Esta entrada es continuación de las anteriores. Recomendándose la lectura previa de aquellas que le preceden, para una comprensión plena de cuanto exponemos en ella.
AL LADO: Imágen en bajorrelieve del Ayuntamineto de Tarazona, que representa a Hércules robando los Bueyes del rey Gerión. Este héroe griego realizó sus tres últimos Trabajos en nuestras tierras, llegándo hasta las inmeciaciones de Tartessos para hurtar las Manzanas de Oro, los Toros de Gerión y apresar al Can-Cerbero. En la presente entrada vamos a tratar sobre todo ello, ampliando conceptos con el fin comprender mejor cómo aquellos "bueyes" (o "manzanas") robados por Hércules y que llevó el héroe hasta la Hélade, son la figuración sublimada de los metales preciosos de Occidente -al menos en nuestra teoría-. Oro, plata, cobre y estaño que los griegos hallaron en abundancia en tierras de la antigua Iberia, habiendo de "ingeniar" unos medios y formas para llegar a importarlos hasta su país de origen: Pactando con los iberos, asentándose en sus costas y ocultando este comercio (con el fin de no ser descubiertos por los fenicios ni por otras civilizaciones que podían alcanzar las codiciadas minas tartéssicas). Algo que incluía mantener en secreto de las rutas hasta nuestras costas -tan ricas en minerales-, impidiendo que otros pudieran llegar a ellas; pero sobre todo, evitando los enfrentamientos con los púnicos (quienes desde comienzos del primer milenio a.C. dominaban el mercado del metal ibero y las largas singladuras hacia el Occidente mediterráneo).
.
ABAJO: Otra parte del amplio bajorrelieve de la fachada de Tarazona que hemos analizado recientemente, llegando a la conclusión de que este se trata de la representación de Heracles junto al árbol de las Manzanas áureas. El robo de los frutos de oro del jardín de las Hespérides debió de relacionarse con Tarazona, en los siglos en los que se levanta la fachada de su actual ayuntamiento -antes lonja del siglo XVI-; habida cuenta de que algunos estudiosos del Renacimiento identificaron Tarazona con Tartessos. Hubicando la civilización perdida en esta urbe próxima al Ebro, tanto como en la del delta de su desembocadura (Tortosa, llamada en época romana Dertosa). Por cuanto exponemos, la relación entre Tartessos, Tortosa y Tarazona, se hizo muy popular en los siglos XVI y XVII; lo que explica la aparición de los tres últimos Trabajos de Hércules (que el héroe realiza en nuestras tierras) en uno de los edificios emblemáticos de la antigua Turiaso. Ciudad esta que también se relacionó con Tartessos, por su antiguo totem -el "toro"-; buey que aparece en las monedas iberorromanas de su ceca y del que se dice que tomó el nombre. Toro de Turiaso acuñado en su numismática dos mil años atrás, que debieron considerar los estudiosos renacentistas, se refería a los bueyes de Gerión robados por Heracles en Tartessos. Por su parte, el escudo de esta ciudad aragonesa hace igualmente alusión al jardín de las Hespérides, siendo este un gran vergel amurallado con un magnífico árbol en su centro (tal como la mitología describe el lugar habitado por aquellas hijas de Atlante).
AL LADO: Escudo de la ciudad de Tarazona (sobre la fachada de su actual ayuntamiento) antiguamente identificada con Tartessos. En el blasón, figura -según nuestra teoría- el Jardín de las Hespérides, que como hemos dicho se representaba como un paradisiaco lugar donde vivían las hijas de Atlante (o las hermanas de Medusa -según las versiones-). Su imágen como un vergel amurallado por el rey del Occidente atlántico, donde se guardaba con celo el bien preciadísimo el árbol de las Manzanas de oro, se describe en varios pasajes mitológicos (1) .En el escudo de Tarazona, se observa cómo aquel árbol fue sustituido en algún momento por una gran viña; quizás al entenderse en el Renacimiento que las manzanas áureas simbolizaban el mejor fruto que los griegos llevaron desde nuestra Península hasta sus tierras: El de la uva (vino ibérico famoso en el Mediterráneo Antiguo y más tarde sagrado para el mundo cristiano). Aunque como decimos, a nuestro entender lo que aquellas "manzanas áureas" significan, son los bienes preciadísimos del oro y metales nobles, que había de manera desbordada en la Hispania prerromana. Tanto que los autores clásicos quedaban admirados de la abundancia de sus pepitas entre las arenas de muchos de los rios ibéricos (caudales que tomaron el nombre del "manzano" de oro; como sucedió con el Darro o con el Duero -de aguas áureas; o rio "dauro"-).
.
ABAJO: Anfora que representa a Heracles luchando y acabando con el rey de Iberia Gerión (por el Pintor de las Inscripciones, fechada en el siglo VI a.C.; crátera perteneciente a la Biblioteca Nacional de París; a la que agradecemos nos permita divulgar la imagen). En la cerámica se observa al héroe tebano saeteando al monarca del la Hispania Sur (Turdetania). Gerión, hijo de Crisaor (y por lo tanto nieto de Medusa) se representa como un monstruo de tres cuerpos por haber sido el guerrero más fuerte del Mundo conocido entonces -tal como dice la leyenda, que narra como el griego le dió muerte de un solo flechazo, atravesando su triple tronco del cual luego nació el árbol del drágo- (2) . En la crátera observamos el momento en el que el tebano acaba con el monarca tartessio, tras matar a su perro Ortro, que cuidaba los maravillosos rebaños de toros del rey turdetano, famosos por su color áureo (can que yace bajo los pies del amo). Por su parte, diversas letras arcaicas inscriben el nombre de Gerión y el del héroe heleno, existiendo un cartel tras Heracles que también dicta "ATENAIE"; indicando cómo a su espalda se encuentra Atenéa protegiéndole. Tanto, que vemos parte de los cabellos de Medusa (algunas serpientes pintadas tras el héroe) saliendo de la égida de la diosa, con el fín de velar por la seguridad del griego. La escena, además de contener un sentido histórico refiriendo el momento que interpretamos como la época en que los griegos realizan su aparición en nuestras tierras (desde al menos el siglo VIII y mediados del VI a.C.). La analizaremos comprendiendo el simbolismo de Geriones, como el rey tartessio de los Bueyes o de los lingotes ("piel de buey"). Es decir: El dueño de las minas de cobre y estaño del Sur Peninsular. Metales que prácticamente se habían agotado en el Mediterráneo ya a fines del I milenio a.C., pero que abundaban en la Península Ibérica (en especial en el litoral atlántico). Hecho este que obligaría a llegar hasta nuestras tierras a numerosos expedicionarios y comerciantes buscando nuestros metales; por ser aquellos los materiales imprescindibles para generar el bronce -aleación que hasta el siglo II a.C. se usó para las armaduras, escudos y protectores de los ejércitos Antiguos-.
En el presente artículo resumiremos y documentaremos (de forma ampliada y por medio de imágenes), lo expuesto en los anteriores. Entradas en las que habíamos tratado principalmente sobre Medusa y su significado unido al Mal de ojo y la protección en la guerra -o de la relación de todo ello con el Tesoro de El Carambolo-. De igual modo, hoy completaremos algunas ideas para facilitar la plena comprensión del
mito que narra la llegada de Perseo (los Micenios) al Norte de las tierras de Atlas (al Occidente extremo del Mediterráneo) en busca de la cabeza de la Gorgona (que interpretamos como los yacimientos de estaño y cobre de nuestra Península). -Siendo nuestra teoría y "traducción" del mito referido, facilmente comprensible (y demostrable); habida cuenta de que Perseo fue el fundador de Micenas, tanto como el Rostro de la Gorgona era lo que comunmente figuraba sobre los escudos, petos, cascos y objetos metálicos usados para la protección del guerrero (hechos en bronce)-.
.
Consecuentemente a lo dicho,
si los pectorales del El Carambolo simbolizan a nuestro juicio los Bueyes del rey Gerión, también hemos de relacionarlos con la cabeza de la Gorgona. Ello porque como hemos dicho,
Hércules es el héroe egeo cuyos tabajos y hazañas resumen (idealizadas) las conquistas, expediciones y proezas de los griegos -llevadas a cabo entre los siglos IX al VII a.C.-. Viajes, victorias y colonizaciones helenas realizadas en su periodo de expansión, previo a la creación de la Hélade; que de forma sublimada narra la história del tebano. Semidiós cuyos tres últimos Trabajos los tuvo que llevar a cabo en tierras ibéricas
(3) ("atrapar al Cancerbero", "robar las Manzanas de Oro del Jardín de las Hespérides" y "los bueyes del rey Gerión"). Por cuanto exponemos, sabiendo que aquellas
tres últimas Labores realizadas en el Occidente extremo, las consideramos el éxito de los griegos (durante el Periodo Orientalizante), al lograr asentarse en nuestras tierras, consiguiendo importar al Egeo los metales de Iberia -hasta entonces monopolizados de los fenicios-. Los bueyes de Gerión, tendrán un significado mítico o idealizado, muy relacionado con la cabeza de Medusa; puesto que ambas figuras legendarias
simbolizan el bronce y los minerales preciosos de la Hispania Prerromana.
.
Sobre los conocimientos que de España en la más remota Antigüedad tuvieron los helenos; en repetidos artículos
(4) ya hemos tratado. Explicando que la denominaban "Iberia" y la de sus inmediaciones "Hesperia", pertenecían al idioma griego desde periodos arcaicos. Voces que estan a nuestro juicio tan unidas como "Cerbero" y "Sarvari" (palabra esta última que indica "occidental" en radicales indoarianos); siendo a su vez ambas muy cercanas -y origen- del término "Hespérides", cuyo significado en griego es: "Atardecer", "Occidente" (
).
Tanto es así, que la zona Oeste del Mediterráneo era conocida por los griegos como el mar de "Hesperio"
(5) . Por lo que nuestra teoría desde hace casi treinta años es que
Iberos y "hesperios" () son un mismo término evolucionado;
significando "Iberia" algo muy similar a "Hesperia": "Occidental o Vespertino" (lugar del atardecer). Del mismo modo que
"Hispalis, Spali e Hispania" tendrían un idéntico origen, siendo ellas tan solo la deformación de "Hesperia" pronunciadas como "Hespelia", "Hispalia", o "Spali" (llegando a conformar todos estos vocablos:
Hispania e Iberia y significando homónimamente "Occidente").
.
Dicho todo lo anterior, podremos ya interpretar el duodécimo Trabajo del tebano, que consistió en
la captura del Cerbero. "Can" que guardaba la entrada a los infiernos, en el extremo Oeste. Lo que asimila el Cancerbero al perro de Geriones (Ortro), muerto por el héroe griego nada más poner su pié en las cercanías de Tartessos (que vimos en la crátera anteriormente fotografiada). Unos hechos que nos hacen concluir que
Ortro y Cerbero simbolizan una misma idea, significando los ejércitos y cuidadores de las rutas de los metales ibéricos. Gentes que se sabe velaban para que no fueran descubiertas ni se expoliaran las minas del Occidente atlántico peninsular. Algo sobre lo que repetidamente dan cuenta fuentes históricas que hablan de naves (pequeras o del ejercito -cartaginés principalmente-) que cuidaban el paso del Estrecho, procurando que todo barco ajeno o no autorizado, fuera hundido o se perdiera en el Atlántico (con el fin de que no se conocieran por "ajenos" las llamadas "ruta del estaño, del cobre o hacia las kassitérides"). Consecuentemente e interpretando estos "
perros" (Ortro y Cerbero) como aquellos guardianes del paso hacia el Atlántico, que vigilaban los litorales iberos plenos de metales preciosos; podemos incluso comprender sus nombres. Llamándose uno
"Ortro", que consideramos procede de vocablo igual
griego () y cuyo significado es "alba", "matutino", "vespertino". Mientras el otro es
"Cerberos", que
ya hemos traducido por "Hesperos" () del que sabemos significa: "Atardecer", "occidental".
.
Todo lo que indicaría -a mi juicio personal- que
ambos son la personificación del planeta Véspero; la Afrodita tan adorada por los marinos en la Antigüedad y que era la Ishtar fenicia, reverenciada por los púnicos en Tartessos.
Planeta Venus y símbolo del Occidente, que guiaba a los navegantes en su "orto" y en su "ocaso vespertino" y que sin duda simboliza la defensa o la vigilancia del paso y de las aguas atlánticas (en aquella época). Guardianes de los puertos del "Orto y del Ocaso", que
serían vistos como verdaderos perros fieles, porque hacían su misión con tremenda fiereza en el extremo Oeste. Lugar donde se situaba el fin del Mundo y por tanto la entrada a los infiernos. Por todo ello, el mito nos dice que Cerbero era el perro que cuidaba las puertas del infierno. Un paso, portal o tránsito; que sin duda alguna hemos de identificarlo con el del Estrecho de Gibraltar. "Canal", a cuyos lados y costas se situaban diversas ciudades portuarias fenicias e iberas, qcpn la finalidad -tal como la Historia narra- de evitar el paso de toda nave ajena, hacia el Atlántico. Por cuanto exponemos, la muerte de Ortro y la captura de Cerbero (llevada a cabo por el héroe griego en sus últimos trabajos); habla claramente del al dominio de Heracles (los griegos) sobre los ejércitos o gentes de Tartessos (el reino de Gerión en el Sur de Iberia).
Indicando el mito la victoria o los pactos de comercio, llevados a cabo durante los siglos VIII y VI a. C. entre ambas culturas (las helenas que vinieron a colonizarnos y las asentadas en el Sur peninsular, dominadas por quien llamaron "el rey de la plata": Arganthonios).
.
Complentándose la leyenda, con las famosas
Columnas que el héroe levanta en aquel paso entre África y Europa, marcando el "Non Plus Utra" ("no debe irse más allá"). Frase que realmente se refiere a un tratado firmado entre Roma y Cartago en el año 508 a.C., acordando que no deberían atravesar este Estrecho naves ajenas a las púnicas (sin poder fondear o llegar a puerto los romanos tras aquel lugar, más que una noche -y tan solo en caso de naufragio-). Columnas Heracleias y zona prohibida, de paso hacia las minas de oro;
que se sabe fueron finalmente identificadas con los montes de Calpe y Albia (Ceuta y Gibraltar).
AL LADO: Estatua de una serie hallada en Cerrillo Blanco (Porcuna) a comienzos de los años setenta; fechada a principios del siglo V a.C. y llamada del "guerrero de doble armadura" (propiedad del museo de Jaén -reproducción del museo Porcuna- a los que agradecemos nos permitan divulgar las imágenes). Recogemos este fragmento al detalle, para observar su vestimenta con detenimiento: Veamos pués cómo el guerrero porta en su pecho una caetera (o pequeño escudo) que cuelga con tiras. Trinchas que suponemos de cuero y que sujetaban estas escudillas que normalmente llevaban a modo de petos, los soldados iberos. En la imágen se observa igualmente con claridad como luce un torques o gran pulsera alta en su brazo izquierdo; y sobre la cabeza un casco. Todo ello, nos lleva a identificar estos adornos o protectores de guerra, con las joyas de El Carambolo, que igualmente son: Un pectoral (o collar), unos brazaletes y una corona.
ABAJO: Detalle del la escultura antes descrita (soldado de la doble armadura, cuyas imágenes agradecemos a los museos de Jaen y Porcuna nos permitan dvulgar). Se trata de un soldado noble tartessio, de época muy cercana al Periodo Orientalizante (pleno) aunque hemos de suponer que en el momento de su creación ya Tartessos había decaido (o se había destruido). Pues pertenecen a unos decenios posteriores a la batalla de Alalia (535 a.C.), que daría fecha final al reino ibero-fenicio del Bajo Guadalquivir (el Tartessos que logró mantener contactos comerciales con Grecia). En la imágen vemos claramente que el equipamiento del guerrero ibero de esta zona turdetana en la época, se marcaba por una caetera de pecho grande. Escudilla que actuaría a modo de peto, muy semejante a las que llevaban los samnitas y etruscos (aunque en el caso de los de Italia, eran pecheras más pequeñas, formadas por tres círculos o falerias). Como dijimos, de estas cazoletas protectoras nacerían las posteriores corazas y sobre todo las falerias, o adornos discoideos donde figuraban las Medusas. Cabezas de Gorgona que se tallaban en los circulos metálicos y en los clípeos y escudos, para concederles un poder apotropaico. Algo que a nuestro juicio procede del simbolo del metal de Occidente: El bronce llegado al Egeo desde tierras íberas; cobres y estaños que se idealizaron en la figura de la Medusa. Siendo importantísimo para comprender estas sublimaciones y el lenguaje "metafórico" de la mitología, observar detalles como las vestimentas del soldado tartessio como este guerrero, que luce en su pecho un gran clípeo o escudo... . Algo que quizás identificaron con la Cabeza de Gorgona llevada hasta Micenas por Perseo; tanto como una protección que seguramente se relacionó con los pectorales de El Carambolo.
Por su parte,
el robo de las Manzanas de Oro, hurtadas en el Jardín de las Tres Hespérides (las "españolas" o las iberas), tiene un significado muy similar al de los bueyes. Puesto que estas hijas de Atlante que habitaban en un "paraiso", sito igualmente en el extremo Oeste -que
interpretamos como el territorio de las tres culturas hispanas o ibéricas de entonces: La púnica, la celta y la ibera o autóctona)-. Nos habla de gentes que viven en un reino lejano de Occidente, donde los metales y la bonanza abundan. Simbolizando
el robo de las manzanas realizado allí por Hércules, el "engaño" de los helenos que consiguen llevarse hasta Grecia el oro, plata, estaño y minerales del litoral atlántico hispano. Metales preciosos significados en "fruta"; porque -como ya dijimos-, en griego "melon" (
) se traduce por "manzana", o bien por "cordero".
Todo lo que une el mito de Hércules con el de Jasón; héroe este segundo que va hasta la Cólquida (el Cáucaso) igualmente para robar el vellocino de oro. "Melo áureo" que se refiere a las pieles o cabezas de ganado como valor "pecuniario" (nunca mejor dicho: De
pecunia = ganado = bienes = dinero = metal preciado). Siendo la leyenda de los Argonautas un ciclo casi igual al de las Manzanas de las Hespérides, aunque aquel Jasón viaja al extremo Oriental del Mar Negro, buscando lo mismo que Heracles en el fin del Mundo al Oeste: El oro, plata y cobre que había en La Cólquida, simbolizados en el vellocino áureo (leyenda paralela a las
"Manzanas de Oro de las Hespérides" que habla de "los metales de iberia" ).
.
Por último nos queda mencionar de nuevo
el famoso trabajo hercúleo del "robo de los Bueyes de Gerión" (o Geriones), que como ya sabemos
tiene un idéntico significado al anterior. Sentido que claramente vemos unido al de la piel del Vellocino (que Jasón se lleva de la Cólquida); tanto como al hurto antes mencionado de Heracles en la "pomarada" de las hijas de Altlante. Siendo
aquellos bueyes, tal como sabemos, la sublimación de los metales preciosos del reino de Occidente: La pecunia,
que se medía en cabezas de ganado -primeramente- y más tarde en lingotes o piezas de metal fundido, con forma de pieles. Las enormes riquezas de oro del rey de Tartessos, que se recordarían durante el periodo Orientalizante (siglos del VIII al VI a.C.), con la memoria de los antiguos y sacralizados lingotes pellejo de buey (que sabemos se denominan keftiu, por su origen minóico). Talentos que imitaban el pellejo del toro y que hasta el siglo XII a.C. se usaron en el Egeo, tanto como en en el área de influencia de la Micenas cretense y de Chipre (llegando a utilizarse como ponderal común hasta Ceredeña). Pero que que siglos después pasaron a ser un símbolo sagrado representado en dioses, altares y edificios que conservaron esa forma de piel de bovino. Diseño de keftiu que se mantuvo en las culturas herederas de la creto-chipriota: La eteo-chipriota y la tartessia (principalmente). Siendo en Chipre donde más veremos figuras y objetos con esta forma de lingote "piel de buey" hasta el fin de su periodo Arcaico (desde los siglos XII al IV a.C., en que esta isla es conquistada por los griegos al mando de Ajandro).
AL LADO: Lingote "Piel de Buey", fechado hacia el siglo XII a.C. y hallado en Serra Ilixi, una de las Nuragas más antiguas de Cerdeña (perteneciente al Museo de Calgiari al que agradecemos nos permita divulgar su imagen). Estos ponderales del cobre prevalecieron para la difusión y venta de este metal, desde los siglos XVI al XI a.C. (especialmente el transportado desde Occidente a Oriente -de Cerdeña hasta las costas del Egeo y Turquía). La procedencia de este cobre hubo de ser ibérica -o bien transportada por mar desde las Islas Británicas-, habida cuenta que Cerdeña carece de minas para generar estas producciones. Uno de los cargamentos más importantes con estos lingotes de halló en 1982 en las costas turcas, dentro de una nave hundida a unos 45 metros de profundidad, que al parecer procedía de Cerdeña y que transportaba más de diez toneladas de esos "piel de toro" (para los interesados recomendamos consultar la página http://www.shardana.org/ULUBURUN%20RELITTO%20SHARDANA.htm ,
donde verán las increibles fotos del pecio con las decenas de talentos denominados "keftius" al considerarse originados en la cultura creto-chipriota). Por lo demás, tras la difusión del Hierro y el derrumbe de las culturas del Bronce (desde el siglo XI a.C.), la cultura de las Nuragas desaparece en Cerdeña, junto a las diversas civilizaciones que había basado su civilización y seguridad en el cobre y el estaño. Micenas cae en manos de los Dorios, tanto como las islas de Creta o Chipre, que habían sido centros neurálgicos del Bronce. Pese a ello, esta forma de "piel de buey" se mantuvo como un diseño sagrado, unido a templos y dioses cercanos a las fundiciones o a la adoración del metal y a los totems guerrerros -chipriotas y tartessios (figurando junto aanimales de lucha; como el toro, que se identificaban con el soldado)-.
.
ABAJO: Pectoral del Tesoro de El Carambolo del que llevamos varios artículos tratando (Periodo Orientalizante, hacia el siglo VII a.C.; foto de réplica del Museo Arqueológico de Sevilla, al que agradecemos nos permita divulgarla). Como sabemos, el origen de su diseño similar a una "piel bovina" está en los lingotes de igual forma. Talentos con los que se comercializó el cobre llevado desde el Oeste mediterráneo al Egeo, entre los siglos XVI al XI a.C.. Mucho hubo de ser el recuerdo posterior de esta etapa de "gloria" para la civilización del bronce; tanto como para conservar su forma como sagrada. Ello seguramente porque durante una época en que las hojas de las espadas se hicieron en aleación de cobre y estaño, los comerciantes de estos materiales hubieron de ser ricos y fuertísimos (J.Eslava Galán los compara con los actuales jeques del petróleo). El mineral del cobre y la casiterita era escaso en el Mediterráneo, pero abundaba en la Península Ibérica y en los litorales de las Islas Británicas. Todo lo que hubo de dar una gran primacía a estas culturas que comerciaron y lo transportaron desde nuestras costas hasta las del Egeo y Oriente Medio (como la cretochipriota -primero- y más tarde la micénica). Como venimos diciendo, estos pectorales tartessios son los símbolos del rey de los "pieles de buey"; lo que creemos la mitología simbolizaba en la leyenda de "Los bueyes de Gerión". Aunque en anteriores entradas, también expusimos cómo podían considerarse igualmente relacionados con la cabeza de la Gorgona. Ello porque el rostro de Medusa, que petrificaba al que lo mirase y que colocó sobre su egida Atenea -con el fin de obtener el trunfo siempre-; lo identificábamos con las placas de metal con las que chaparon los escudos (clípeos) desde los primeros tiempos. Protecciones y egidas del guerero que se fabricaban primeramente en maderas (principalmente de sauce) y luego se recubrían con metal (al igual que se hacía con las más antiguas armaduras hechas en cuero). Aquellos discos de bronce que se ponían sobre los escudos o corazas (desde al menos mediados del II milenio a.C.), luego se tansformaron en chapas a las que finalmente se le dió forma de Cabeza de Medusa (con el fin de amedrentar al enemigo y proteger mejor al soldado). Ello, sloentendíamos al leer y analizar en entradas previas el mito de La Gorgona y Perseo, interprentando que aquella leyenda simboliza el tiempo en que los micénios (Perseo), llegan hasta Occidente para buscar las rutas de los metales que anteriormente habían abierto y explotado los minoicos. De todo cuanto se deduce que si este pectoral que abajo vemos puede ser denominado "Buey del rey Gerión", ha de identificarse a su vez con la Cabeza de Gorgona (por su sentido metalúrgico y por sus propiedades de protección sobre el pecho de aquel que lo porta).
Consecuentemente y tal como venimos repitiendo,
los Bueyes de Gerión robados por Heracles definitivamente los definimos como aquellos
metales que los griegos llevaban desde la Península Ibérica hasta sus tierras. Bronce y estaño que conseguirían a un precio tan bajo como para considerar su exportación un "hurto". Aunque también
aquel "robo de toros" pudiera significar que hubo un tiempo en que los helenos interfirieron -o abrieron- caminos comerciales hasta Iberia; saltándose las rutas de los metales que los fenicios desde principios del I milenio a.C. llevaban controlando (casi a modo de monopolio). Todo ello pudo producirse desde el 671 a.C. tomando verdaderamente forma de "gran negocio" hacia el año 550 a.C.; tal como se narra incluso por la Historia, en el famoso caso del viaje de Koleo de Samos (o Kolaios, periplo recogido por Heródoto -"H. IV, 152"-; para quienes lo desconozcan y estén intereseados, recomendamos este resumen acertado: Pulsar linea azul,
http://perso.wanadoo.es/historiaweb/antiqva/coleo/coleo_de_samos.htm).
.
La mención de
la llegada a Tartessos de Koleo el samio recogida por Heródoto, es de gran importancia ya que
se produce en fechas coetáneas al asedio y caida de Tiro y Sidón (capitales de Fenicia y cabezas del mundo púnico). Ciudades que estaban siendo repetidamente sitiadas por Asiria desde un siglo antes, pero
que en el año 572 a.C. las rinde Asurbanipal II; quien prácticamente las detruye, acabando con la primacía de Fenicia en el mercado de los metales. La
caida de Tiro, se sabe fue una tragedia para el mundo púnico, aunque Cartago muy pronto consiguió cambiar el rumbo de la Historia. Sustituyendo en el Mediterráneo solo en unas pocas décadas (y gracias a sus arrojos), a su "madre de Canáan". Ocupando en menos de cuarenta años, con su armada y barcos mecantiles, el lugar comercial y hegémonico que aquellas ciudades de Tiro y Sidón habían tenido durante siglos. Por todo ello,
consideramos que el "robo de los bueyes" o de las rutas del bronce (hecho por Heraces -es decir, los griegos-);
nos hablaría seguramente de esta época de gran crisis para Fenicia. Unos ciento veinte años en los que aquellos helenos pudieron sustituir y conseguir comerciar el metal de Tartessos, a través de sus colonias y asentamientos en nuestra Península. Algo que seguramente comienza aprovechando los
repetidos asedios de Fenicia, llevados a cabo por Asarhaddon y luego por Asurbanuipal -desde el año 671 a.C.-; que concluyen -como dijimos- con la rendición de Tiro y Sidón en tiempos muy cercanos a la aparición de Kolaios el samio en nuestras costas (un siglo después).
.
Por todo lo que narramos, creemos que estos
pectorales de El Carambolo muy bien pudieron ser el verdadero tesoro del rey Arganthonios de Tartessos; aquel monarca que trató con Koleo de Samos. Es decir:
La dinastía o reyezuelos turdetanos que abrieron rutas comerciales con los griegos; helenos que seguramente llegaron para negociar nuevos mercados, al debilitarse Fenicia (concretamente tras la caida de Tiro en el 572 a.C.). Un
monarca tartessio que cuenta la leyenda, regaló más de ciento cincuenta kilos de plata a los samios, y
al que llamaban "el rey de la plata". Un epíteto o
título que es casi igual al nombre del hijo de Medusa y Posidón, nacido cuando Perseo cercenó la cabeza de la Gorgona. Rey este también del Sur ibérico que se denominó
"el de la espada de oro" (Crisaor "" voces que en griego tienen ese significado). Monarcas míticos y personajes legendarios que realmente narran una historia similar (o muy cercana). Por todo lo que puede deducirse,
personalizan o representan unas épocas y unos hechos que hasta la arqueología confirma: El necesario viaje hasta Occidente para hacerse con el bronce, la plata y el oro de Iberia.
.
Habiendo de concluirse que si este tesoro del que hablamos
se halló en el Cerro de El Carambolo, escondido en un templo, cercano a la posterior ciudad fenicia de Spali -Hispalis, una de las mayores del Bajo Guadalquivir-. Muy bien
puede suponerse que se trate de joyas reales, cuyo significado fuera en su tiempo la idealización de los metales que los tartessios comerciaban con el Oriente mediterráneo. Un bronce que como sabemos se recordaba en aquellos lingotes con forma de piel de toro; que se llevó Heracles -simbolizados en manzanas, en pellejos de bovino o en bueyes... -.
Formas, alegorías, toros y manzanos; corazas y vestimentas -del guerrero tartessio-; que nos hacen ver en los pectorales del tesoro de El Carambolo "el ganado del rey Gerión".
AL LADO: Brazalete o torques del Tesoro de El Carambolo. Desde hace algo más de un año (unas cincuenta entradas previas) llevamos explicando el significado de estas joyas, cuyo sentido no era solo económico o de poder. Conteniendo asimismo un gran significado apotropáico. Por lo demás, también hubieron de responder a unas leyendas autóctonas o traidas por colonizadores; a una mitoligía ibérica, o importada. No debiendo extrañarnos que los reyezuelos iberos, conocieran y venerasen la figura de Heracles (especialmente quienes trataron con helenos). De ello, cabe la posibilidad que estas joyas de El Carambolo tuvieran para los tartessios un sentido relacionado con la figura del héroe tebano, semidiós para los griegos y colonizador del Occidente para los iberos. Un Hércules que pudo adorarse entre los turdetanos -quizás con algunas variantes o particularidades en su leyenda-, como civilizador llegado desde Oriente, dios que daba la paz comerciando y portando riquezas (héroe amigo venido de tierras griegas). Una especie de Mercurio-Hércules (Hermes-Perseo), que portase la paz y las riquezas, viajando y comerciando con los metales. Deidad a la que se le encomendaría el bienestar y cuyo símbolo pudo ser el lingote (piel de buey). Siendo aquella la razón por la que quizás aparece como emblema principal del tesoro tartessio de El Carambolo (que como es evidente, por sus caractarísticas y su peso en oro, debió de ser de un rey turdetano de gran importancia; posiblemente el de "El Bajo Guadalquivir" = Tartessos).
ABAJO: Forma en la que en nuestra opinión se lucía el pectoral y las joyas de El Carambolo: Corona, brazaletes y peto en diseño de lingote. Recogemos bajo estas lineas las que denominamos o clasificamos como "joyas del rey"; pues -como vimos- el príncipe (o la reina) llevarían las otras (corona y pectoral, junto al collar de sellos). Distinta clasificación que hicimos -en nuestra opinión-, basándonos en que el peto-lingote y las piezas de corona con adornos masculinos, se diferencian de las femeninas (o de príncipe); por ser sus dibujos solares e iguales a los de dos los pesados torques (que no parecen adecuados en peso ni proporción para una mujer). -Añadiremos que en el pectoral del rey hay un colgador, del que tuvo que pender algún símbolo o sello de importancia (que desconocemos)-. Por último, advertimos de nuevo cómo las joyas de este tesoro se corresponden (así puestas, tal como pensamos se llevaban), con los adornos y "uniformes" que portan las diferentes estatuas de guereros iberos. Entre las que podemos destacar la del Cerrillo Blanco (arriba recogida), donde podemos ver el "pectoral" o faleria del pecho y los torques (además del casco que se identificaría con la corona).
Sobre
el valor y significado sagrado de estos lingotes "piel de buey" durante la primera Edad de Hierro, existen múltiples estudios, entre los que nos gustaría destacar el de Mari Cruz Marín Ceballos (de la Universidad de Sevilla) intitulado "DE DIOSES PIELES Y LINGOTES". En él, de manera breve pero muy acertada, la profesora Marín Ceballos
enumera y analiza los diferentes edificios, altares y objetos sacros ibéricos que guardan esta forma de ponderal "keftiu" -correspondientes al Perdiodo Orientalizante de Tartessos-. Entre los que cita principalmente: La planta del edificio de Pozo Moro (Albacete) y los altares de Cancho Roano (Badajoz), El Vilars (Lérida), Cerro de Mesa y de Cerro San Juan (en Alcolea del Tajo y Coria del Rio, respectivamente); además de verse ese diseño en joyas como las mencionadas de El Carambolo o de La Joya (Huelva), al igual que se conserva sobre algunas tumbas ibéricas de misma época -además de estar
tallada la forma del lingote sobre la frente de un toro encontado hace no mucho en Villajoyosa (la antigua Alonis griega)-
(6) .
.
Este último es un dato importante al nuestro parecer, puesto que
observar el "keftiu" sobre la frente de un bóvido no solo confirmaría la relación de esta forma "piel de toro" con "los bueyes de Gerión", sinó que además reafirmaría su unión con el mundo greco-tartessio. Ello porque sabemos que las colonias griegas asentadas por debajo del Júcar (hoy en la Comunidad Valenciana) estaban ya destruidas a comienzos del siglo V a.C.. Algo que puede deducirse por lo narrado en el periplo Marsellés "Ora Marítima", redactado por Rufo Festo Avieno en el IV a.C. (pero que recoge datos muy anteriores y que se fechan hacia el año 530 a.C.). De tal modo, aquella "Oda" menciona en sus versos 476 y ss. una urbe griega costera destruida ya en aquellos días en que Avieno redacta su periplo. Dado que al hablar de Hemeroscopion (junto a Denia), llama mucho la atención que se detenga en la descripción de sus edificios derruidos; como si su caos se hubiera producido por entonces. Todo lo que hace pensar que realmente los datos que aporta son de fines del siglo VI a.C., cuando
tras la batalla de Alalia (535 a.C.) los cartagineses destruyeron cuantos puertos y enclaves griegos occidentales pudieron.
Habiendo atacado y acabado los púnicos seguramente en esos años, con las colonias griegas del Sur peninsular -Alonis (junto a Villajoyosa que permanecería como Allón y donde se halló el toro antes mencionado); la Leukade helena que se refundaría por Almircar como Akra Leuke y Hemeroscopion (derruida ya en el siglo VI a.C. y que se situó junto a la urbe ibera de Deniu, luego la romana Dianea)-. De lo que
aquel bovino con el lingote sobre la frente, pertenecería a la mencionada cultura helena llegada en el momento que describimos: Cuando Heracles roba los bueyes de Gerión (al abrirse el comercio entre el Sur Peninsular y la Hélade,
desde el 671 a.C. a la batalla de Alalía -535 a.C.-)
.
Por cuanto vamos apuntando,
creemos que este hurto de los toros del rey de Tartessos, menciona claramente la etapa en que los helenos se asientan en las colonias íberas mas al Sur (de los siglos VII al VI a.C.). Logrando
desde esos enclaves (Alonis, Leukade o Hemeroscopion), comerciar con los metales de Tartessos por la llamada Ruta Herakleia. Camino que partía desde los puertos griegos de la actual costa valenciana, para pasar a Albacete y lograr subir a Sierra Morena. Tras ello, ya en tierras turdetanas y a través de zonas como las dominadas por Obulco (Porcuna) y bordeando el rio Tartessos (Guadalquivir),
recibirían los preciados metales que transportarían de nuevo al Mediterraneo, para embarcarlos en sus puertos rumbo a Grecia. Ciudades helenas cercanas al Júcar que abrieron la llamada Ruta de Heracles, pero que serían daerruidas u ocupadas por los
púnicos, tras la derrota de Alalia; en la que los cartagineses (aliados con Etruria), destruyen la flota focense. Eliminando así y finalmente, las posibilidades de hegemonía comercial griega. Una cierta primacía o thallasocracia (gobierno del mar) que los de la Hélade logran al menos durante la etapa decadencia púnica; aprovechando que asiria asediaba a Tiro y Sidón (desde el 671 a.C.) y durante casi un siglo y medio. Consecuentemente, de nuevo diremos que
el robo de aquellos metales de Tartessos (o Bueyes de Gerión), debemos fecharlo en estos años que se suceden desde el 671 a.C. (en que Asarhaddon y ataca fuertemente Fenicia) y el 535 a.C.; fecha en la que Cartago vence a los griegos en Alalia, expulsándolos de las principales rutas comerciales del Oeste.
AL LADO: Cabeza de torito que contiene labrado en su frente un lingote de tipo cretochipriota y fue hallado en Villajoyosa (si los lectores lo consideran mal dibujado les pedimos perdón, pero mi lápiz es algo así como "el violín de Ingres"...). Sus cuernos y marca central (parecida a un hacha doble) eran de oro, o bronce. Muy semejante a otros bóvidos sagrados, como los de la isla de Minos que allí se usaron para deificar al "dios toro" de la prosperidad y la guerra (Mino-Tauro); este fue hallado en las ruinas de la ciudad de origen griego de Alonis -pertenece al Museo de la "Vila Joiosa"-. Observemos comparativamente, su parecido con algunos objetos votivos procedente de tumbas micénicas de Creta, como los que recogemos a continuación.
ABAJO: Placas muy finas de pan de oro puro, representando toritos con un hacha sobre su frente; hallados comunmente en los enterramientos cretenses de periodo micénico (hacia el siglo XIII a.C.). Contemporáneos a los lingotes de tipo "keftiu", el significado de esta bipenna que portan sobre su cabeza los bóvidos dijimos que se relacionaba plenamente con el lingote del metal y con la prosperidad que el comercio del bronce hubo de dar a Creta y a Micenas (del que estaban hechas las armas). Por su parte, el metal se simbolizaba en toros, por su valor pecuniario y por ser este el dios de la guerra (cuyas defensas y ataques, asemejaban a las virtudes del más fiero soldado). Fijémonos en la similitud existente entre estas figuras y el toro que hemos dibujado más arriba (de Alonis) ; ya que su diseño, valor y su sentido votivo debió ser muy cercano. Siendo aquellos y el hallado en Villajoyosa, sin duda otras representaciones sublimadas de los legendarios "Bueyes del rey Gerión" (el bronce que en aquellos años traía la prosperidad, la seguridad y la bonanza económica).
Así pues, si consideramos definitivamente esos
pectorales del Tesoro de El Carambolo como los bueyes de Gerión o las joyas de Arganthonios (es decir, de los reyes -o reyezuelos- que gobernaron amplias zonas de la Turdetania gracias a sus riquezas en metales preciosos). No hemos de olvidar que
aquel monarca de Tartessos al que Heracles mató para robarle los rebaños, era hijo de Crisaor y por lo tanto nieto de Medusa. Puesto que tal como la mitología narra, Geriones nace de Crisaor y Calirroe (hija esta de Océanos) al morir su madre, llegando a ser un hombre de cuerpo triple y el guerrero más fuerte de sus tiempos
(7) . Todo cuanto nos narra el mito, lo interpretamos como la importancia de los metales, del armamento y de los guerreros ibéricos; tanto como de las diferentes etapas y épocas en las que -primero los micenios y luego los griegos- llegaron hasta nuestras tierras -habiendo de colonizarlas para llevarse sus riquezas-.
Simbolizando en aquellos seres míticos, de fuerza terrible y aspecto horripilante (que pertenecen a una misma familia); cuantas gentes y monarcas habitaban y reinaban en el Occidente lejano. Las peligrosas tierras allende el Océano (padre de muchos de ellos), situadas en lugares próximos al Atlas; un Atlante monte y también rey, progenitor de algunos miembros de aquella "horrible estirpe" que hubo de vencer Perseo (tanto como su biznieto Heracles).
.
De tal manera, si el que corta la cabeza a la Gorgona
(Perseo) era bisabuelo del héroe de Tebas (Heracles). También aquella Medusa de mirada terible era la abuela del rey de Tartessos, dueño de los bueyes robados (Geriones). Por todo lo que se deduce, ambos tratan de
"cliclos mitológicos" muy similares y casi repetidos, en los que narran hechos paralelos. Los primeros acontecidos en época y comienzos de Micenas (hacia los siglos XIV-XII a.C.) y el segundo en la etapa de las primeras colonizacoines griegas peninsulares (entre los siglos VIII al VI a.C.). Consecuentemente, puede decirse que Perseo y el de Hércules, son figuras legendarias paralelas, aunque el segundo es un "renacimiento" recreado por los helenos ya en época plenamente griega (doria).
.
Acerca del significado del extraño nacimiento de
Pegaso y Crisaor, surgidos del cuerpo de Medusa (o del cuello) tras cortar Perseo la cabeza; la misma mitología se extraña del suceso -tal como manifiestan las fuentes clásicas-
(8). Pese a ello, exponen los autores claramente que Perseo no deseó dañarles y que dejó gobernando sus tierras a esos dos
hijos de la Gorgona habían sido concebidos por ella y Poseidón (cuando ambos yacieron en el templo de Atenea). Todo lo que interpreto -a mi modo personal- como el hecho o la referencia legendaria a que antes y en una "generación previa" a Perseo (los minóicos que anteceden a los micénios), ya hubo contacto pleno entre el Egeo y la Península Ibérica. Contacto marino y religiones comunes entre cretochipriotas y occidentales, que se simbolizarían en el "ultraje" el templo de la diosa griega. Puesto que el hecho de que un dios egeo (como Poseidón) yaciera con Medusa (monstruo que habitaba en el Atlántico), en el recinto sagrado de Atenea. Significaría -en mi interpretación- una referencia a los tiempos minóicos, en los que magas y sacerdotisas rendían culto a las serpientes, al falo y a la orgía (en los recintos de la diosa madre). Deidad minoica antecesora directa de Atenea, pero cuyos ritos despreciaban u odiaban los micénicos (por aberrantes, por sexuales y principalmente por ajenos a ellos).
.
De lo que Medusa parece ser el recuerdo de estas sacerdotisas de la serpiente y de la desnudez, que sabemos existieron en la isla que gobernó Minos. Rituales, costumbres o gentes, que parece pudieron haber llegado o ser parecidos a los de la Iberia de tiempos de Perseo (el Bajo Bronce). Todo de lo que habla la extraña historia que hace yacer a Medusa en un templo de Atenea, diosa que al ver profanado su "hogar" castiga a la Gorgona a tener aspecto horrible, cabellos de sierpe y mirada petrificante. Monstruo creado por la diosa griega y que definitivamente habrá de matar Perseo; un héroer fundador del nuevo reino preheleno y que llevara su cabeza hasta el templo y el escudo de Atenea.
Símbolos y hechos que realmente narran los contactos entre el Egeo y la Península Ibérica en los siglos XIV al X a.C.; pretendiendo mostrar que antes de la llegada de los micenios hasta nuestras tieras, aquí gobernó una estirpe de seres terribles que se relacionaban con ritos, gentes y religiones muy cercanas a las de Minos (incluso nacidos desde aquellos).
.
Como hemos ido explicado, todo lo referente a La Gorgona, Atlante o los mosntruos del Oeste, creemos que habla de los tiempos creto-minóicos y previos a Micenas, en los que existieron esos cultos a los daimones (que llegaron y concocieron los de Grecia en forma de serpentarios sagrados de Meilichios). Religiones que quizás exportó Creta por todo el Mediterráneo, llegando hasta Occidente y de ello que recoja la mitología como Medusa había copulado en un templo de Atenea con el dios del Mar (Posidón). Dato este que nos hablaría de contactos comerciales o marítmos entre los minóicos y el extremo Oeste del Mediterráneo, desde los siglos XXX al XVI a.C. (como parece pudo haber).
.
Por último diremos que
el hecho de que en el interior de Medusa estuvieran "incubados" o en estado letárgico, Pegaso y Crisaor; creemos narra la existencia de una colonización venida desde el Oriente mediterráneo y que vivía en la Iberia durante la época premicenia. Colonización o
civilización que se correspondería con las que iniciaron Los Millares y El Argar, que se sabe de origen Oriental y que precisamente se destruye tras la caida del Imperio Minoico. Por todo lo que se deduce, o podría decirse que
Pegaso y Crisaor (el rey de la espada de oro) fueron los nuevos reyes o ejércitos "colonizados" por los micenios. Íberos del Bajo Bronce que aceptarían el trato (o el comercio) al aparecer gentes del Egeo en nuestras tierras, tras el siglo XIV a.C.. Un Pegaso que repersenta la fuerza de los ejércitos ibéricos y de sus caballos (como repetidamente han estudiado diversos autores); mientras su "hermano",
Crisaor, es el primer rey ibero, de nombre conocido. Monarca cuya "denominación" mucho nos recuerda al "de la Plata" (Arganthonios, como hemos observado repetidamente) y que describe o simbolizaría a los reyezuelos del periodo del Bajo Bronce en el Sur de la Península. Época en la que aparecerían ya los egeos repetidamente, con el fin de llevar hasta sus tierras los preciados metales: La espada de Crisaor, padre de Geríón (el de los valiosos bueyes) y a su "hermano" Pegaso.
.
Pero también el caballo
Pegaso es un símbolo de las riquezas de nuestras tierras, por cuanto los mejores equinos del Mediterráneo decían que se criaban en el Sudoeste peninsular. Un caballo cuyo nombre mucho nos recuerda al vellocino de oro y a los bueyes de Gerión, ya que aquel
parece proceder del griego "pegesi-palos" (), que se traduce por: "El de maravillosos vellones". Todo lo que de nuevo nos lleva hasta el ciclo de Jasón y los argonautas, al vellón de de oro que aquel roba y que simbolizaba los preciados metales, tanto como las manzanas del Jardín de las Hespérides, que contenían un mismo significado al de los bueyes de Gerión... .
AL LADO y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de Pegaso, el caballo alado que simboliza míticamente las famosas yeguadas que se criaban en el Sudoeste peninsular (conocidas en todo el Mundo Antiguo). En la superior, vemos un mosaico romano del Siglo II, hallado en C. Cruz Conde (perteneciente al Museo Arqueológico de Cordoba, al que agradecemos nos permita divulgar su imagen). Abajo, casco con el caballo alado que está en el Museo Herakleion (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen); se trata de una pieza cretense procedente de Axos, fechado siglo VII a.C. -época esta en la que las iconografías de Medusa, Crisaor y Pegaso estaban perfectamente definidas y se representaban a menudo (más tarde parece que esta "triada" dejó ya de tener tanta importancia mítica)-. El nombre de Pegaso creemos que procede de las voces griegas "pegesi-palos" (), cuyo significado se une a la fuerza y a las aguas; pero sobre todo se traduce por el "de maravillosos vellones". Siendo este un símbolo relacionado con el vellocino de oro, que como sabemos significaba igualmente los lingotes de piel de buey o los metales que Jasón va a buscar hasta la Cólquida (Cáucaso). Pudiendo decirse que Pegaso nos habla de otro de los bienes más preciados habidos en la Iberia (durante el Bajo Bronce y hasta época romana): Los maravillossos caballos que aquí se criaban; casi tan valiosos como los más preciados metales, que brotaban de las arenas y aguas en los rios ibéricos.
CITAS:
.
(1): (Hesiodo, Teogonía 215; Apolodoro II, 5, 11; Plinio Hist. Nat. VI 35 y ss; Ovidio, Metamorfosis IV, 637 y ss).
.
(2): Entre otros: Hesiodo, Teogonía 287 y ss ; 981 y ss // Luciano, Toxaris 72 // Livio, I, 7 // Servio "sobre la Eneida de Virgilio" VII, 662 y VIII, 300 // Apolodoro II, 5, 10 // Diodoro Sículo, IV, 18 // Pausanias IV, 36, 3 //
.
(3): Sobre el tema de los Trabajos de Heracles, su interpretación y simbolismo, ver nuestras entradas del presenta blog (pulsando linea azul):
-22ª- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: Los Trabajos de Hércules en el Ayuntamiento de Tarazona (Parte I) (esta entrada y las siguientes analizan la iconografía de la fachada de esta ayuntamiento, que representa en nuestra opinión los tres últimos Trabajos de Heracles llevados a cabo en La Península Ibérica). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/1_17.html
-23ª- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: Los Trabajos de Heracles en el Ayuntamiento de Tarazona (parte II). -DESDE ESTA ENTRADA, ESTUDIAREMOS CÓMO LOS REPRESENTADOS EN LA PARED CONSISTORIAL DE TARAZONA NO SON PIERRES NI OTROS GIGANTES LEGENDARIOS, SINÓ QUE SE TRATA DE UNA ALEGORÍA DE LOS TRES ÚLTIMOS TRABAJOS DE HÉRCULES; LABORES SE DESARROLLAN EN LA PENÍNSULA (EN TARTESSOS, quizás confundida entonces con Tarazona)- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-iconografia-los.html
-24ª- LO INVISIBLE EN LA ICONOGRAFÍA: Los Trabajos de Hércules en el Ayuntamiento de Tarazona (conclusiones al estudio). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/1-2.html
-25ª- LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: El Ayuntamiento de Tarazona (Análisis mitográfico de su fachada: Parte I) VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/1_26.html
-26ª- LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: El ayuntamiento de Tarazona (Análisis mitográfico de su fachada. Parte II: Tubalcaín). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-mitologia-el.html
-27ª- LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Análisis mitográfico del ayuntamiento de Tarazona (Parte III, Las Alegorias y Los Trabajos de Hércules). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/1_30.html
-28ª- LO INVISIBLE EN LA MITOLOGÍA: Análisis mitográfico del ayuntamiento de Tarazona (Parte III continuación, Las Alegorias y Los Trabajos de Hércules). -FINAL Y CONCLSUIONES A LO REPRESENTADO EN EL AYUNTAMIENTO DE TARAZONA- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/05/lo-invisible-en-la-mitologia-analisis.html
.
(4): Ver nuestras entradas sobre el significado de España (pulser linea azul):
-2ª- LO INVISIBLE EN LA PALABRA "Hispania" (etimolgía de las voces IBERIA e HISPANIA).- INICIAMOS UNA SERIE EN LA QUE EXPONDREMOS NUESTRA TEORÍA SOBRE LA PALABRA ESPAÑA E IBERIA, LLEGANDO A LA CONCLUSIÓN DE QUE SON SINÓNIMOS- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/04/blog-post.html
-3ª- LO INVISIBLE EN LA PALABRA: HISPANIA (Segunda parte) VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/04/lo-invisible-en-la-palabra-segunda.html
-14ª- LO INVISIBLE EN LA PALABRA: Iberia - Hispania (continuación) -más sobre nuestra etimología de España e Iberia-. -SIGUE SOBRE ETIMOLOGÍAS DE ESPAÑA E IBERIA- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/04/lo-invisible-en-la-palabra-iberia.html
-15ª- LO INVISIBLE EN LA PALABRA: Hispania - Iberia (en los autores clásicos). VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/04/lo-invisible-en-la-palbra-hispania.html
-16ª- LO INVISIBLE EN LA PALABRA: Iberia - Hispania (los otros iberos). -TERMINAMOS AQUÍ CON EL SIGNIFICADO DE IBERO Y ESPAÑOL; LLEGANDO A LA CONCLUSIÓN DE QUE ES SINÓNIMO ALGO QUE SE DEMUESTRA EN VARIOS IDIOMAS TANTO COMO EN OTROS PUNTOS DEL MEDITERRANEO O ANATOLIA DE IGUAL NOMBRE.- VER: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/04/lo-invisible-en-la-palabra-iberia_30.html
.
(5): El uso del término HESPERIO como Occidental, del mar cercano a Iberia, podemos leerlo por ejemplo en "Oda Marítima", de Rufo Festo Avieno (347).
.
(6): Entre los muchos libros, artículos y trabajos que se han escrito sobre los lingotes del tipo "keftiu", destacan cuantas aportaciones realizaron los italianos y en especial los estudiosos de las Nuragas de Cerdeña (y de la civilización Sarda). Recogemos a continuación un artículo orientativo en el que brevemente se expone la importancia de tales piezas de cobre (http://www.gianfrancopintore.net/index.php?option=com_content&view=article&id=377:il-rame-di-cipro-la-regina-di-ugarit-e-la-sardegna&catid=3:archeologia&Itemid=37.). Por su parte, en la página que hemos mencionado en el pie de foto junto al lingote, donde se recoge el hallazgo de un navío del siglo XIII a.C. -posiblemente procedente de Cerdeña- cargado de estas piezas "piel de buey". Llama la atención la enorme carga que transportaba; siendo entre otros su contenido: 10.000 kilogramos de cobre, en 400 talentos "keftius" (a unos 25 kilos por pieza) y una tonelada de estaño. A varios expertos les llama sobremanera la atención esta proporción de metales, pero personalmente diremos que se trata de la cantidad exacta para realizar unas once toneladas de bronce perfecto. Ya que la aleación de este metal ha de ser un 98% de cobre y un 8% de casiterita (para conseguir sea, lo más rígido posible y que a su vez tenga una elásticidad perfecta; sin partirse en los golpes). Pulsar sobre linea azul, para ver las fotografias del mencionado hallazgo: http://www.shardana.org/ULUBURUN%20RELITTO%20SHARDANA.htm
.
(7): Según entre otras fuentes: Hesiodo, Teogonía 981; Pausanias, IV, 36, 3
.
(8): Ver, Ovidio, Metamorfosis, IV, 780; Apolodoro, II, 4, 3; Píndaro, Odas Píticas, X, 31.
No hay comentarios:
Publicar un comentario