidón):
.
Legamos a un punto en el cual podemos explicar claramente las menciones de las Naves de Tarshish en La Biblia. Puesto que se corresponderían con periodos en los que o bien enviaban expediciones a estos lejanos territorrios; o bien los judíos -fenicios e israelitas- tuvieron que embarcase en ellas (para huir de su patria). Momentos históricos de terribles ataques o asedios sufridos por Israel y Judá, que se producen en dos etapas fundamentales: Tras el decenio de 732 a 722 a.C., cuando Sargón derrota la capital de Israel (Samaria), destruyendo gran parte de este reino y llevando a su población cautiva. O en otra década comprendida entre el 597 y el 586 a.C., en el que Judá es atacada y finalmente destruida por Nabucodonosor (esclavizando a los judíos en Babilonia). Correspondiendo a fechas de la caida de Israel, menciones bíblicas como la de Jonás y su huida hasta Tarshish; al igual que las primeras profecías de Isaías. Mientras a la segunda etapa (trás la destrucción de Judá en el 586 a.C.) pertenecerían citas que hablan de Naves de Tarshish, como las de Ezquiel. Al margen de ello, hay otras menciones a estas "naves" o al lejano Tarshish escritas en momentos de grandes crisis de Fenicia (ataques sufridos por Tiro y Sidón). Finalmente, añadiremos que el resto de citas a Tarshish del Antiguo Testamento, se escribieron para recordar principalmente el modo en que reyes y gobernantes mandaban expediciones a estos lejanos lugares (siendo este el caso del rey Salomón o de Josafat).
.
En lo que se refiere al Profeta Isaías, se considera que nació a mediados del siglo VIII a.C. y fue ejecutado hacia el 670 en Judá. Por lo tanto conoció Israel en su máximo esplendor y vió su caida en manos de Asiria. Pudiendo redactar cuanto sucedía en este reino vecino de Judá y en su aliada, Fenicia. Escribiendo así una primera profecía en la que cita las "naves de Tarshish" y que creemos describe a aquellos que son altivos, que adoran a ídolos y que serán abatidos, refiriéndose a Israel y a quienes se asociaban con los fenicios (12) . Consecuentemente habla de estas naciones próxilmas a Judá, recomendándoles que se escondan, porque todos sus bienes serán destruidos; por muy preciados que fueren. Siéndo sus palabras: "Métete en la peña, escóndete en el polvo, de la presencia temible de Yahveh, y del resplandor de su majestad. La altivez de los ojos del hombre será abatida, y la soberbia de los hombres será humillada; Yahveh solo será exaltado en aquel día. (...) sobre todos los cedros del Líbano altos y erguidos, y sobre todas las encinas de Basán (...) encima de toda torre alta y de todo muro fuerte, sobre todas las naves de Tarshish, y sobre todas las pinturas preciadas. La altivez del hombre será abatida, y la soberbia de los hombres será humillada; y solo Yahveh será exaltado en aquel día.Y quitará totalmente los ídolos". Culpando claramente de idolatría a Fenicia y explicando por ello los motivos de la desgracia de Israel (invadida en el 722 a.C.); tanto como la de Tiro (por entonces asediada por Asiria).
.
Pero en la segunda profecía que habla de estas "naves de Tarshish", ya Isaías describe de forma más detallada la merecida desgracia que había caido sobre Fenicia -hacia el 670 a.C., cuando el asedio de Asiria la hundía-. Narrándola con las siguientes frases: "Profecía sobre Tiro. Aullad, naves de Tarshish, porque destruida es Tiro hasta no quedar casa, ni a donde entrar; desde la tierra de Kitim ya les es revelado. Callad, moradores de la costa, mercaderes de Sidón, que pasando el mar te abastecían. Su provisión procedía de las sementeras que crecen con las muchas aguas del Nilo, de la mies del río. Fue también emporio de las naciones. Avergüénzate, Sidón (...) Cuando llegue la noticia a Egipto, tendrán dolor de las nuevas de Tiro. Pasaos a Tarshish; aullad, moradores de la costa. ¿No era ésta vuestra ciudad alegre, con muchos días de antigüedad? Sus pies la llevarán a morar lejos. ¿Quién decretó esto sobre Tiro, la que repartía coronas, cuyos negociantes eran príncipes, cuyos mercaderes eran los nobles de la tierra?. Yahveh el de los ejércitos lo decretó, para envilecer la soberbia de toda gloria, y para abatir a todos los ilustres de la tierra. Pasa cual río de tu tierra, oh hija de Tarshish, porque no tendrás ya más poder. Extendió su mano sobre el mar, Yahveh hizo temblar los reinos mandó respecto a Canaán, que sus fortalezas sean destruidas. Y dijo: -No te alegrarás más, oh oprimida virgen hija de Sidón. Levántate para pasar a Kitim, y aun allí no tendrás reposo-. Mira la tierra de los caldeos. Este pueblo no existía; Asiria la fundó para los moradores del desierto. Levantaron sus fortalezas, edificaron sus palacios; él la convirtió en ruinas. Aullad, naves de Tarshish, porque destruida es vuestra fortaleza. Acontecerá en aquel día, que Tiro será puesta en olvido por setenta años, como días de un rey. Después de los setenta años, cantará Tiro canción como de ramera. (...) Y acontecerá que al fin de los setenta años visitará Yahveh a Tiro; y volverá a comerciar, y otra vez fornicará con todos los reinos del mundo sobre la faz de la tierra. Pero sus negocios y ganancias serán consagrados a Yahveh (...)" (13) .
.
En el anterior texto podemos observar la rivalidad que sentía Judá en este momento contra Tiro y Sidón, quizás pensando que lo mejor fuera situarse del lado de Asiria (pues con toda probabilidad Fenica iba a ser destruida, tal como había pasado con Israel). Algo que seguramente hace decidir a Isaías que es el propio Yahveh era quien mandaba estas desgracias a los que son altivos o a quienes no obedecen a los verdaderos señores de Oriente Medio (que por entonces se veía dominada por los neobabilonios). De tal modo, juzgará que Tiro y Sidón iban a ser subyugadas y puestas a merced de los reyes asirios; por lo que apoyando esta causa probablemente salvarían a Judá de un mismo destino (aunque terminó sufriendo un igual final, con derrota y cautiverio -un siglo después-). Por lo demás, cuanto dice sobre Tarshish hace ver que tras la destrucción, siquiera en la tierra de Kitim (Canaán filisteo o fenicio) admitirán a los huidos de Fenicia o de Israel. Es decir, que ninguno de sus pueblos hermanos los acogerá y tendrán que escapar muy lejos para poder sobrevivir. Pasando más tarde a describir que la riqueza de Tiro y Sidón (unidas a Tarshish) se asentaba en los fuertes negocios con el Nilo -todo lo que puede explicar las rivalidades, ya que Egipto era el enemigo de Asiria-. Posteriormente comenta que aquel reino faraónico sentirá horrible pena de la destrucción de Tiro y Sidón, escribiendo literalmente "Pasaos a Tarshish", todo lo que explica que gran cantidad de los moradores de estas ciudades de Fenicia (e incluso de Israel) tendrían que huir hacia el Occidente remoto ("pasar a Tarshish"). Para finalizar, denomina a Fenicia "hija de Tarshish" e "hija de Sidón", trás lo que profetiza que nunca tendrá reposo, ni siquiera en tierra de Kitim (en la suya de Canaan ni entre los suyos). Terminado por decir Isaias que Asiria fue quien arruinó a los fenicios por mandato divino y que tras ello ya Tiro trabajará para Yahveh; lo que hay que entender como el pago de tributo y que estuvieran bajo el yugo de los babilonios (por entonces asociados con Judá, la patria de Isaías).
.
.
IMAGEN, ARRIBA: Tápiz de Flandes que representa la entrada en el Templo de Salomón con el Arca de la Alianza -desde un cartón de Jean van Roome, tejido por el taller de Van Aelst 1515 (propiedad de la Catedral Toledo; depósito en en Museo de Santa Cruz, al que agradecemos nos permita divulgar la imagen)-. Como decimos, existe la leyenda de que en el momento en que Nabucodonosor vence Judá y entra en Jerusalén (en el 586 a.C.), el Arca fue transportada hasta la Península del Sinaí. Desde allí y embarcada en un puerto del Mar Rojo, habría llegado hasta Egipto y posteriormente a Etiopía. Algunos mantienen legendariamente que el Arca de la Alianza continúa en Adis Abbeba, en una cámara creada para este fin (guardada y custodiada en una de sus iglesias coptas).
.
IMAGEN, ABAJO: De nuevo un dibujo mío, en este caso de La Giralda y puerta del Alcázar de Sevilla. A su lado he situado los datos históricos que referimos, ordenados cronológicamente, pero separados en diferentes colores. De tal modo recogemos EN AZUL LOS DATOS DE GORDION (Frigia; reino de Midas); EN ROJO, LOS DE FENICIA (Tiro y Sidón); EN NEGRO, LOS DE ISRAEL; EN MORADO, LOS DE JUDÁ; EN NEGRILLA MAYÚSCULA, LOS REFERENTES A TARTESSOS.
.
Por lo demás, utilizamos esta imagen de Sevilla porque tal como repetidamente he defendido, esta ciudad cuyo nombre es de origen semita, tiene una etimología también indoariana y común a la de Iberia. Pues si bien sabido es que España procede de Hispania y esta, a su vez lo hace de Híspalis; palabra nacida desde la Spal -ciudad fundada por los fenicios donde hoy esta Sevilla-. A mi juicio ese término "Spal" -luego "Spali"- procedería del mismo radical semita que "Sefar" y por ende que "Sefarad" (y "sefardí"). Cuyo significado hebráico sobradamente sabemos que es Occidente y el extremo Oeste, donde se situaba España. Pero además, esta voz aramea tendría un radical común a las lenguas indoeuropeas, ya que coincidiría con "Sevar Vari" cuya traducción desde idiomas indoarianos sería "Sol en el agua" (SVAR VARI); un término que también significa "Occidente", "ocaso" y "atardecer". De tal modo, desde esta raiz (SVAR VARI) y de su crasis "SVARI", nacen palabras como la griega "Hesperi" que se traduce por "atardecer"; o la latina "véspero" con semejante significado, indicando el momento del "Sol en el agua" ("atardecer" o "amanecer"). Finalmente diremos que a mi juicio, desde esta voz "Hesperi" nacería "Eberi" y desde aquí "Iberi" o Iberia cuyo sentido sería Occidente. Del mismo modo que desde los radicales semitas muy cercanos procede "Sefardi" y de ello la palabra "Spali" que derivaría a Híspalis e Hispania.
.
.
. G) TARSHISH EN LAS PROFECIAS DE EZEQUIEL (caida de Tiro y Sidón):
.
Trataremos en este epígrafe, en que hablaremos por último de las Naves de Tarshish y la caida de Tiro, acerca de las profecías de Ezequiel; quien en 26 y 27 refiere esta destrucción de la capital fenicia. Describiéndola con las siguientes palabras en su primera parte (XXVI) : "Aconteció en el undécimo año, en el día primero del mes, que vino a mí palabra de Yahveh, diciendo: -Hijo del hombre, por cuanto dijo Tiro contra Jerusalén, bien quebrantada está la que era puerta de las naciones; a mí se volvió por lo que yo seré llena, y ella desierta-. Por tanto, así lo ha dicho Yahveh el Señor: -He aquí yo estoy contra ti, oh Tiro, y haré subir contra ti muchas naciones, como el mar hace subir sus olas. Demolerán los muros de Tiro, y derribarán sus torres; barreré de ella hasta su polvo, la dejaré como una peña lisa. Un tendedero de redes será en medio del mar, porque yo he hablado -dice Yahveh el Señor-. Y será saqueada por las naciones y sus hijas que están en el campo serán muertas a espada y así sabrán que yo soy Yahveh-. Porque así lo ha dicho el Señor: -He aquí que del norte traigo yo contra Tiro a Nabucodonosor rey de Babilonia, rey de reyes, con caballos y carros y jinetes, y tropas y mucho pueblo. Matará a espada a tus hijas que están en el campo, y pondrá contra ti torres de sitio, y levantará contra ti baluarte, y escudo afirmará contra ti" (14) .
Como podemos leer en el párrafo anterior, Ezequiel se ve obligado a alabar a Nabucodonosor, pese a ser este monarca quien había asediado y destruido pocos años antes su reino (Israel). Debido a que era ya un "profeta en cautividad" -desde el año 597 a.C.-, momento en que comienzan las primeras deportaciones de hebreos a Babilonia y entre los que él se encontraba. Tan solo un lustro después (en el 592 a.C.) es consultado por sus compatriotas -allí presos, en el exilio-, promoviéndose la llamada "vocación de Ezequiel" quien les asesora para no llevar a cabo insurrecciones contra Assur. Finalmente, Jerusalén es asediado en el 587 a.C. y poco después, sometido por hambre; tras lo que llegan a Babilonia el resto de judíos esclavizados por Nabucodonosor. De igual modo y en el 571 a.C., este monarca vence a Tiro; pese a que no la ocupa sino la subyuga, obligando al pago de impuestos. Quedando sometida Fenicia al imperio Asirio hasta que cae neobabilonia y pactan con los persas un nuevo pago de satrapías -ya en el 536 a.C.-.
.
Como podemos comprender, el estado de cautiverio junto a la disparidad de religiones y a la rivalidad entre Judá y Tiro, hacen que Ezequiel alabe a Nabucodonosor. Exaltaciones dedicadas al vencedor de aquel puerto principal púnico al que califica como "la que era puerta de las naciones"; mostrando como esta ciudad fenicia fue la entrada de toda mercancía o nave extranjera a Oriente Medio. Por lo demás, cuando dicta que el monarca neobabilónico matará a espada a las hijas de Tiro situadas en pleno campo (refiriéndose a las ciudades fenicias del interior) no nos debe extrañar. Pues se trata de una advertencia hacia aquellos púnicos del interior (asentados fuera de los islotes o en los puertos de Tiro y Sidón); quienes -por temor- hasta ayudaron a los asirios a combatir contra sus propias capitales. Urbes riquísimas y que povocaron tanta discordia como envidia, en la zona. Pudiéndose comprender así facilmente las palabras de Ezequiel en el siguiente capítulo (XXVII); narrando aquella caida de Tiro, junto a cuantos puertos comerciaban con los fenicios en aquel emporio -bajo dominio ya de Nabucodonosor-. Describiendo así -el profeta- la forma y materiales en que se construían las naves fenicias, tanto como la opulencia y riqueza de los tirios. Pasando a mencionar más tarde los pueblos que mercadeaban con aquel puerto, junto a las materias que allí intercambiaban (15) .
.
Resumiéndose este pasaje 27 de Ezequiel del siguiente modo: Comienza alabando la hermosura y opulencia que había en Tiro, explicando luego el modo en que eran sus naves y casas. Escribiendo tal como se hacían sus embarcaciones con "hayas del monte Senir te fabricaron todo el maderaje" y "cedros del Líbano el mástil"... "De encinas de Basán (en Galilea) remos" ... "los bancos de pino de las costas de Kitim (Chipre), incrustados de marfil".... "De lino de Egipto era tu vela"; "de azul y púrpura de Elisa (en Chipre) tu pabellón" ... "Los moradores de Sidón y de Arvad (Arqui, hoy Tell Arki) fueron tus remeros; tus sabios, oh Tiro, estaban en ti; ellos fueron tus pilotos"... "Los ancianos de Gebal y sus más hábiles obreros calafateaban tus junturas" (...) "todas las naves del mar y los remeros de ellas fueron a ti para negociar, para participar de tus negocios. Persas y los de Lud y Fut fueron en tu ejército" (...) "los hijos de Arvad con tu ejército estuvieron sobre tus muros y los gamadeos en tus torres" (...) "ellos completaron tu hermosura. Tarshish comerciaba contigo por la abundancia de todas tus riquezas; con plata, hierro, estaño y plomo comerciaba en tus ferias".
.
ABAJO: Bajorrelieve con un barco comercial fenicio, en una estela propiedad del Museo Nacional de Beirut (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Procede de Sidón, se fecha en el siglo II a.C. y en ella podemos ver de algún modo como serían las naves púnicas, semejantes a las llamadas de Tarshish. Embarcaciones que Ezequiel describe con las palabras: Con "hayas del monte Senir fabricaron el maderaje" y con "cedros del Líbano el mástil"... "De encinas de Basán remos" ... "los bancos de pino de las costas de Kitim, incrustados de marfil".... "De lino de Egipto era tu vela"; "de azul y púrpura de Elisa tu pabellón" ... "Los moradores de Sidón y de Arvad fueron tus remeros; tus sabios, oh Tiro, estaban en ti; ellos fueron tus pilotos"... "Los ancianos de Gebal y sus más hábiles obreros calafateaban tus junturas".
.
.
En el párrafo anterior hemos resumido cuanto explicó este profeta sobre las "naves fenicias" (entre las que estarían las de Tarshish); pudiéndose entender en sus palabras lo que debió ser el riquísimo Tiro y su emporio. Defendido por mercenarios persas y por ciudadanos gamadeos, o por infinidad de gentes llegadas de urbes como Arvad, Lud o Fud. Asimismo, expresa al final claramente que Tarshish comerció con Tiro sus bienes (plata, hierro, estaño y plomo). Ante lo que hemos de añadir que estos son metales cuya abundancia era reconocida por las fuentes antiguas; que citan como todo el litoral Sur hispano era riquísimo en ellos (principalmente en casiterita; el estaño y plomo que menciona y que apenas se daba en el Mediterráneo). Pasando Ezequiel posteriormente a exponer una relación de naciones y reinos que "traficaban" con Tiro, mencionando gran parte de las mercancías que compraban y vendían en esta ciudad (o a su flota). Para finalizar vuelve a hablar de las naves de Tarshish. Diciendo en todo ello literalmente:
.
"Javán (la Jonia), Tubal y Mesec (pueblos del Taurus, Tabal de los frigios) comerciaban también contigo; con hombres y con utensilios de bronce" (...) de Togorma (ciudad hitita cercana a Tabal), con caballos (...) de Dedán (Sabata, en Etiopía) traficaban contigo ... colmillos de marfil y ébano te dieron por sus pagos. Edom (Idumea de Judá) ... con perlas, púrpura, vestidos bordados, linos finos, corales y rubíes venía a tus ferias. Judá y la tierra de Israel ... trigos de Minit y Panag, miel, aceite y resina negociaban (...) Damasco comerciaba contigo ... vino de Helbón y lana blanca negociaban (...) Dan (en las fuentes del Jordán) y el errante Javán (los jonios) ... con hierro labrado, mirra destilada y caña aromática. Dedán (Sábata, en Etiopía).... paños preciosos para carros. Arabia y todos los príncipes de Cedar (tribus árabes de Transjordania) ... corderos y carneros y machos cabríos; en estas cosas fueron tus mercaderes. Los mercaderes de Sabá y de Raama (Sheba, en el Yemen) ... con lo principal de toda especiería, y toda piedra preciosa, y oro, vinieron a tus ferias. Harán, Cane, Edén (sitas entre Tigris y Éufrates), y los mercaderes de Sabá, de Asiria y de Quilmad ... negociaban contigo en varias cosas; en mantos de azul y bordados, y en cajas de ropas preciosas, enlazadas con cordones, y en madera de cedro. Las naves de Tarshish eran como tus caravanas que traían tus mercancías; así llegaste a ser opulenta, te multiplicaste en gran manera en medio de los mares" -síntesis del texto de Ezequiel, para la cita completa consultar en (15) -.
.
Trás la lectura detallada de los dos párrafos anteriores, observamos que Tiro comerciaba prácticamente con todo Oriente Medio; además de hacerlo con las islas del Egeo y Jonia, con Persia y Asia Menor; tanto como con lugares interiores del África y de Arabia. Por lo que no es posible dudar de manera extrema, que evidentemente esta Tarshish fuera Tartessos. Ello porque precisamente la colonia más occidental de Tiro, fue en su día Gades; una de las muchas bases que tenían los tirios y samios en el litoral peninsular. Por su parte, el hecho de que desde el siglo IX a.C. ya existiera Cartago (también fundada por Tiro, en el actual Túnez). Nos obliga a pensar que durante épocas de bonanza económica y climatológica, desde Fenicia saldrían a menudo naves encaminadas hacia estas colonias del Oeste -principalmente a las situadas en la Península Ibérica-. Barcos de gran tonelaje, no solo para poder cargar numerosa mercancía, sino también para pasar el Estrecho y navegar en los tramos del Atlántico, sin grandes problemas.
.
Debido a ello, estas Naves de Tarshish debieron de constituir un tipo de embarcaciones muy llamativas, de gran calado y altura, perfectamente distinguibles de otras y que -como mantienen diversos autores- más tarde hicieron rutas hacia múltiples lugares. Todo lo que hizo llamar así a las enormes embarcaciónes de Tiro que se dirigían hacia las colonias occidentales (Cartago, Malaka, Gades...), tal como expresa Ezequiel. Por cuanto hemos visto, nos será muy fácil entender lo que nos dice el profeta cuando escribe de este puerto fenicio: "Las naves de Tarshish eran como tus caravanas que traían tus mercancías; así llegaste a ser opulenta, te multiplicaste en gran manera en medio de los mares". No siendo obligado concluir que toda "nave de Tarshish" se dirigiera tan solo hacia este destino (Tartessos); hemos de pensar que sí tomarían de común rumbo al Oeste -partiendo desde puertos de Canaán-. Añadiremos además, que para ir desde Fenicia hasta Tarso (en Cilicia) no haría falta "nave especial" alguna, pudiéndose hacer esta travesía en barcos grandes o muy pequeños -al haber unas 150 millas; como máxime dos jornadas a vela-. Por cuanto, parece lo más lógico y normal, identificar Tarshish con Tartessos (donde se hallaban las colonias más lejanas de Tiro y Sidón). Una hipótesis que es la más simple, como suele ser siempre la verdadera.
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Sobre dos mapas de P. Schenk (editado en 1700) hemos trazado las rutas que se necesitarían realizar para llegar desde Fenicia e Israel hasta Tartessos y hasta el Indo (donde muchos situan esta Tarshish bíblica). Evidentemente, si consideramos que los israelitas y los fenicios enviaban naves hasta la India; es impensable creer que no buscaran las exóticas mercancías antes en Tartessos. Un lugar mucho más próximo, al cual se accedía tan solo en unas cuatro o cinco semanas de navegación y que además estaba muy próximo a Cartago. Por lo demás, Tiro y Sidón tenía en las costas de Iberia magníficas colonias en algunas ciudades del Sur tan importantes como Gades (Cádiz), Malaka (Málaga) o Sexi (Almuñecar). Finalmente añadir que bastará tan solo observar las distancias hasta el Indo y la necesidad de navegar durante semanas cruzando peligrosos mares y el océano. Para considerar que por cada viaje existoso que hicieran a la India podrían realizar cientos de ellos hasta Tartessos. Pese a todo para comprender como la Tarshish bíblica se corresponde con las colonias de Tiro (en Tartessos); recogemos de nuevo y enteramente el pasaje anterior de Ezequiel, para leerlo con detenimiento (27):
.
"Vino a mí palabra de Yahveh, diciendo: -Tú, hijo de hombre, levanta endechas sobre Tiro. Dirás a Tiro, que está asentada a las orillas del mar, la que trafica con los pueblos de muchas costas -Así ha dicho Yahvéh el Señor- Tiro, tú has dicho: Yo soy de perfecta hermosura. En el corazón de los mares están tus confines; los que te edificaron completaron tu belleza. De hayas del monte Senir te fabricaron todo el maderaje; tomaron cedros del Líbano para hacerte el mástil. De encinas de Basán hicieron tus remos; tus bancos de pino de las costas de Kitim, incrustados de marfil. De lino fino bordado de Egipto era tu cortina, para que te sirviese de vela; de azul y púrpura de las costas de Elisa era tu pabellón. Los moradores de Sidón y de Arvad fueron tus remeros; tus sabios, oh Tiro, estaban en ti; ellos fueron tus pilotos. Los ancianos de Gebal y sus más hábiles obreros calafateaban tus junturas; todas las naves del mar y los remeros de ellas fueron a ti para negociar, para participar de tus negocios. Persas y los de Lud y Fut fueron en tu ejército tus hombres de guerra; escudos y yelmos colgaron en ti; ellos te dieron tu esplendor. Y los hijos de Arvad con tu ejército estuvieron sobre tus muros alrededor, y los gamadeos en tus torres; sus escudos colgaron sobre tus muros alrededor; ellos completaron tu hermosura. Tarshish comerciaba contigo por la abundancia de todas tus riquezas; con plata, hierro, estaño y plomo comerciaba en tus ferias. Javán, Tubal y Mesec comerciaban también contigo; con hombres y con utensilios de bronce comerciaban en tus ferias. Los de la casa de Togarma, con caballos y corceles de guerra y mulos, comerciaban en tu mercado. Los hijos de Dedán traficaban contigo, muchas costas tomaban mercadería de tu mano; colmillos de marfil y ébano te dieron por sus pagos. Edom traficaba contigo por la multitud de tus productos; con perlas, púrpura, vestidos bordados, linos finos, corales y rubíes venía a tus ferias. Judá y la tierra de Israel comerciaban contigo; con trigos de Minit y Panag, miel, aceite y resina negociaban en tus mercados. Damasco comerciaba contigo por tus muchos productos, por la abundancia de toda riqueza; con vino de Helbón y lana blanca negociaban. Asimismo Dan y el errante Javán vinieron a tus ferias, para negociar en tu mercado con hierro labrado, mirra destilada y caña aromática. Dedán comerciaba contigo en paños preciosos para carros. Arabia y todos los príncipes de Cedar traficaban contigo en corderos y carneros y machos cabríos; en estas cosas fueron tus mercaderes. Los mercaderes de Sabá y de Raama fueron también tus mercaderes; con lo principal de toda especiería, y toda piedra preciosa, y oro, vinieron a tus ferias. Harán, Cane, Edén, y los mercaderes de Sabá, de Asiria y de Quilmad, contrataban contigo. Estos mercaderes tuyos negociaban contigo en varias cosas; en mantos de azul y bordados, y en cajas de ropas preciosas, enlazadas con cordones, y en madera de cedro. Las naves de Tarshish eran como tus caravanas que traían tus mercancías; así llegaste a ser opulenta, te multiplicaste en gran manera en medio de los mares. En muchas aguas te engolfaron tus remeros; viento solano te quebrantó en medio de los mares (...) Cuando tus mercaderías salían de las naves, saciabas a muchos pueblos; a los reyes de la tierra enriqueciste con la multitud de tus riquezas y de tu comercio. En el tiempo en que seas quebrantada por los mares en lo profundo de las aguas, tu comercio y toda tu compañía caerán en medio de ti. Todos los moradores de las costas se maravillarán sobre ti, y sus reyes temblarán de espanto; demudarán sus rostros. Los mercaderes en los pueblos silbarán contra ti; vendrás a ser espanto, y para siempre dejarás de ser".
.
BAJO ESTÓS PÁRRAFOS: Grabado del libro titulado "Monstruos del océano", editado por Allain Mallet, en Frankfurt (1719). En este podemos ver uno de esos grandes peces de los que dice La Biblia tragó a Jonás; una historia que hemos de fechar hacia el año 740 a.C., época en la que se considera vivió este profeta y cuando pudieron mandar a predicar a Nínive a los hebreos con el fin de contener la ira de Assur. Un envío de misioneros cuyo propósitio pudo ser intentar que los asirios no atacasen a Israel, tal como finalmente hicieron (desde el 732 hasta el 722 a.C.; año que vencen y esclavizan a los israelitas). Por lo demás, nos dice el texto de Jonás que al ser enviado a la capital de Asiria tomó rumbo contrario; bajó a Haifa y se embarcó hacia Tarshish tras pagar su pasaje. Todo lo que indica que para ir a Tarshish se embarcan en el Mediterráneo y que la frecuencia de los viajes hacia este destino debió de ser muy común. Algo que se entiende igualmente al leer los textos anteriores en los que menciona que en el siglo VI a.C., las naves de Tarshish eran como caravanas que llegaban de contínuo a Tiro.
.
Por lo demás, la creencia de que en el Océano (Atlántico) existían estos grandes peces y monstruos, demuestra que el destino de Jonás al embarcrse era ir más allá de Gibraltar, donde se suponía habitaban estos enormes monstruos. Cuyo conocimiento en Oriente Medio se basaría fundamentalmente en la observación de cetáceos y calameres gigantes, avistados por marineros fenicios desde sus primeras expediciones. Siendo tal el temor a la existencia y abundancia de estos enormes peces después de las columnas de Hércules (Gibraltar) que el mismo Avieno, en "Ora Marítima" los cita en primer lugar, como uno de los peligros máximos del Océano (Atlántico).
Por su parte, la lectura del texto de Jonás II, puede hacernos ver que realmente está describiendo estos peligros de cruzar el Estrecho de Gibraltar. Pues tras ellos se pensaba que finalizaba el Mundo y las aguas caían al otro lado de la Tierra (teniéndose este lugar por los confines del Mundo). Consecuentemente nos dice la "Oración de Jonás": "Entonces oró Jonás a su Dios Yahveh desde el vientre del pez, y dijo: -Invoqué en mi angustia a Yahveh, y él me oyó. Desde el seno del Seol clamé, y oíste mi voz. Me echaste a lo más hondo en medio de los mares, y me rodeó la corriente. Todas tus ondas y tus olas pasaron sobre mí. Entonces dije: Soy rechazado de delante de tus ojos; mas todavía miraré hacia tu santo templo. Las aguas me rodearon hasta el alma; rodeóme el abismo y las algas se enredaron a mi cabeza. Descendí a los cimientos de los montes; la tierra echó sus cerrojos sobre mí para siempre; mas tú sacaste mi vida de la sepultura, oh Yahveh Dios mío. Cuando mi alma desfallecía en mí, me acordé de Yahveh y mi oración llegó hasta ti en tu santo templo" -texto completo en cita muy anterior; ver (3) -.
.
.
.
H) LAS NAVES DE TARSHISH QUE NO LLEGARON A TARTESSOS (Crónicas y Reyes; Salmos y "lamentaciones" del profeta Jeremías):
.
LLegamos a este último punto sobre las "famosas naves bíblicas" en el que hemos de recoger las citas que hicieron dudar acerca de que esta "Tarshish" fuera Tartessos. Algo que se debió a que El Antiguo Testamento, también menciona como algunas de esas "Naves de Tarshish" fueron construidas junto al Sinaí, para navegar por el Mar Rojo. Barcos que se dirigían hasta Ofir, en un lugar que debió corresponderse con Etiopía o con Sudán (aunque otros lo sitúan en Arabia y hasta en El Índico, tal como hizo Flavio Josefo). Por todo ello Crónicas y Reyes hablan de los astilleros que preparaban "Naves de Tarshish" en Ezion-Geber, un puerto judío de este Mar Rojo; diciendo exactamente los textos Paralipómenos que así lo mencionan: "Pasadas estas cosas, Josafat rey de Judá trabó amistad con Ocozías rey de Israel, el cual era dado a la impiedad, e hizo con él compañía para construir naves que fuesen a Tarshish; e hicieron las naves en Ezión-Geber. Entonces Eliezer (hijo de Dodava, de Maresa) profetizó contra Josafat, diciendo: Por cuanto has hecho compañía con Ocozías, Jehová destruirá tus obras. Y las naves se rompieron, y no pudieron ir a Tarshish." (16) .
.
El texto bíblico anterior se completa con su paralelo en el Libro de los Reyes, donde de manera casi igual se dice: "Josafat había hecho naves de Tarshish, las cuales habían de ir a Ofir por oro; más no fueron, porque se destrozaron en Ezión-Geber. Entonces Ocozías hijo de Acab dijo a Josafat: Vayan mis siervos con los tuyos en las naves. Mas Josafat no quiso" (17). Todo lo que demuestra no solo que estas naves también se construyeran en los puertos del Mar Rojo, sino que además desde allí habrían de salir hacia Ofir -a por el oro-. Destino que creemos ha de considerarse Etiopía o Sudán (con minas muy ricas de este metal). Aunque en el texto se escribe exactamente que se trata de "naves de Tarshish, las cuales habían de ir a Ofir"; todo lo que deja claro que este de Ofir era el destino y las Naves de Tarshish, un tipo de embarcación. Debido a esta última cita, creen diversos autores que por "Naves de Tarshish" hay que entender "barcos de gran cabotaje" o enormes medidas, capaces de cruzar el océano. Comparando diversos investigadores la expresión hebrea "Naves de Tarshish" con la actual de "Tras Atlántico" (tal como ya hemos repetido).
.
La idea antes recogida la expresan personalidades tales como García y Bellido o Bosch Gimpera, con grandes razones. Pues como ya hemos dicho, El Libro de los Reyes escribe claramente "había hecho naves de Tarshish, las cuales habían de ir a Ofir por oro" . Todo lo que no deja dudas de que el destino no era Tarshish sino Ofir y que la expresión "Nave de Tarshish" ha que interpretarse como "barcos semejantes a los de Tarshish". Pese a ello, existe el problema de que en la cita paralela (del Paralipómenos -o Crónicas-), lo que se escribe es diferente; pues expresa claramente que fabrican los barcos en Ezión-Geber para ir desde allí hasta Tarshish. Siendo las palabras exactas de La Biblia en este pasaje: "hizo con él compañía para construir naves que fuesen a Tarshish; y fabricaron las naves en Ezión-Geber". Tras ello continúa describiendo Crónicas como la profecía de Eliezer maldijo a quienes las construyeron y que por ello "las naves se rompieron, y no pudieron ir a Tarshish". Aunque quizás lo que debiera haber recogido es que desde este puerto no se podía ir a Tarshish, por lo que aquella misión resultó maldita (o imposible).
.
Por su parte, la cita de Reyes que vimos, mencionaba lo siguiente: "Josafat había hecho naves de Tarshish, las cuales habían de ir a Ofir por oro; más no fueron, porque se destrozaron en Ezión-Geber. Entonces Ocozías hijo de Acab dijo a Josafat: Vayan mis siervos con los tuyos en las naves. Mas Josafat no quiso" . Siendo así se observa como el rey de Israel (Ocozías), tras el fracaso en El Mar Rojo, está ofreciendo nuevamente al de Judá (Josafat), sus puertos y sus naves (aliadas con las de Fenicia). Para que juntos y desde las bases mediterráneas fueran hasta el verdadero Tarshish. Pero este último (Josafat) no acepta, habida cuenta que el monarca israelita estaba tachado como impío, seguramente por sus pactos con los fenicios -pues su reinado se fecha hacia el 850 a.C., época en que Israel mantenía alianzas con Tiro y Sidón-. De tal manera y de cuanto leemos, lo que más se puede interpretar del texto recogido, es que Ococías y Josafat habían pactado para ir hasta Tarshish y Ofir; unos saliendo desde el Mar Rojo -desde Ezon-Geber- y otros seguramente desde los puertos israelitas del Mediterráneo. Pero tras fracasar la misión del Mar Rojo, Josafat vió maldita la alianza y por temor desistió llegar hasta la Tarshish verdadera (la Occidental o Tartessos) partiendo desde los puertos de Israel -o bien valiéndose de naves patroneadas o propiedad de fenicios-. Para terminar nuestro comentario a este pasaje y a su paralelo, añadiremos que en todo caso es cierto que pone "naves de Tarshish" para ir a Ofir y que ello deja ver que había dos destinos distintos -que deseaban alcanzar saliendo desde el Sinaí-. Pero lo más importante es observar como desde Ezion-Geber, no llegaron a Tarshish. Habiendo de destacarse que las naves de Tarshish fletadas por Josafat en las costas del Mar Rojo no alcanzaron nunca Tarshish; todo lo cual es una demostración más de que este lugar se hallaba en la ruta del Mediterráneo.
.
BAJO ESTÓS PÁRRAFOS: El profeta Jeremías, por Correa de Vivar (tabla en propiedad del Museo del Prado, expuesta en estos días en el de Santa Cruz de Toledo, al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imágen). Es este uno de los más interesantes clérigos del judaismo, tanto por su obra como por cuanto vivió durante sus sesenta y cinco años de existencia. Naciendo en una Judá protegida por Egipto, que sucesivamente va siendo atacada por Asiria, hasta que el imperio neobabilónico se fortalece, superando a Assur. Después de ello (hacia el 606 a.C.) ya Judá es repetidamente invadida por Babilonia, mientras los del faraón eran incapaces de proteger, ni defender Palestina. Tanto que desde el 598 al 587 a.C., se suceden diferentes incursiones, hasta que Jerusalén es vencida por asedio y hambre en el 586 a.C.. Todavía hasta este año parece que permaneció Jeremías entre los suyos, llegando a ocultar los tesoros del Templo de Salomón (antes de que Nabucodonosor lo destruyese). Ello, porque este rey babilonio tan solo respetó a los muy pobres, a los esclavos y a los encarcelados; entre los que se encontraba Jeremías cuando entraron los caldeos a su ciudad. Pero su liberación de la prisión (donde le había recluido el rey de Judá) le valió la sospecha de traición; por lo que lograron llevarle hasta Egipto con el fin de que no le maltratasen o asesinaran en su tierra. Pese a ello, muere un año más tarde en las cercanías del Nilo.
.
A este profeta se debe Las Lamentaciones y el Libro de Jeremías, aunque también redacta el Libro de los Reyes (desde textos más antiguos). Sus exhortaciones contínuas a los judíos para que fueran más píos, advirtiendo que de lo contrario su reino sería invadida por Babilonia, le valió la antipatía de los notables. Apaleado, arrastrado a lodazales o encarcelado en varias ocasiones, finalmente fue liberado por Nabucodonosor, el enemigo de Jerusalén. Quien no solo respetó la vida de Jeremías, sino que además le dejó en libertad (sin llevarle a Babilonia, tal como hicieron con el resto de los "destacados" de Israel, esclavizándoles). Aunque al poco tiempo de todo aquello y trás haber escondido Jeremías cuanto pudo del Templo y de la cultura judía (en cuevas cercanas a Jerusalén), fue llevado hasta Egipto, donde muere unos meses más tarde.
.
.
Concluiremos estos epígrafes que hemos dedicado a la Tarshish bíblica, recogiendo otras menciones de este lugar, en El Antiguo Testamento. Faltándonos por incluir las procedentes de Salmos; donde para glorificar a Yahveh se dice que con viento solano "quiebra las naves de Tarshish" o bien que a "Ante él se postrarán los moradores del desierto y sus enemigos lamerán el polvo. Los reyes de Tarshish y de las costas traerán presentes; Los reyes de Sabá y de Seba ofrecerán dones" (18) . Frases de Salmos que de nuevo nos muestran como estas naves eran el paradigma de lo más fuerte (tal como sucedió en el siglo XIX con los trasatlánticos, a los que se llamaba indestructibles). Debido a ello, menciona como ejemplo del poder y de la fuerza de Yahveh, que con su viento más "solano" (normal) fuera capaz hasta de quebrar unas naves de Tarshish. Hablando posteriormente de los monarcas de los dos puntos más lejanos del Mundo por entonces conocidos: Saba y Seba; situadas en Arabia y ricas en oro, incienso, piedras preciosas y esclavos. Frente a los de Tarshish; igualmente plena de oro, plata y estaño.
.
Por último, incluiremos una cita del profeta Jeremías, quien en sus lamentaciones escribe: "Todos a la par están embrutecidos y atontados; las vanidades por las que han sido aleccionados (...) plata trabajada de Tarshish y oro de Ofir, obras del artífice y de manos del orfebre; los visten de azul y de púrpura" (19). Cuanto recogemos, explicaría nuevamente que lo más famoso de Tarshish era su plata; un metal por entonces casi tan valioso como el oro y algo que concuerda con la abundancia de estos yacimientos en nuestras tierras (en Almería, Huelva o el Guadalquivir -el rio de las fuentes de plata-). Mientras de Ofir (Sudán probablemente) se obtenía principalmente el oro; siendo ambos destinos paralelos en las rutas de los metales -de algún modo unidos en su concepto-. Por lo demás, diremos para terminar, que Jeremías fue el profeta que vaticina y lamenta la caida de Judá, habiendo vivido los años del asedio, derrota y cautiverio. De este modo, se comprende perfectamente que siendo este profeta quien redacta el Libro de los Reyes (basado en fuentes más antiguas) junto a su propia obra -Lamentaciones y el libro de su nombre-. Mencione a Tarshish repetidas veces, en el recuerdo de los años en que Israel y Judá fueron fuertes y poderosas. Un periodo en el que los judíos llegaron a comerciar con Ofir (Etiopía-Sudán) y con Tarshish (Tartessos vía Cartago); aliándose con Fenicia y habiendo sido uno de los lugares más prósperos del Mediterráneo. Todo lo que sucede al menos desde comienzos del siglo X, hasta fines del VII a.C..
.
.
IMAGEN, ARRIBA: De nuevo el altar de Tell Beer Sheva, fechado antes del siglo VIII a.C. y dibujado por mí, tal como fue hallado en los años setenta por el profesor Aharoni. En nuestro anterior artículo vimos una fotografía de esta pieza -actualmente en el Museo de Jerusalén-; comentando que se trataba de una mesa pétrea de holocausto, con "cuernos" en las esquinas (y que a juicio de Aharoni mediría 5 x 5 Codos S.H. -262,5 x 262,5 centímetros aprox.- por 2 codos de alto -105 ctms.aprox-). Tan solo tiene como hecho extraño que en una de sus puntas se haya grabado una cobra, lo que a mi juicio sería fruto de los expoliadores o bien una profanación. Pese a ello, el profesor Hitchcock -uno de los mayores especialistas en aras de este tipo canaaneas- considera que pudiera ser una figura de época, simbolizando aquella sierpe la fertilidad. A continuación analizamos a fondo la mencionada obra de este profesor, en la que trata sobre los altares israelitas con cuernos.
.
IMAGEN, ABAJO: Otro dibujito mío, aunque en este caso es una recreación sobre el ara hallada en Coria del Rio. Una mesa sagrada tartessia, fechada entre los siglos VII y VI a.C. con forma igual al colgante del tesoro de El Carambolo. Pectoral que por ser menor y más ligero considero femenino y que he puesto sobre la dama que oficia el ritual de sacrificio (junto a ese altar de Coria del Rio). Una mujer representada como reina tartessia -o bien sacerdotisa turdetana-; que luce en su pecho el "galápago efod" de oro con la forma del cuero sagrado, mientras lleva el collar de sellos y las ocho placas sobre su cabeza (atadas como diadema real; todas ellas piezas del tesoro de El Carambolo). A su lado he dibujado el altarcillo de cerámica, semejante al curtido o al lingote y en las medidas aproximadas a sus proporciones -figurando una inmolación con la cabeza de bóvido; cremada y ofrecida a los dioses por esta sacerdotisa ó reina-.
.
.
.
i) ALTARES CANAANEOS EN TARSHISH:
.
Llegamos ya a la última parte de nuestro artículo de hoy, en el que estudiaremos en profundidad los altares canaaneos con cuernos laterales y que considero muy semejantes a los aparecidos en Tartessos. Mesas de sacrificio que en Palestina vemos imitando al toro en su cuerna, mientras en el Sur Peninsular lo que simulan es el cuero (igualmente alargadas en sus lados y emulando al buey). Aunque en nuestro caso copian la piel del ganado, lo que debía ser el símbolo de dinero, la riqueza o la metalurgia -por ser muy cercana esa forma a la del lingote antiguo-. Mientras en Canaán semejaban las astas del bóvido, que sin lugar a dudas, significa el poder y la fuerza.
.
Para nuestro análisis comparativo sobre aquellas, nos vamos a servir principalmente del estudio de Hitchcock intitulado "Altares levantinos con cuernos..." (20) , en el que el autor nos presenta diferentes teorías acerca del origen y significado de estas aras. Donde comienza por comentar que el sentido de los cuernos no está del todo claro, ni menos seguro. Pasando a exponer posteriormente el juicio que emite sobre ello Aharoni; quien menciona los altares de cuernos de La Biblia, considerándolos los más destacados y antiguos. Aras bíblicas que Ahroni hace descender de las formas pétreas más primitivas, como eran los betilos canaaneos. Aunque otros como Fowler, consideran que las astas en las mesas sagradas aparecidas en Palestina, son un símbolo de poder ajeno al betilo; por lo que debido a esta forma de cuernos, dieron a las aras la categoría de sagradas (en razón del toro). Pese a ello y de modo muy distinto, Aharoni piensa que proceden directamente de los Massebots (estelas o betilos cannaneos) que se elevaban en los cuatro puntos de una habitación o de un espacio (21) .
.
Por su parte a Hitchcock tampoco le resulta muy convincente la teoría de Aharoni, que defiende provengan desde los cipos simples que los canaaneos adoraban (ungiéndolas aceites o libando líquidos sobre ellos). Massebots que tan solo eran pequeños menhires elevados, como mojones puestos de punta en cualquier lugar. Pareciéndonos comprensible que para Hitchcock, los Massebot y las aras con astas, sean dos elementos sagrados completamente diferentes y sin nexo simbólico -ni histórico-. Considerando también nosotros mucho más acertada la teoría de Flower; quien sugirere se trata de una plataforma a la que añaden los cuernos, con el fin de darle poderes o una apariecia más sagrada (cercana al toro). Idea que se podría demostrar al leer el Levítico o El Éxodo, donde observamos como Yahveh manda fabricar una mesa de holocausto completamente sencilla, sin adornos y simplemente construida con arena o piedra (sin labrar). Aunque también ordena hacer un altar del incienso, con esa forma de mesita con cuernos. Un modelo de pebetero con astas en los lados; que al parecer deriva directamente desde las aras minóicas, micénicas o cretochipriotas -al menos a juicio de Hitchcock (22)- .
.
Por lo demás, ha de suponerse que con el paso del tiempo; los judíos dieron esa misma forma al otro altar (mayor); el del holocausto, usado para cremar alimentos o animales y que terminaría imitando en su diseño al pebetero del incienso. Pues como vemos en el dibujo superior -de Beer Sheva-, estas mesas judáicas para ofrecer vegetales o reses; en el siglo VIII a.C. ya eran un cubo hecho con sillares simples, en cuyo centro cremaban las inmolaciones y con las esquinas pronunciadas (a modo de pitones). Por su parte y acerca de la frecuencia de aparición de este modelo de altar con cuernos (en pequeño y gran formato) en tierras de Canaan. Nos comenta Hitchcock que solo en Tell Beer Sheva se encontraron tres; al igual que en Ekrón (Tel Miqne) fueron hallados otros diecisiete. Todo lo que unido a los otros nueve aparecidos en Megido, conforman un total cercano a los treinta (23) . Un número realmente bajo si no fuera porque su totalidad ha sido hallada en tres puntos solamente, lo que hace pensar que la gran mayoría de ellos fueron destruidos por los invasores, tras la derrota frente a Asiria y Babilonia (no dejando rastro arqueológico). Llamando asimismo la atención, que estos altarcillos con forma de cuernos (grandes o pequeños) hayan sido hallados en ciudades tanto canaaneas -Megido de etapa israelita- como judías -Beer Sheva- y filisteas -Ekrón-. Lo que demostraría que se trata de un modelo común a todo Canaan y para todas las religiones allí existentes.
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Dibujito mío en el que recojo cuatro de los diecisiete altarciltos de incienso hallados en la ciudad filistea de Ekron (Tel Meqine). Observemos su pequeño tamaño y su forma de columna con una bandeja superior, con cuernos en sus extremos. Todo ello le hace concluir a Hitchcock que son de origen minóico; algo plenamente lógico ya que se parecen sobremanera a las aras y a las mesas sagradas usadas durante el Bajo Bronce en Creta y Chipre. Altares de cuernos sagrados que aparecen por doquier en estas islas durante el segundo milenio a.C. y que permanecen en uso en la de Chipre, durante su periodo llamado "arcaico" (hasta la llegada de los griegos, en el siglo V a.C.).
.
BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Fresco del Palacio de Cnossos (recreación sobre la restauración hecha por Sir A. Evans) -agardecemos al patronato del Museo nos permita divulgar la imagen-. En esta pintura muy restaurada podemos ver el uso ritual de los cuernos sagrados sobre las fachadas de los edificios minoicos. Al igual se observa este "altar de cuernos" en el centro de la escena, desde el cual nacen dos columnas. Pilares sagrados que simbolizaban "el árbol de la vida" entre los minóicos y los micenios -como por primera vez descubre Sir Arthur Evans en su magistral obra "Mycenaean Tree and Pillar Cult; and Its Mediterranean Relations" (publicado en 1901)-. Estudio en el que podremos comprender por qué estos pilares emergen desde los cuernos sagrados, del mismo modo que el árbol nace y crece desde aquellos, como símbolo de "la tierra" (puesto que significaban los cabos marinos o las puntas del mar que guiaban a los navegantes).
.
Por lo demás, aquellas columnas allí adoradas, significan asimismo las montañas que servían de vigía y ayuda a Creta; cuya orografía altísima junto al las playas proporcionaría una seguridad enorme a la isla (superando los dos mil metros de altitud, casi en linea de costa). Cimas desde las que podrían otear perfectamente los mares, evitando toda invasión; algo que explica por qué durante las etapas anteriores a la Edad del Hierro, apenas existen murallas en las ciudades minoicas. Lo que obliga a suponer un sistema de protección basado en vigías y que se sublimaría en el mítico monstruo Talos, gigante guerrero de bronce que se decía giraba permanentemente alrededor de Creta. Por su parte la identificación de todo ello con los cuernos sería inmediata, ya que la leyenda narraba igualmente como este reino estaba también protegido por el Minotauro; otro monstruo invencible, esta vez con cuerpo humano y cabeza de bóvido. Un método de defensa que a mi juicio consistiría en utilizar toros bravos, mantenidos en cercados y junto a las costas; para soltarlos en caso de aparición de extraños en la isla.
.
Todo lo antes narrado, obligaría a mantener en Creta un ejéricto de oteadores, que vemos representados en su estatuaria. Tanto como una estirpe de boyeros capaces de manejar este ganado bravo (lo que se denomina en español propiamente mayorales); que pudieron sublimarse en la idea del Mino-Tauro: Hombres que atacaban con cabezas de ganado. Ganaderos o "toreros" que vemos en los frescos minóicos y que tendrían como misión la de criar y dominar rebaños bravos, para arrojarlos contra el enemigo en caso de desembarco de invasores. Por cuanto les observamos en las pinturas y estatuaria cretense, ofreciendo espectáculos semejantes a las "corridas landesas" (saltando sobre los toros). Algo que tendría como sentido una preparación espectacular con el fin último de dominar plenamente las reses. Todo lo que en principio sería el inicio del toreo y de los famosos encierros populares, que no faltan en las fiestas hispanas y que considero personalmente el recuerdo de esta forma de protegerse. Sirviéndose de ganado y echándolo contra las gentes no deseadas; un método de lucha conocido en Iberia desde tiempos ancestrales y que ya costó la vida a Amilkar Barca, en Helike (Elche de la Sierra).
.
Por último y acerca del dibujo que comentamos (el fresco con los cuernos de la consagración), quedaría por entender esta doble "C" que observamos en el centro de la imagen. Un diseño cuya apariencia es el de una "CD" y que sugiere el aspecto de un estadio. Extraño anfiteatro que hemos marcado (en medio) y que se encuentra partido por algo que aparenta ser dos columnas. Un dibujo que creemos se refiere al Laberinto (salón del labrys), donde se luchaba contra el toro de Minos, y que quizás fuera un pequeño teatro redondo; pues como es sabido las plazas de toros han de ser circulares con el fin de que la fiera no se haga fuerte en una esquina -siendo imposible sacarle de una querencia en rincón-. Aunque contiene como señal una doble "C" muy semejante a la que aparece en el los signos del collar de El Carambolo. Un símbolo que ya hemos visto significaba entre los pueblos hititas "dios"; cuyo pictograma era este precisamente que veremos luego en la gargantilla del tesoro tartessio. Dibujo en forma de dos "C" invertidas que se corresponde con la palabra "dios" en luwio y con este signo que comentamos (en el centro de ese fresco de Cnossos). Que a nuestro juicio se ralacionaría también con el Laberínto; el salón de adoración al labrys y donde habian de vencer al Minotauro.
.
.
.
J) ORIGEN CRETOCHIPRIORA DE ESTOS ALTARES CANAANEOS:
.
Continuando con el análisis de la obra de Hitchcock, tal como decíamos, este autor considera que los altares de cuernos aparecidos en Canaan tendrían como antecesores otros muy semejantes y que con profusión se daban en Chipre y Creta durante los periodos palacial y post-palacial (desde el siglo XV hasta el XI a.C. -aproximadamente-). Culturas minóicas y micénicas que adornaban estancias, realizaban decoraciones de edificios, sirviéndose de aquellas astas, para señalizar las entradas de sus palacios o templos. Por su parte y en lo que se refiere a los de Canaán, el profesor Gitin, piensa que estos altarcillos de incienso aparecidos entre los israelitas hacia el siglo X a.C.; son una costumbre o práctica religiosa heredada del Egeo, o de las costas de la Jonia (24) . Considerando el mismo autor -antes referido-, que esas aras hebreo canaaneas son muy parecidas a las de Siria, a la vez que las de Siria resultan muy semejantes a las minóicas; postulando que sería esta la vía de importación y llegada hasta la zona de Palestina. Anque según Gitin, en el siglo VII a.C. tan solo se usaban ya este tipo de mesitas de cuernos en Ekron y como herencia del mundo minóico y micénico; habida cuenta que esta ciudad era puramente filistea (25) . Pese a ello, en mi opinión, no hemos de olvidar que el altar del incienso judío consistía igualmente un cajón recubierto de metales preciosos y con astas en sus esquinas (muy semejantes a las aras de las que hablamos, aunque en el caso de las de Megido o Ekron, son de piedra y labradas sobre columnas).
.
Trás analizar el posible significado de estos cuernos entre los chipriotas y cretenses, deduciendo que se trataba de un símbolo evidente de poder y de fuerza. Expone Hitchcock como entre las distintas culturas que usaron estas mesas con cuernos, hay diversos tipos de altares. Algunos hechos con sillares muy simples, frente a otros que guardan laboriosos cuernos tallados. Pese a todo, la coexistencia de aras complejas frente a otras muy simples, se da en una misma época y lugar; tal como se puede ver en Chipre (donde en un igual periodo veremos altares y monumentos con muy distintas tallas y cuernas). Aunque en esta isla -al igual que en Creta-, por lo común son de gran tamaño; tanto que a veces se trata de astas gigantes, superando los dos metros de altura, que marcan la entrada a un recinto (o bien usados como barandillas y frontales en las azoteas de edificios). Algo que también sucede en Siria, donde se usaban de la misma forma; comunmente para incluirlos en la decoración de construcciones -utilización que muy por el contario no ha podido comprobarse en Canaán- (26) .
.
Volviendo al de Beer Shevá, ya dijimos como Aharoni consideraba que esta mesa sagrada medía 5 x 5 codos y 2 de alto; todo lo que nos daría un tamaño "standart" para los altares del holocausto de: 2,625 x 2,625 metros y 1,05 de alto (aprox) (27). Mesa de sacrificio ritual judáico, que se piensa posteriormente se fabricó de metal (al menos durante el Segundo Templo). Perdiéndose o alterando así el mandato de El Éxodo y de El Levítico que ordenaba que estas fueran muy simples, sin estrado y tan solo hechas de tierra (o bien de piedras sin labrar). Una orden de Yahveh que encaja de cierto modo con este de Beer Sheva, aunque no ya con los posteriores del Segundo Templo, que se suponen fabricados en metal y con el mismo diseño igual al del de incienso (realizados a gran tamaño en bronce o hierro).
.
Pero regreando al tema que analizamos; repetiremos que los hallados en Tartessos (El Carambolo, Coria del Rio, Cancho Roano, Malaka etc) sí se ajustarían al designio mosaico, ya que son de arcilla tal como ordena Yahvéh a Moises. Mesas de sacrificio tartessias que además guardan la representación del cuero del toro, por lo que contienen un gran parecido con los altares de astas (especialmente con algunos coetáneos, como es el caso del de Beer Sheva). Delatando todo ello -a mi modo de ver-, claramente una misma procedencia y descendencia; pudiendo afirmarse que los altares de este tipo tartessios proceden de Canaan -y a su vez, de Siria, Creta o Chipre-.
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Transformación de la figura tercera del libro de Sir Arthur Evans (El árbol micénio y el culto al pilar) (28) . Obra desde la que hemos tomado un dibujo y rectificado a nuestro modo para que se aprecie más el altar de los cuernos minoico. Se trata de un fragmento cerámico, hallado en Cnossos y fechado hacia el 1400 a.C.. En este, podemos ver claramente, como se representa un hombre sentado, junto a un ara de cuernos. Mesa con astas de la consagración que son muy parecidas a las que encontraremos en Chipre (en la misma época o en etapas posteriores) y más tarde en otros lugares, como Siria e incluso Canaán. Considerando Hitchcock que aquellas de Creta aparecidas antes del siglo XVI a.C., serían las antecesoras de las que luego veremos en Israel o Judá.
.
BAJO ESTÓS PÁRRAFOS: Altar de Pigadhes, Chipre; fechado en el Bronce Tardío, se trata de un ara de Cuernos tipo minóico y de gran tamaño. Como podremos comparar con la imagen antes tomada -desde una cerámica cretense-, el modelo chipriota y los de la Creta más antigua, son prácticamente iguales. Por lo que hemos de suponer que su uso y significado hubieron de ser muy parecidos. A juicio del Prof. Hitchcock, este altar de Pigadhes es similar en orientación, uso y forma; al de Beer Shevá, en Israel. Aunque el de Chipre se fecha unos cuatrocientos años antes.
.
.
Para concluir y sobre esta mesa ritual hallada la ciudad judía de Beer Sheva, recordaremos que contenía una culebra labrada en un lado. "Adorno" que a juicio de Aharoni era un símbolo de fertilidad; comentando que pudiera tratarse de un rasgo más que demostrase la descendencia de Cnossos, donde la sierpe era sagrada -ver de nuevo (27)- . Aunque el profesor Papadopuolos cree que la referida cobra sería más bien una referencia al culto de Astaroth; por lo que ve un nexo pleno entre el Egeo y esta mesa de oficios judáica. Poniendo a su vez en relación la sierpe grabada en aquel altar, con la serpiente de Moisés (que curaba, y a la que elevan una estatua sus seguidores, en pleno Éxodo) (29). Finaliza por su parte Hitchcock sobre este ara, añadiendo que -a su juicio-, la localización en Beer Sheva también se relaciona con los cultos minóicos y chipriotas. Ya que su situación es igual a la que se daba a estos grandes cuernos en Creta o Chipre, que se ponían a la entrada o salida de los edificios. De un mismo modo y como figuran en Beer Sheva; marcando las puertas de la ciudad y del templo. Afirmando que se parece muchísimo en orientación, uso y estructura a la mesa sagrada de Pigadhes (Chipre), cuya fotografía podemos ver arriba (30) .
.
Por su parte, en lo que se refiere a los hallados en otros yacimientos de Palesina, diremos como Hitchcock advierte que los de Tel Miqne (la ciudad filistea de Ekron), se encuentran plenamente relacionados con el olivo. Tanto que todos ellos fueron hallados en las más de cien almazaras que existían en la zona industrial de esa Ekrón. Lo que según Seymur Gitin, demostraría una evidente relación entre la industria textil y la del aceite de oliva, quienes tenían un gran culto a ese tipo de altares, por herencia filistea y sobre todo Egea (cretochipriota) (31) .Pero no solo sucede ello en Tel Meqine, sino que lo veremos igualmente en Chipre; donde se encuentran muchos de estos cuernos de consagración junto a lugares metalúrgicos y relacionados con el aceite de oliva. Todo que interpretan identificando el significado de estas aras con astas como el símbolo de una sagrada economía o la veneración de la riqueza y la prosperidad (industrial y comercial) (32) .
.
Llegándose así al final del libro de Hitchcock en el cual se advierte claramente esta fusión del mundo industrial y metalúrgico, unido al de aquellos altares en forma de cuernos. Una idea desde la que partimos, pues es de suma importancia para entender lo que creemos fue la razón máxima de culto en aquellas mesas con astas. Altarcillos que simulaban el toro por cuanto este totem era el que mayor riquezas proporcionaba a la Sociedad; entregando no solo su carne, su leche y su cuero, sino también su trabajo (habida cuenta que hasta la domesticación del caballo, fue el único animal de tiro). Por ello, la veneración a los cuernos no tenía solo una razón simbólica unida a la fortaleza que los pitones significaban (como culto a lo masculino, la defensa, la guerra y hasta a lo fálico). Sino que su adoración partía desde el principio de utilidad que el astado tenía; por cuanto sobre ellas le ofrecían los bienes de mayor importancia (libando los mejores líquidos, regalando los más ricos manjares y sacrificando ante estos los más preciados animales en propiedad).
.
.
IMAGEN, ARRIBA: De nuevo un detalle del sepulcro de Hagia Triada, fechado en periodo pospalacial, hacia el 1300 a.C. (propiedad del Museo de Heraklion al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes). Final de la pintura sobre el sarcófago, donde hay una escena de sacrificio en la que las oferentes entregan viandas y animales ante el altar de cuernos y el Labrys. De tal manera, el detalle de la foto muestra precisamente este altarcillo con astas, sobre el que aparece el olivo, del mismo modo que en el fresco de Cnossos -imagen superior- lo hacían las columnas (surgiendo entre los cuernos de la consagración). Decíamos en nuestro anterior artículo que el árbol de Creta era este olivo, del que era dueña La Señora Atana (diosa de Cnossos, así denominada como "madre"). A esta "Atana" y cuyo nombre se corresponde con los radicales indoarianos de "madre y padre" (Athair, Mathair), parece que le dedicaban una sala en el palacio de Cnossos donde se adoraba el olivo. Unos cultos que prácticamente llegaron iguales hasta Grecia, en la figura de la diosa Atenea. Quien compartía hasta casi la misma denominación y que llega a patrona de Atenas gracias precisamente a entregar a los hombres el árbol de la oliva (que era luz, medicina y alimento).
.
Viendo este olivo surgiendo en el altar de los cuernos minóico, no nos quedan dudas acerca del significado de ambos (de las astas de consagración y del árbol de la aceituna). Habida cuenta que en sí mismos, ambos signos, simbolizarían la prosperidad y la paz en la Antigüedad. Una prosperidad que en primer lugar precisaba del ganado bovino, de su leche y de su ayuda para el tiro y la preparación de los campos. Pero también necesitaba del aceite de oliva, imprescindible para encender las lámparas -que no fueran tóxicas- o para crear un medicamento (de ingerir o untarse), a la vez que uno de los más sanos alimentos (perfectamente transportable), que además no se pudre. Medicina para la piel, el estómago o la debilidad; tenida por tan útil, que hasta en el último momento de la vida se recuerda que ha de darse al enfermo los "santos óleos". Aceite final que se ofrece al moribundo como recurso de curación (o de salvación) y que -con toda seguridad atiende- a un rito que desciende de los modos de sanar más primitivos, en los que siempre se guardaría este aceite para los más necesitados (tanto, que en idioma asirio al "médico" se le decía "especialista en aceites"). Por todo cuanto creemos, es obvio que la vaca -o el toro- y el olivo junto a su aceite, eran los bienes mejores y más preciados de los que disponía el hombre del Mediterráneo, hace miles de años. Por todo lo que al verlos juntos y venerados -tal como se pueden observar en el detalle de Hagia Triada- resulta una confirmación de que ambos eran los símbolos principales de la prosperidad.
.
BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Dos fotos en las que tenemos a nuestra izquierda un diseño o pintura en forma de olivo; tal como se dispone este árbol para que hacia los siete u ocho años de aceitunas. A la derecha, vemos la Menoráh, primer y más importante símbolo religioso judío. Este era el candelabro de los siete brazos, que muchos identifican con los siete planetas y su luminosidad en el firmamento. Se alimentaba de aceite de oliva y siempre debía tener fuego en uno de sus cálices (el superior); mientras el resto se encendían al caer el sol, para apagarse al llegar el alba. Existían diversas fiestas conmemorativas de milagros sucedidos con el aceite que debía siempre contener en sus vasos, habiendo llegado a alumbrar sin oleo alguno.
.
En lo que se refiere a su diseño, describe La Torá (33) como Yahveh enseña a Moises a fabricar la Menoráh, dictando que este tendrá por un lado tres copas en forma de flor de almendro con tres brazos y con un cáliz con una flor en su final. Tanto como tres copas en forma de flor de almendro en el otro y con brazos (igualmente con un cáliz y una flor). Así serán las seis ramas que salen del candelabro y que contiene un tronco central. La inspiración de la Menoráh desde el árbol del almendro no es extraña por cuanto la floración de este árbol coicide plenamente con la Pascua judía (que se celebra como la cristiana, con la tercera Luna del año). De un mismo modo, la "vara de Aarón" que yo identifico con el modelo oficial del "Codo métrico" hebreo, se decía era de rama de almendro. Aunque no dudamos que en un principio pudo usarse aceite de almendra, está claro que finalmente el oleo que utilizó la Menoráh es el de oliva, por cuanto sus cultos hemos de identificarlos en parte con los egeos.
.
Como vemos, las ofrendas en el mundo judío estaban igualmente unidas al del aceite de oliva; algo que a Flavio Josefo le hace identificar la Menorah con ritos "paganos" -o con una importación del Egeo-. Aunque debiéramos considerarlo en todo caso cultos micénicos, ya que a Grecia llegaron estas costumbres mucho más tarde -con el mito ya referido de Atenea y su patronazgo sobre la capital de la Hélade-. Pues la procedencia de estos cultos estaban en el mundo minóico, donde desde el tercer milenio a.C. se genera un árbol de olivo muy productivo y capacitado para producir grandes cosechas. Todo lo que permitía recoger la aceituna y convertirla en oleo; para lo que desarrollan los cretenses enormes molinos y tinajas con el fin de producir gran cantidad de aceite, para guardar, consumir y exportar. Unas tinajas, árboles y óleos que fueron tenidos como sagrados; tal como podremos ver en las salas del Palacio de Cnossos, donde abundan las estancias que guardan aquellos Pytoi; enormes jarros en los que embalsaban, comerciaban o los exportaban.
.
.
IMAGEN, ABAJO: De nuevo una fotografía de las terrazas de Cnossos (agardecemos al patronato del Palacio de Minos nos permita divulgar nuestras imágenes). En esta se puede apreciar una estancia cercana al salón del Laberinto, con los cuernos de la consagración al fondo y en su mitad algunas cráteras gigantes de aceite. Enormes tinajas, que muchas veces superan los mil litros de capacidad, y que para su manufacturación precisaban de una técnica de alfarería depuradísima. Ya que se necesita en primer lugar de un proceso de alfarería muy depurado (generalmente fabricando "la tina" con "churros de arcilla" y desde su interior); tras lo que es imprescindible hornos de enorme tamaño y capaces de calentar de un modo igual la base como la boca del recipiente. Algo que hace no tanto pudimos estudiar con los ceramistas de La Mancha (concretamente en Villarrobledo -Albacete-); siendo espectacular el proceso que se necesitaba para crear este tipo de recipientes, sin que se resquebrajasen o partieran en su gran mayoría -durante el secado, la cocción o simplemente, al moverlos-.
.
.
.
K) CULTOS CTÓNICOS EN LOS ALTARES CANAÁNEOS:
.
Junto a los autores antes mencionados, será Larry Herr quien trata con mayor interés la existencia de este nexo entre los altarcillos de cuernos y el aceite de oliva (33) . Considerando que no solo tendrían un uso religioso, pudiendo suponer que se utilizaban a modo de un "ara doméstica" donde elevar las súplicas familiares -o de un grupo-. Todo lo que explicaría que los referidos altares se encuentren en recintos religiosos, pero que principalmente aparezcan en lugares dedicados a la industria (especialmente de aceite de oliva). Algo que le hace creer, se usaron con fines particulares o para las casas; siendo mesitas sobre las cuales pedían el favor a los dioses, en las almazaras -un grupo de mandatarios o de trabajadores-. Por su parte, Larry Her se plantea si el culto a estas aras con cuernos fue particular y propiamente israelita; exportándose más tarde a Ekrón (entre os filisteos). Considerando que quizás fuera esa ciudad la última que conserva estas costumbres por haberlas asimilado tardíamente y desde ritos hebreos. Aunque en mi opinión, más bien habríamos de pensar que el caso de Ekron y la aparición en esa urbe de las aras con cuernos, se deba a la conservación de la cultura micénica, de la cual procedían los filisteos (pueblo huido de las invasiones dorias y que fue acogido en Canaán, siendo absorvido en parte por algunas tribus judías).
.
Por todo ello, creemos que para comprender el significado de estos altarcillos con cuernos, debiéramos estudiar los hallazgos de similares aras con astas en Chipre (isla, que sin duda alguna fue "madre", o bien puerto de origen para la mayoría de los filisteos). Pues tal como nos decía Gitin, estas mesas con cuernos chipriotas, se encuentran principalmente en lugares metalúrgicos (cercanos a minas o forjas) o en su caso, en emplazamientos relacionados con la fabricación de aceite de Oliva -ver cita (31) -. Todo lo cual supone que estaban unidos a los dos grandes motores de producción de la Edad de los Metales: La industria agropecuaria (encabezada por el aceite) y las armas (que se hacían por entonces del metal que dió nombre a Chipre: "cupre"). Algo que nos llevaría hacia los cultos ctónicos y femeninos de la época, en los que normalmente una diosa (señora de los animales) gobernaba sobre la Naturaleza. Deidad llamada por los hititas Kubaba y por los griegos Kybele; la Cibeles romana tan aproximada en mucho a Artemisa y a los ocuros cultos de Hécate (la bruja de tres caras). Pero que en el caso del aceite de Oliva nos debe acercar más a la veneración de Atenea Niké, con su lanza que en sí mismo simbolizaba la rama de olivo; el esqueje que se entregaba en nombre de la paz y la fertilidad.
.
Por cuanto decimos, se relacionan estos altares cannaneos de cuernos aparecidos en ciudades filisteas (ajenos al ritual judio), con una clase sacerdotal que realizaría en ellos cultos a Astaroth. La Astarté neohitita y que sin lugar a dudas hemos de identificar con una Atana minóica (la gran madre del olivo), muy cercana a la Atenea helena. Aunque no debemos dejar de plantear como hipótesis que entre los filisteas -y en otros pueblos vecinos a Canaán- utilizasen estos altares de un modo muy cercano al uso que daban los hebreos al pebetero del incienso. Una caja adornada con cuernos, donde quemaban perfumes; por todo lo que es perfectamente plausible que estas otras aras de piedra y aspecto semejante fueran igualmente usadas para quemar esencias. En este caso posiblemente de aceites, entre los cuales destacaría el de oliva (como grasa principal, más beneficiosa y mejor para alimentar las lámparas). Pero incluyendo también otro tipo de óleos mucho menos comunes y más cercanos a los extractos de enteógenos (como pudiera ser el aceite de adormideras, de cáñamo, o bien las flores de loto egipcio).
.
.
SOBRE ESTAS LÍNEAS: Altar procedente de Pella, fechado en el siglo X a.C. y perteneciente al Museo de Amman (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen). Este ara interesatísima hecha en cerámica, guarda la forma de un tambor. Contiene a sus lados superiores dos salientes en forma de astas (como otros altares), pero que en este caso se trata de dos cabezas humanas talladas sobre la flor de la adormidera. Bajo aquellos dos rostros -en la maza del opio-, vemos el tambor perfectamente claveteado y con el cuero bien tensado; dejando en su mitad un hueco donde se supone libarían las esencias (para quemar o dar en ofrenda). Debajo del tambor unos adornos en forma de triángulos y en la parte inferior, sobre dos cabecitas de toros vemos dos de las deidades femeninas canaaneas: Baaltis (o Anat) y Astarté (o Ashera). Diosas de la fecundidad y el desnudo, que realmente eran triada y que fueron las hermanas-mujeres del toro "El" (Astarte, Ashirat y Baaltis -o Anat-).
.
Divas que a todas luces se relacionarían con Ashtaroth hitita, por su desnudez y su peinado athórida; aunque también hay que unirlas a la famosa diosa Qadesh egipcia. Divinidad de la fertilidad que se postraba sin ropa, sobre un león y junto a Min (itifálico). Algo que une plenamente esta Qadesh a la Kubaba hitita, que posteriormente fuera convertida en Cibeles. Siendo ambas las que quizás se recuerdan en esta tríada de desnudas divas que coronaban el panteón de la prostituición sagrada de Canaán. Astarté, Anat y Ashera; diosas de la sexualidad y la belleza a las que se rendía culto prostituyéndose en el templo y entregando al recinto sagrado lo obtenido por la venta de aquellas quienes así servían (un ritual que se considera debía seguir toda mujer fenicia de alto rango antes de casarse, principalmente con el fin de quedar embarazada de un extranjero previamente a las nupcias). Aunque el ceremonial que más comunmente oficiaban estas prostitutas sagradas, fue también sacrificar animales sobre los altares; para invitar a un gran banquete a cuantos asistentes desearan compartir su ceremonial -festín que ha de entenderse, tenía rasgos de bacanal-.
.
BAJO ESTOS PÁRRAFOS: Foto compuesta, en cuyo lado izquierdo podemos ver la estatua romana de la famosa Ménade -propiedad del Museo de El Prado (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen); fechada entre los años 50 al 30 a.C.-. Se trata de una escultura en la que se observa una bacante junto a Baco (o un sátiro); oficiando desnuda el ritual de orgía, mientras baila y golpea su pandero, con el fin de transmitir la hecatombe -palabra esta derivada de Hécate, diosa de la brujería y a la que igualmente se adoraba bajo los efectos de alucinógenos-. Frente a ella vemos la rama del "tirso" consistente en una piña atada a un palo, símbolo fálico y de fertilidad que portaben estas bacantes.
.
En el otro lado de la fotografía podemos observar en un dibujo retocado por mí, el grabado que contiene la bandeja de La Joya (tartessia fechada hacia el siglo VII a.C.), en la que igualmente vemos ménades, pero que en este caso son de la diosa Tanit (tal como se muestra en el símbolo que hay bajo aquellas). Observemos como también tocan sus panderos, a la vez que hacen sonar sus siringes y caramillos, estando la escena adornada por jarros que hemos de suponer de vino, junto a panduras y lotos egipcios. Siendo esta flor del loto azul un conocido alucinógeno usado desde los tiempos más remotos en el Nilo, la escena de la bandeja de La Joya (Huelva) claramente describe una bacanal realizada en nombre de Tanit (la Anat cartaginesa). Cuyos totems o animales de sacrificio parecen ser el ciervo, el pato y los peces -tal como figuran estos pintados junto a una isla- y cuyo protagonista sin lugar a dudas es el pandero. Un instrumento igual al que vemos en la anterior ara hallada en Jordania, e incluso muy semejante a los que se usan aún en las celebraciones del Norte de África (ver imagen pequeña bajo el dibujo de La Joya, donde podemos observar "panduras" actuales, con idénticas formas a las del altar de Pella y de la bandeja tartessia hallada en Huelva).
.
Por último añadiremos, que el "tirso" de las Ménades pudo haberse originado desde la flor de loto egipcia; símbolo de Astarté que vemos representado de manera casi igual en el dibujo de La Joya. De igual modo que los panderos que golpean las bacantes de la bandeja tartessia, guardan una idéntica forma a los altares de los que hablamos (semejantes al cuero). Todo lo que une este ara de Palla y canaanea a aquellas mesas de adoración encontradas en El Carambolo o en Coria del Rio. Altares con diseño igual al instrumento que hace entrar en éxtasis al grupo durante las celebraciones de estos cultos ctónicos y -fundamentalmente- femeninos. Donde se solía venerar los metales, la minería, las riquezas, la floración y los misterios vegetales (la muerte y resurección de la Naturaleza).
.
.
Trás observar las imágenes arriba recogidas, donde hemos podido ver un ara de cerámica semejando un tambor y rematada con cabezas de adormidera; adornada a los pies por dos mujeres desnudas (que serían las diosas del panteón canaáneo: Astarté y Ashera -o bien Baaltis-). Viendo que los altares tartessios tienen igualmente forma de pandero -o de tambura- por cuanto imitan al cuero. Considerando que en la bandeja de La Joya se representa un ritual de Tanit, donde sus sacerdotisas (en procesión o en bacanal) tocan los instrumentos sagrados y todo está presidido por diseños iguales a la de esos tambores de mano -semejantes al curtido-. Hemos de concluir que este diseño que conserva la linea del cuero bóvino tiene un significado ctónico, no solo en relación con los metales, sino también con la música y la danza. Tanto que aquella forma del curtido recordaría claramente a los tambores que hacían entrar en éxtasis a los asistentes a aquellas ceremonias, que siempre se acompañan de síncopas cortadas y duramente repetidas; para llevar al estado de trance a quienes las escuchan.
.
Unos tambores o panderos, cuyo redoble produce a su comienzo escalofríos; animándo más tarde a danzar a cuantos los oyen. Pero que finalmente terminan por robotizar a los que durante largo tiempo los soportan. Siendo así podríamos pensar que en los pebeteros de estas aras (como las del museo de Amán) también podrían quemarse aceites enteógenos o alucinógenos -como el de adormideras que la adorna, o bien el de cáñamo-. Aunque más bien parece que lo que comunemente se ofreció en ellas pudo ser aceite de oliva; algo perfectamente comprensible si entendemos que pudieron ser usadas como grandes lámparas, de las que salieran cuatro mechas (una por cada cuerno). Una función que quizás desempeñaron estas aras de piedra y en forma de astas; de las que facilmente se obtendría una enorme fuente de luz, usándolas del modo que en la imagen bajo estas lineas vemos.
.
.
IMAGEN, ARRIBA: Dibujo mío del famoso altar de Megido (actualmente en el Museo Rockefeller, de Jerusalén). Se trata de un ara fechada entre los siglos X al IX a.C., que guarda muy clara la forma de los cuatro cuernos y en cuyo centro contiene un pebetero. Desde este, como vemos en mi dibujo, podrían salir unas mechas que encendieran un gran candil de aceite de oliva. Algo que explicaría la aparición de estos altares junto a las almazaras de la época; quizás como aras de adoración, pero también como forma de iluminarse. Un culto al aceite y a la lámpara de la luz, típicamente canaáneo (tanto que la Menorah es el mayor símbolo de religión entre los judíos).
.
IMAGEN, ABAJO: Pebetero de plata actualmente en el Museo de Usak -Turquía- al que agradecemos nos permita divulgar la imagen. Se trata de un altar de fuego asirio, en los que estos neobabilonios adoraban a la luz y el calor. Lo hemos reogido, porque su función ritual sería semejante a las aras de cuernos canaáneas, si suponemos que en estas igualmente se mantenía una llama sagrada. Pese a todo, la forma de cuernos que conservan las de Canaán, procedería del mundo Egeo -o en todo caso de Siria y del área cretochipriota-.
.
.
.
L) CONCLUSIONES:
.
Terminaremos el este artículo, presentando unas breves conclusiones, en las que pretendemos resumir lo antes deducido y comentado. Siendo las ideas más importantes que hemos propuesto las siguientes:
.
1º- En anteriores estudios concluíamos que los altares tartessios con forma de piel de toro podían ser de origen canaaneo y más concretamente influenciados por las mesas de holocausto israelitas -pues se ajustaban hasta al mandato de El Éxodo donde se indicaba que los altares debían ser sencillos y de tierra o arcilla (o de piedra sin labrar)-.
.
2º- Ello supondría pensar que hasta la zona Sur peninsular, llegaron gentes procedentes Canaán, durante los siglos coetáneos a estos altares (entre el VIII y el VI a.C.). Algo que es evidente, pues los fenicios eran canaanitas. Unos hechos que concuerdan con los que narra El Antiguo Testamento; donde se habla varias veces de la venida hasta Tarshish de personajes bíblicos y del envío de naves por parte de reyes de Judá o de Israel (especialmente en tiempos de Salomón).
.
3º- La aparición de altares de tipo israelita (o canaáneo) en Tartessos, hace suponer los sacrificios en ellos oficiados serían semejantes a los judíos. De tal modo los describimos, encontrando que para aquellos era imprescindible la existencia del "cenicero sagrado" -donde quemar las ofrendas impuras-. Un "cremator" exterior existente en El Camabolo y lugar en el que precisamente fue hallado el tesoro (oculto entre las basuras del templo, quemadas fuera).
,
4º- Pese a todo, en Tartessos consideramos que impera una gran influencia cretochipriota; tanto que estos mismos altares en forma de piel de toro -a mi juicio- descenderían desde las aras con cuernos de la consagración chiprominóicas; aunque más seguramente fueron importandos ya por pueblos canaáneos (micenios huidos a Canaán tras las invasiones dorias).
.
5º- Sobre la llegada y establecimiento de estos pueblos de Canaán en nuestra Península; la arqueología fecha su aparición hacia el siglo X a.C. y sus primeros asentamientos entre el VIII y el VII a.C.. Todo lo que concuerda con lo que narra El Antiguo Testamento, que habla de la venida de naves en tiempos de Salomón (siglo X a.C.), del viaje hasta Tarshish de Jonás (en el VIII a.C.) y del intento por llegar en época de los reyes Ococías y Josafat (a mediados del IX a.C.). Debido a ello y analizando las citas bíblicas minuciosamente, veremos que la única hipótesis plausible es una Tarshish tartessia; ya que Tarso estaba junto a Israel (apenas a dos días de navegación). Por su parte, la referida Tarshish jamás se alcanzaba desde el Mar Rojo -tal como muestra la maldición de Josafat-.
.
6º- Explicamos asimismo que hubo tres épocas principales en las que los hebreos y los fenicios se vieron obligados a huir de su tierra de origen: En en el 722 a.C. cuando Israel (aliado de Fenicia) es vencido y esclavizado; en el 668 a.C. en que Fenicia es asediada por Asurbanipal y entre el 597 y 587 a.C. en que Judá y los notables israelitas (allí refugiados), son vencidos y llevados a cautiverio. Por su parte, las ciudades fenicias de Tiro y Sidón son sometidas en el 572 a.C. por Nabucodonosor. Invasores neobabilónicos que caen cincuenta años después vencidos por los aqueménides; cuando Ciro libera y entrega de nuevo su reino a los judíos (que pudieron regresar a Judá-Israel en el 536 a.C.; momento en que hemos de pensar muchos fenicios también retornarían a Canaán).
.
7º- Finalmente concluimos, que debido a estas migraciones y contactos entre Canaán y la Península (donde se refugiarían fenicios, pero también israelitas, judíos y filisteos); se conservarían algunos cultos de tipo hebráicos en Tartessos. Entre ellos, el altar de holocausto, cuyo diseño más antiguo (como el de Beer Shevá) es casi igual al de los hallados en Coria del Rio, Cancho Roano, Málaga o El Carambolo.
.
.
IMAGEN, ARRIBA: Aras de cuernos del siglo X al VIII a.C. halladas en Megido, periodo israelita (propiedad del Museo de Jerusalén y Rockefeller de Israel -a los que agradecemos nos permitan divulgar sus imágenes-).
.
IMAGEN, ABAJO: Uno de los altares de Coria del Rio (Sevilla) excavados por Escacena y Amores (34). Observemos que esta mesa ritual tiene en su centro una zona cóncava seguramente para recoger en ella las libaciones. El otro altarcillo encontrado (muy semejante y hallado muy cerca -también en el Cerro de San Juan de Coria), carece de este vano; hueco que a todas luces parece hecho para recibir la sangre o los líquidos del ritual de inmolación y ofrendas. Pese a ello, el otro ara de Coria del Rio contiene un tirador semejante al del pectoral femenino de El Carambolo, algo que hace pensar se trate de un símbolo que indicase que un altar fuera para uso femenil y el otro de veneración varonil.
.
Puesto que el pectoral menor de El Carambolo, hemos dicho que lo consideramos femenino, por cuanto sus dibujos son de carácter lunar y porque contiene menor tamaño y peso en todas sus joyas. Siendo el ajuar masculino, aquel al que pertenecen los brazaletes y que no lleva este "tirador" al final del pectoral -en la zona que correspondería a la "cabeza" del cuero-. Por todo ello, este altar que vemos en imagen y que carece de "cabeza" (o asa) en su forma del curtido, quizás fuera una mesa de culto a un dios masculino. Ello haría suponer inmolaciones de sangre, para las que contendría este receptáculo central en forma cóncava. Por el contrario, el que lleva aquella "anilla" en la parte extrema del cuero; pudo ser de veneración femenina (de una Astarté tartessia) y por lo tanto, quizás hemos de suponer que se limitaría a cultos menos cruentos (libaciones de perfumes, vegetales y etc).
.
.
.
----------------------------------------------------------------
.
CITAS:
----------------------------------------------------------------
(1): EXODO 20, 23-26: (23) No hagais junto a mi dioses de plata, ni dioses de oro, os hareis. (24) Altar de tierra haras para mi, y sacrificaras sobre el tus holocaustos y tus ofrendas de paz, tus ovejas y tus vacas; en cualquier lugar donde yo haga que este la memoria de mi nombre, vendre a ti y te bendecire. (25) Y si me haces altar de piedras, no las labres de canteria, porque si alzas herramienta sobre ese, lo profanaras. (26) Y no subiras por unas gradas a mi altar, para que tu desnudez no sea descubierta junto a él.
Al parecer el diseño que contienen finalmente los altares de este tipo (como una mesa pétrea y con cuernos a los lados) procedía de una idealización del otro ara, llamada del incienso. Un pebetero para quemar perfumes (thymiaterion) hecho en acacia y recubierto de metales preciosos; que el mismo Éxodo describe así: "E hizo cuernos en sus cuatro esquinas, los cuales eran de una misma pieza con el altar, y lo recubrió de bronce. Hizo asimismo todos los utensilios del altar: calderos, y palas, y tazones, y garfios y braseros" -EXODO 38 (2 y 3)- . Y EXODO 37, donde expresa: "Hizo tambien el altar del incienso de madera de acacia; de un codo su longitud y de un codo su anchura; era cuadrado; y su altura era de dos codos y sus cuernos eran de una misma pieza de este. Y lo recubrió de oro puro su cubierta, y sus paredes alrededor y sus cuernos; y le hizo una cornisa de oro alrededor. Le hizo también dos argollas de oro debajo de la cornisa en las dos esquinas, a los dos lados, para pasar por ellas las varas con que habia de ser transportado".
(2): PARA CONSULTARLOS, PULSAR EN http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2015/03/la-mesa-de-astas-y-el-altar-en-piel-de_29.html
Y EN http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2015/03/la-mesa-de-astas-y-el-altar-en-piel-de.html
(3): Reyes 10:22 "Una flota de naves de Tarshish, con la flota de Hiram. Una vez cada tres años venía la flota de Tarshish y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales"
JONÁS 1, 3: Narra como el profeta huye de su misión hacia Nínive y en Haiffa, toma un barco en dirección hacia Tarshish.
Jonás huye de Jehová (1)
(1) Vino la palabra de Yahvéh a Jonás hijo de Amitay, diciendo: (2) Levántate y ve a Nínive a predicar en aquella gran ciudad, y pregona contra ella, porque su maldad ha subido hasta mí. (3) Pero Jonás se levantó y para huir de la presencia de Yahvéh fua a Tarsis; descendió a Jope, y halló una nave que partía para Tarsis; y pagando su pasaje, entró en ella para ir con ellos a Tarsis, lejos de la presencia de Jehová. (4) Pero Yahveh hizo levantar un gran viento en el mar, y hubo en la mar una tempestad tan grande que se pensó que se partiría la nave. (5) Los marineros tuvieron miedo y cada uno clamaba a su dios; echaron al mar los enseres que había en la nave, para descargarse de ellos. Pero Jonás había bajado al interior de la nave, se había acostado, y dormía profundamente. (6) Y el patrón de la nave se le acercó y le dijo: -¿Qué haces aquí, dormido? Levántate, y clama a tu Dios; quizás él se acordará de nosotros, y no pereceremos-. (7) Le dijeron cada uno a su compañero: -Venid y echemos suertes, para que sepamos por causa de quién nos ha venido este mal-. Jugaron suertes, y la suerte cayó sobre Jonás. (8) Entonces le dijeron ellos: -Decláranos ahora por qué nos ha venido este mal. ¿Qué oficio tienes, y de dónde vienes? ¿Cuál es tu tierra, y de qué pueblo eres?- (9) Él les respondió: -Yo soy hebreo, y temo a Yahveh, Dios de los cielos, que hizo el mar y la tierra-. (10) Entonces aquellos hombres temieron sobremanera, y le dijeron: -¿Por qué has hecho esto? Porque ellos sabían que huía de la presencia de Jehová, pues él se lo había declarado-. (11) Y le dijeron: -¿Qué haremos contigo para que el mar se nos aquiete?-. Porque el mar se iba embraveciendo más y más. (12) Él les respondió: -Tomadme y echadme al mar, y el mar se aquietará; porque yo sé que por mi causa ha venido esta gran tempestad sobre vosotros-. (13) Con todo, aquellos hombres remaron con ahínco para hacer volver la nave a tierra; mas no pudieron, porque el mar se iba embraveciendo más y más contra ellos. (14) Por lo cual clamaron a Jehová y dijeron: -Te rogamos ahora, Yahvéh que no perezcamos nosotros por la vida de este hombre, ni pongas sobre nosotros la sangre inocente; porque tú, Yahveh eres el que ha obrado conforme a tu beneplácito. (15) Así que tomaron a Jonás, y lo echaron al mar; que se aquietó de su furor. (16) Temieron aquellos hombres a Yahveh con gran horor, y le ofrecieron sacrificios, e hicieron votos. (17) Pero Yahveh tenía preparado un gran pez que se tragase a Jonás; y estuvo Jonás en el vientre del pez tres días y tres noches".
Oración de Jonás (2)
(1) Entonces oró Jonás a su Dios Yahveh desde el vientre del pez, (2) y dijo: -Invoqué en mi angustia a Yahveh, y él me oyó. Desde el seno del Seol clamé, y oíste mi voz. (3) Me echaste a lo más hondo en medio de los mares, y me rodeó la corriente. Todas tus ondas y tus olas pasaron sobre mí. (4) Entonces dije: Soy rechazado de delante de tus ojos; mas todavía miraré hacia tu santo templo. (5) Las aguas me rodearon hasta el alma; rodeóme el abismo y las algas se enredaron a mi cabeza. (6) Descendí a los cimientos de los montes; la tierra echó sus cerrojos sobre mí para siempre; mas tú sacaste mi vida de la sepultura, oh Yahveh Dios mío. (7) Cuando mi alma desfallecía en mí, me acordé de Yahveh y mi oración llegó hasta ti en tu santo templo. (8) Los que siguen vanidades ilusorias, abandonan su misericordia (9) mas yo te ofreceré sacrificios con voz de alabanza; pagaré lo que prometí, pues a salvación es de Yahveh. (10) Y dio orden Jehová al pez, que vomitó a Jonás en tierra.
(4): Aldolf Schulten TARTESSOS (Austral Madrid 1974), pag 54 y 154. En su última parte explica las razones por las que se intentó desvirtuar y hacer desaparecer incluso el nombre de Tarshish en La Biblia. Ya que Lutero tradujo "Anyot Tarschisch" por "Naves del Mar" en un intento por demostrar que aquel reino nunca había existido. Evidentemente movido por el hecho de que quienes se oponían a su reforma procedían sobre todo de España (del reino de Tarshish, al que decide eliminar en su traducción de La Biblia)
(5): ANTIGÜEDADES JUDÍAS (1,6; 9,10)
(6): http://www.jewishencyclopedia.com/articles/14254-tarshish
"Tarshish is given as the second son of Javan and is followed by Kittim and Dodanim (Gen. x. 4; I Chron. i. 7). As with all these names, Tarshish denotes a country; in several instances, indeed, it is mentioned as a maritime country lying in the remotest region of the earth. Thus, Jonah flees to Tarshish from the presence of Yhwh (Jonah i. 3, iv. 2). With Pul, Tubal, and Javan, it is mentioned as one of the remote places that have not heard of Yhwh (Isa. lxvi. 19, comp. lx. 9; Ps. lxxii. 10; Ezek. xxxviii. 13) Any large vessel capable of making a long sea-voyage was styled a "ship of Tarshish," though this did not necessarily mean that the vessel sailed either to or from Tarshish (Ps. xlviii. 7; I Kings x. 22, xxii. 48; Isa. ii. 16; et al.). It seems that in parallel passages referring to Solomon's and Jehoshaphat's ships (I Kings l.c.) the author of Chronicles did not understand the meaning of "ships of Tarshish" (II Chron. ix. 21, xx. 36)" (...) Tarshish appears to have had a considerable trade in silver, iron, tin, and lead (Jer. x. 9; Ezek. xxvii. 12)".(...) "Josephus ("Ant." i. 6, § 1), apparently reading "Tarshush," identifies it with Tarsus in Cilicia (...); but it seems from Assyrian inscriptions that the original Hebrew name of Tarsus was not "Tarshush (...) "Tartessus" is the Aramaic form of "Tarshish."
(7): Génesis 10
(1) Estas son las generaciones de los hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet y de quienes nacieron hijos después del diluvio. (2) Los hijos de Jafet fueron Gomer, Magog, Madai, Javán, Tubal, Mesec y Tiras. (3) Los hijos de Gomer: Askenaz, Rifat y Togarma. (4) Los hijos de Jawán: Elisa, Tarshish, Kitim y Dodanim
(8): CRONICAS 1
1Cr 1: (1) Adán, Set, Enós, (2) Cainán, Mahalaleel, Jared, (3) Enoc, Matusalén, Lamec, (4) Noé, Sem, Cam y Jafet. (5) Los hijos de Jafet: Gomer, Magog, Madai, Javán, Tubal, Mesec y Tiras. (6) Los hijos de Gomer: Askenaz, Rifat y Togarma. (7) Los hijos de Javán: Elisa, Tarshish, Kitim y Dodanim.
(9): 1 Reyes (11-13 y 22-24):
(11) La flota de Hiram que había traído el oro de Ofir, traía también de Ofir mucha madera de sándalo, y piedras preciosas. (12) Con la madera de sándalo hizo el rey balaustres para la casa de Jehová y para las casas reales, arpas también y salterios para los cantores; nunca vino semejante calidad de madera de sándalo, ni se ha visto hasta hoy así (13) Y el rey Salomón dio a la reina de Sabá todo lo que ella quiso, y todo lo que pidió, además de cuanto le regaló, ella se volvió y se fue a su tierra con sus criados. (22) Porque el rey tenía en el mar una flota de naves de Tarshish, con la de Hiram. Una vez cada tres años venía la flota de Tarshish y traía oro, plata, marfil, monos y pavos reales. (23) Así excedía el rey Salomón a todos los reyes de la tierra en riquezas y en sabiduría.
(10): 2 Cronicas (9; 12-22):
(12) El rey Salomón dio a la reina de Sabá todo lo que ella quiso y le pidió, más de lo que ella había traído al rey. Después ella se volvió y se fue a su tierra con sus siervos. (13) El peso del oro que importaba Salomón cada año, era de seiscientos sesenta y seis talentos de oro. (14) sin lo que traían los mercaderes y negociantes; también todos los reyes de Arabia y los gobernadores de la tierra traían oro y plata a Salomón.(15) Hizo también el rey Salomón doscientos paveses de oro batido, cada uno de los cuales tenía seiscientos siclos de oro labrado; (16) asimismo trescientos escudos de oro batido, teniendo cada escudo trescientos siclos de oro; y los puso el rey en la casa del bosque del Líbano. (17) Hizo además el rey un gran trono de marfil, y lo cubrió de oro puro.(18) El trono tenía seis gradas, y un estrado de oro fijado al asiento; brazos a uno y otro lado de este y dos leones que estaban junto a los brazos. (19) Había también allí doce leones sobre las seis gradas, a uno y otro lado. Jamás fue hecho trono semejante en reino alguno. (20) Toda la vajilla del rey Salomón era de oro, y toda la vajilla de la casa del bosque del Líbano, de oro puro. En los días de Salomón la plata no era apreciada. (21) Porque la flota del rey iba a Tarshish con los siervos de Hiram, y cada tres años solían venir las naves de Tarshish, y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales.
(22) Así excedió el rey Salomón a todos los reyes de la tierra en riqueza y en sabiduría.
(11): TARTESSOS (Austral Madrid 1974), pag 58.
(12): Isaías 2;10-18
(10) Métete en la peña, escóndete en el polvo, de la presencia temible de Yahveh, y del resplandor de su majestad. (11) La altivez de los ojos del hombre será abatida, y la soberbia de los hombres será humillada; Yahveh solo será exaltado en aquel día. (12) Porque día de Yahveh de los ejércitos vendrá sobre todo soberbio y altivo, sobre todo enaltecido, y será abatido (13) sobre todos los cedros del Líbano altos y erguidos, y sobre todas las encinas de Basán (14) sobre todos los montes altos, y sobre todos los collados elevados (15) encima de toda torre alta y de todo muro fuerte (16) sobre todas las naves de Tarshish, y sobre todas las pinturas preciadas. (17) La altivez del hombre será abatida, y la soberbia de los hombres será humillada; y solo Yahveh será exaltado en aquel día.(18) Y quitará totalmente los ídolos.
(13): Isaías 23; 1-18:
"(1) Profecía sobre Tiro. Aullad, naves de Tarshish, porque destruida es Tiro hasta no quedar casa, ni a donde entrar; desde la tierra de Kitim ya les es revelado. (2) Callad, moradores de la costa, mercaderes de Sidón, que pasando el mar te abastecían. (3) Su provisión procedía de las sementeras que crecen con las muchas aguas del Nilo, de la mies del río. Fue también emporio de las naciones. (4) Avergüénzate, Sidón, porque el mar, la fortaleza del mar habló, diciendo: Nunca estuve de parto, ni di a luz, ni crié jóvenes, ni levanté vírgenes. (5) Cuando llegue la noticia a Egipto, tendrán dolor de las nuevas de Tiro. (6) Pasaos a Tarshish; aullad, moradores de la costa. (7) ¿No era ésta vuestra ciudad alegre, con muchos días de antigüedad? Sus pies la llevarán a morar lejos. (8) ¿Quién decretó esto sobre Tiro, la que repartía coronas, cuyos negociantes eran príncipes, cuyos mercaderes eran los nobles de la tierra? (9) Yahveh el de los ejércitos lo decretó, para envilecer la soberbia de toda gloria, y para abatir a todos los ilustres de la tierra. (10) Pasa cual río de tu tierra, oh hija de Tarshish, porque no tendrás ya más poder. (11) Extendió su mano sobre el mar, Yahveh hizo temblar los reinos mandó respecto a Canaán, que sus fortalezas sean destruidas.(12) Y dijo: -No te alegrarás más, oh oprimida virgen hija de Sidón. Levántate para pasar a Kitim, y aun allí no tendrás reposo-. (13) Mira la tierra de los caldeos. Este pueblo no existía; Asiria la fundó para los moradores del desierto. Levantaron sus fortalezas, edificaron sus palacios; él la convirtió en ruinas.(14) Aullad, naves de Tarshish, porque destruida es vuestra fortaleza.(15) Acontecerá en aquel día, que Tiro será puesta en olvido por setenta años, como días de un rey. Después de los setenta años, cantará Tiro canción como de ramera.(16) Toma arpa, y rodea la ciudad, oh ramera olvidada; haz buena melodía, reitera la canción, para que seas recordada.(17) Y acontecerá que al fin de los setenta años visitará Yahveh a Tiro; y volverá a comerciar, y otra vez fornicará con todos los reinos del mundo sobre la faz de la tierra.(18) Pero sus negocios y ganancias serán consagrados a Yahveh, no se guardarán ni se atesorarán, porque sus ganancias serán para los que estuvieren delante de Yahveh, para que coman hasta saciarse, y vistan espléndidamente".
(14): Ezequiel 26; Profecía contra Tiro
26 (1) Aconteció en el undécimo año, en el día primero del mes, que vino a mí palabra de Yahveh, diciendo: (2) -Hijo del hombre, por cuanto dijo Tiro contra Jerusalén, bien quebrantada está la que era puerta de las naciones; a mí se volvió por lo que yo seré llena, y ella desierta-. (3) Por tanto, así lo ha dicho Yahveh el Señor: -He aquí yo estoy contra ti, oh Tiro, y haré subir contra ti muchas naciones, como el mar hace subir sus olas. (4) Demolerán los muros de Tiro, y derribarán sus torres; barreré de ella hasta su polvo, la dejaré como una peña lisa. (5) Un tendedero de redes será en medio del mar, porque yo he hablado -dice Yahveh el Señor-. Y será saqueada por las naciones (6) y sus hijas que están en el campo serán muertas a espada y así sabrán que yo soy Yahveh-. (7) Porque así lo ha dicho el Señor: -He aquí que del norte traigo yo contra Tiro a Nabucodonosor rey de Babilonia, rey de reyes, con caballos y carros y jinetes, y tropas y mucho pueblo. (8) Matará a espada a tus hijas que están en el campo, y pondrá contra ti torres de sitio, y levantará contra ti baluarte, y escudo afirmará contra ti.
(15): Ezequiel 27
27 (1) Vino a mí palabra de YAhveh, diciendo: (2) -Tú, hijo de hombre, levanta endechas sobre Tiro. (3) Dirás a Tiro, que está asentada a las orillas del mar, la que trafica con los pueblos de muchas costas -Así ha dicho Yahvéh el Señor- Tiro, tú has dicho: Yo soy de perfecta hermosura. (4) En el corazón de los mares están tus confines; los que te edificaron completaron tu belleza. (5) De hayas del monte Senir te fabricaron todo el maderaje; tomaron cedros del Líbano para hacerte el mástil. (6) De encinas de Basán hicieron tus remos; tus bancos de pino de las costas de Quitim, incrustados de marfil. (7) De lino fino bordado de Egipto era tu cortina, para que te sirviese de vela; de azul y púrpura de las costas de Elisa era tu pabellón. (8) Los moradores de Sidón y de Arvad fueron tus remeros; tus sabios, oh Tiro, estaban en ti; ellos fueron tus pilotos. (9) Los ancianos de Gebal y sus más hábiles obreros calafateaban tus junturas; todas las naves del mar y los remeros de ellas fueron a ti para negociar, para participar de tus negocios. (10) Persas y los de Lud y Fut fueron en tu ejército tus hombres de guerra; escudos y yelmos colgaron en ti; ellos te dieron tu esplendor. (11) Y los hijos de Arvad con tu ejército estuvieron sobre tus muros alrededor, y los gamadeos en tus torres; sus escudos colgaron sobre tus muros alrededor; ellos completaron tu hermosura. (12) Tarsis comerciaba contigo por la abundancia de todas tus riquezas; con plata, hierro, estaño y plomo comerciaba en tus ferias. (13) Javán, Tubal y Mesec comerciaban también contigo; con hombres y con utensilios de bronce comerciaban en tus ferias. (14) Los de la casa de Togarma, con caballos y corceles de guerra y mulos, comerciaban en tu mercado. (15) Los hijos de Dedán traficaban contigo; muchas costas tomaban mercadería de tu mano; colmillos de marfil y ébano te dieron por sus pagos. (16) Edom traficaba contigo por la multitud de tus productos; con perlas, púrpura, vestidos bordados, linos finos, corales y rubíes venía a tus ferias. (17) Judá y la tierra de Israel comerciaban contigo; con trigos de Minit y Panag, miel, aceite y resina negociaban en tus mercados. (18) Damasco comerciaba contigo por tus muchos productos, por la abundancia de toda riqueza; con vino de Helbón y lana blanca negociaban. (19) Asimismo Dan y el errante Javán vinieron a tus ferias, para negociar en tu mercado con hierro labrado, mirra destilada y caña aromática. (20) Dedán comerciaba contigo en paños preciosos para carros. (21) Arabia y todos los príncipes de Cedar traficaban contigo en corderos y carneros y machos cabríos; en estas cosas fueron tus mercaderes. (22) Los mercaderes de Sabá y de Raama fueron también tus mercaderes; con lo principal de toda especiería, y toda piedra preciosa, y oro, vinieron a tus ferias. (23) Harán, Cane, Edén, y los mercaderes de Sabá, de Asiria y de Quilmad, contrataban contigo. (24) Estos mercaderes tuyos negociaban contigo en varias cosas; en mantos de azul y bordados, y en cajas de ropas preciosas, enlazadas con cordones, y en madera de cedro. (25) Las naves de Tarsis eran como tus caravanas que traían tus mercancías; así llegaste a ser opulenta, te multiplicaste en gran manera en medio de los mares. (26) En muchas aguas te engolfaron tus remeros; viento solano te quebrantó en medio de los mares. (27) Tus riquezas, tus mercaderías, tu tráfico, tus remeros, tus pilotos, tus calafateadores y los agentes de tus negocios, y todos tus hombres de guerra que hay en ti, con toda tu compañía que en medio de ti se halla, caerán en medio de los mares el día de tu caída. (28) Al estrépito de las voces de tus marineros temblarán las costas. (29) Descenderán de sus naves todos los que toman remo; remeros y todos los pilotos del mar se quedarán en tierra (30) y harán oír su voz sobre ti, y gritarán amargamente, y echarán polvo sobre sus cabezas, y se revolcarán en ceniza. (31) Se raerán por ti los cabellos, se ceñirán de cilicio, y endecharán por ti endechas amargas, con amargura del alma. (32) Y levantarán sobre ti endechas en sus lamentaciones, y endecharán sobre ti, diciendo: ¿Quién como Tiro, como la destruida en medio del mar? (33) Cuando tus mercaderías salían de las naves, saciabas a muchos pueblos; a los reyes de la tierra enriqueciste con la multitud de tus riquezas y de tu comercio. (34) En el tiempo en que seas quebrantada por los mares en lo profundo de las aguas, tu comercio y toda tu compañía caerán en medio de ti. (35) Todos los moradores de las costas se maravillarán sobre ti, y sus reyes temblarán de espanto; demudarán sus rostros. (36) Los mercaderes en los pueblos silbarán contra ti; vendrás a ser espanto, y para siempre dejarás de ser.
(16): 2Crónicas 20; 35-37
(34) Los demás hechos de Josafat, primeros y postreros, he aquí están escritos en las palabras de Jehú hijo de Hanani, del cual se hace mención en el libro de los reyes de Israel. (35) Pasadas estas cosas, Josafat rey de Judá trabó amistad con Ocozías rey de Israel, el cual era dado a la impiedad. (36) e hizo con él compañía para construir naves que fuesen a Tarshish; y construyeron las naves en Ezión-Geber. (37) Entonces Eliezer hijo de Dodava, de Maresa, profetizó contra Josafat, diciendo: Por cuanto has hecho compañía con Ocozías, Jehová destruirá tus obras. Y las naves se rompieron, y no pudieron ir a Tarshish".
(17): 1Reyes 22; 48 y 49
(48) Josafat había hecho naves de Tarshish, las cuales habían de ir a Ofir por oro; mas no fueron, porque se destrozaron en Ezión-Geber. (49) Entonces Ocozías hijo de Acab dijo a Josafat: Vayan mis siervos con los tuyos en las naves. Mas Josafat no quiso.
(18): SALMOS 48; 7 y 8
(7) Con viento solano quiebras tú las naves de Tarshish. (8) Como lo oímos, así lo hemos visto. En la ciudad de Yahveh de los ejércitos"
SALMOS 72; 7-11
(7) Florecerá en sus días justicia, Y muchedumbre de paz, hasta que no haya luna. (8) Dominará de mar a mar y desde el río hasta los confines de la tierra. (9) Ante él se postrarán los moradores del desierto y sus enemigos lamerán el polvo. (10) Los reyes de Tarshish y de las costas traerán presentes; Los reyes de Sabá y de Seba ofrecerán dones. (11) Todos los reyes se postrarán delante de él; todas las naciones le servirán.
(19): JEREMÍAS 10; 8 y 9:
(8) Todos a la par están embrutecidos y atontados; las vanidades por las que han sido aleccionados no son más que un pedazo de madera; (9) plata trabajada de Tarshish y oro de Ofir, obras del artífice y de manos del orfebre; los visten de azul y de púrpura, por obra de peritos es todo.
(20): LEVANTINE HORNED ALTARS: An Aegean perspective (...); Louise A. Hitchcock; Sheffield Academic Press 2002
(21): Idem (20) pag, 233
(22): Tal como recogemos, expresa Hitchcock que aunque se han intentado interpretar estos altares desde similitudes sirias y mesopotámicas; él cree que descienden de los tipos minóicos y chipriotas directamente. Idem (20) pag, 233
(23): Idem (21)
(24): Idem (20) pag 234
(25): Idem (20) pag 235
(26): Idem (20) pags 236 y 237
(27): Idem (20) pags 240
(28): FIGURA 3 (pag 103) del libro de Evans A.: The myceanean tree and pillar cult... Publicado or The Journal of Hellenic Studies Volume 21; 1901; pags. 99 a 204
(29): Idem (20) 241
(30): Idem (20) 244
(31): Seymour Gitin, "Excavating Ekron: Major Philistine City Survived by Absorbing Other Cultures," Biblical Archaeology Review. 31.6 (2005): 54 y ss.
(32): Idem (20) 248
(33): Larry Herr, "The Iron Age II Period: Emerging Nations," Biblical Archaeologist Review. 60.3 (1997), 164 y ss.
(34): Modificación nuestra desde la imagen que presentan en: "REVESTIDOS COMO DIOS MANDA. EL TESORO DEL CARAMBOLO COMO AJUAR DE CONSAGRACIÓN" JOSÉ LUIS ESCACENA CARRASCO y FERNANDO AMORES CARREDANO en SPAL 20 (2011 -,
No hay comentarios:
Publicar un comentario